Cultura Nacionales

Epistemología, Lógica y Ciencia de la Pedagogía en Eugenio María de Hostos

Por Juan Francisco Viloria

 

El positivismo como concepción epistemológica, lógica y metodológica es la base del pensamiento filosófico, científico y pedagógico de Eugenio María de Hostos . El positivismo es el resultado de la maduración del pensamiento moderno e ilustrado, que se inicia en el siglo XVII con las obras de los empiristas ingleses, específicamente con Francis Bacon y su Novum Organum y con los racionalistas de la Europa continental, de manera especial con René Descartes y su discurso del Método. Extendiéndose estas concepciones empiristas y racionalistas a la ilustración del siglo XVII. Las cuales, en términos de ideas filosóficas y científicas fue unificada y superada por Inmanuel Kant, de manera especial con su Crítica de la Razón Pura. Autor que será referencia para positivistas y anti positivistas del siglo XIX.

“El positivismo europeo es hijo de varias tradiciones y autores diferentes, además de diversos procesos sociales. A grandes rasgos, podría decirse que el desarrollo de las ciencias naturales durante los siglos XVII y XVIