Nacionales Sociedad

El Gran Santo Domingo, centro de mayor atracción y concentración de población entre 1920 y 2022

Written by Juan de la Cruz

Por Juan de la Cruz

 

Desde su fundación en 1496 hasta el presente, la ciudad de Santo Domingo ha sido punto de atracción de conquistadores, cronistas, escritores, navegantes, viajeros, piratas, corsarios, turistas y habitantes de los diferentes pueblos que integran la República Dominicana. En 1606 el gobernador Antonio de Osorio hizo el primer censo para determinar la situación socioeconómica de la Isla de Santo Domingo, el cual arrojó el dato de que el 56% de los vecinos y sus esclavos vivían en la ciudad de Santo Domingo y sus alrededores.

Desde entonces, no se había realizado otro censo de la igual magnitud, salvo los censos parroquiales parciales organizados por la Iglesia Católica en varias ocasiones, hasta que en el año 1920 el gobierno de ocupación norteamericano, que presidía el general Thomas Snowden, mediante la Orden Ejecutiva No. 552 dispuso la realización de un censo entre el 19 de enero y el 24 de diciembre de 1920.

El Censo de 1920 arrojó que la República Dominicana estaba integrada por 894, 652 personas, de las cuales el 16.4%, equivalente a 146, 652 personas, vivía en la ciudad de Santo Domingo. Para entonces, existían 12 provincias y sólo cuatro (Santo Domingo, Santiago, La Vega y Azua) contaban con más de 100 mil personas, viviendo la mayoría de ellas en la zona rural. Estos datos revelan que el país para entonces era una especie de pequeña aldea pobre y deshabitada.

Estos y otros datos de carácter socioeconómico y legal le sirvieron de apoyo al gobierno norteamericano para implementar el Sistema Torrens de tenencia de la tierra, el cual establecía el derecho a la propiedad de la tierra de todos aquellos que pudieran probar su ocupación por más de 10 años. En este tiempo se hicieron comunes las falsificaciones de títulos de propiedad, ocasión que aprovecharon los inversionistas norteamericanos y de otras nacionalidades para formar grandes emporios azucareros y latifundios ganaderos de la región Este.

Este hecho contribuyó a que muchos campesinos del Este, del Suroeste y del Cibao fueran despojados de sus tierras por carecer de títulos de propiedad y se vieran estimulados a combatir a las tropas norteamericanas entre 1917 y 1922, realizando rebeliones como la de los “Gavilleros” en San Pedro de Macorís, La Romana, Hato Mayor y el Seibo; de Olivorio Mateo en San Juan de la Maguana y de la Barranquita, en Valverde Mao.

El Censo de 1935, que arrojó una población total del país de 1, 479, 417 habitantes, casi el doble en tan sólo 15 años muestra cambios significativos en la composición de la población. Esto se explica en virtud de las inmigraciones constantes de extranjeros que hubo en ese periodo y las campañas sanitarias realizadas por el gobierno de ocupación militar norteamericano que permitieron combatir el paludismo, enfermedades venéreas como la sífilis y los parásitos intestinales que afectaban a la mayoría de población dominicana.

El Distrito de Santo Domingo, que ocupaba el primer lugar en 1920 pasó en 1935 a ocupar el sexto lugar con 102, 697 personas, por debajo de las provincias Santiago, La Vega, El Seibo, Duarte y Trujillo (hoy San Cristóbal). Esto se debe al impacto negativo que tuvo el ciclón de San Zenón en la ciudad de Santo Domingo, a las medidas restrictivas puestas en práctica por el Gobierno para limitar el acceso de la población campesina a las ciudades y los estímulos dispuestos por Trujillo para la población campesina para disminuir la migración del campo a la ciudad.

Para el censo de 1950, la población dominicana llegó a 2, 135,872 habitantes. El país estaba dividido 19 provincias y el Distrito de Santo Domingo. Las cinco demarcaciones más habitadas eran Santiago, con 259,947; Distrito de Santo Domingo, con 239,464; La Vega, con 195,424; Trujillo, con 164,674, y Duarte, con 164, 400. Estos datos revelan que al cumplirse 20 años del establecimiento de la dictadura de Trujillo los controles de la migración de la población campesina a las ciudades habían sido flexibilizados.

Santo Domingo 1920

A partir de 1950 se inicia la construcción de ensanches y barrios en Santo Domingo y en Santiago para alojar militares, policías y empleados del Gobierno, entre los que destacan Ensanche Ozama, Ensanche Luperón, Mejoramiento Social y María Auxiliadora. De igual manera, inicia el proceso de construcción de barrios marginales como Cristo Rey, La Zurza, Capotillo, El Aljibe (hoy Simón Bolívar), Las Cañitas, Gualey, Guachupita, Los Guandules, La Fuente, Los Mina, Los Tres Brazos y otros en las márgenes de los ríos Ozama e Isabela, debido al monopolio cada vez más creciente de la tierra que implantó Trujillo en los campos, lo que le obliga a declarar hacia el año 1956 de utilidad pública esos terrenos cañeros que estaban en mano de la familia Vicini para que los sectores pobres pudieran construir sus viviendas.

En el censo de 1960, en los días finales de la dictadura de Trujillo y teniendo como presidente títere al doctor Joaquín Balaguer, los habitantes de la República Dominicana eran 3, 047,070. Las provincias habían aumentado a 26, incluido el Distrito Nacional. La población estaba concentrada en cuatro demarcaciones.

El Distrito Nacional volvió a ocupar el primer lugar con 466,830 habitantes, Santiago tenía 291,690, San Cristóbal 252,280 y en La Vega 247,150. Esto pone de manifiesto que los controles migratorios internos eran muy exiguos, en virtud de los múltiples frentes externos que para entonces tenía abierto el Gobierno con las expediciones armadas y la comunidad internacional, a través de organismos como la OEA, por los intentos de asesinatos de presidentes latinoamericanos como Rómulo Betancourt.

De acuerdo con los datos arrojados por el censo de 1970 la población ascendió a 4,009,458 habitantes. El país estaba dividido en 26 provincias y el Distrito Nacional. La Romana era la nueva provincia. El Distrito Nacional, con 813,420 habitantes; Santiago, con 385,625; San Cristóbal, con 324,673, y La Vega, con 293,573, tenían más del 30% de la población nacional. Estos datos revelan de forma evidente que la ciudad de Santo Domingo y sus alrededores se había convertido en el punto de atracción fundamental de la población que habitaba la República Dominicana, al situarse muy próximo al millón de personas.

Santo Domingo 2020

El censo de 1981 arrojó que el país estaba habitado por 5, 545,741 personas. La división territorial era la misma: 26 provincias y el Distrito Nacional. El Distrito Nacional, Santiago, San Cristóbal y La Vega encabezan la cantidad de habitantes. El Distrito Nacional tenía 1, 540, 786 habitantes, lo que le permitió casi duplicar la población que tenía en 1970, debido a la intensificación de la migración de la población del campo a la ciudad de Santo Domingo, por ser el centro de producción industrial, comercial y administrativo principal del país. La República Dominicana tenía, según el censo de 1993, una población de 7, 293,390 habitantes.

El país estaba dividido en 29 provincias y el Distrito Nacional, siendo la población de este último de 1, 315, 208 habitantes. En esta ocasión se pone de manifiesto una tasa de crecimiento negativa en la ciudad de Santo Domingo, lo que se debe a los controles de natalidad impulsados por el Estado e instituciones privadas como Profamilia, lo que se ha reflejado en una disminución significativa de la tasa de fecundidad. De igual manera, ha influido la emigración al extranjero, que entre los años 1960 y 1990 ascendió a la astronómica suma de más de un millón de dominicanos en Estados Unidos y más de 200 mil a Europa.

El censo de 2002 determinó que el país tenía 8, 562,541 habitantes. El país estaba integrado por 31 provincias y el Distrito Nacional. Los centros poblacionales más habitados eran el Distrito Nacional, Santo Domingo, Santiago, San Cristóbal y La Vega. El Gran Santo Domingo tenía 2,731, 294 habitantes, teniendo la provincia de Santo Domingo 1, 817, 754 personas y el Distrito Nacional 913, 540 habitantes. El último censo de 2010 arroja una población total de 9, 445, 281, distribuida en 31 provincias y el Distrito Nacional. El Gran Santo Domingo elevó la cantidad de habitantes en este censo a 3, 339, 410 habitantes, de los cuales la provincia Santo Domingo tenía 2, 374, 370 personas y el Distrito Nacional 965,040.

Los censos de población del último siglo, pero sobre todo de 1950 hasta el 2010, revelan que la ciudad de Santo Domingo tiene la preeminencia en el proceso de urbanización y en la migración rural-urbana, lo que explica que más de la mitad de los migrantes interprovinciales es atraída por la capital de República Dominicana.

La ciudad de Santo Domingo en la actualidad concentra más del 40% de la población nacional y es el centro urbano de mayor tamaño de la cuenca del Caribe. A esto ha contribuido el proceso de modernización creciente del país en todos los órdenes a partir de la primera ocupación militar norteamericana entre 1916-1924, el gobierno de Horacio Vásquez entre 1924-1930, la dictadura de Rafael Leónidas Trujillo entre 1930-1961, los gobiernos del doctor Joaquín Balaguer 1966-1978 y 1986-1996, los gobiernos del PRD 1978-1986 y 2000-2004, los gobiernos del PLD de 1996-2000, 2004-2008, 2008-2012, 2012-2016 y 2016-2020, así como el gobierno de Luis Abinader 2020-2024, con el establecimiento de una red de carreteras y autopistas que al presente supera los 20 mil kilómetros, convirtiendo a República Dominicana en uno de los países de mayor densidad vial de América Latina, superando así el aislamiento a que estuvo sometida por más de cuatro siglos.

 

About the author

Juan de la Cruz

Profesor-Investigador de la Universidad Autónoma de Santo Domingo

Leave a Comment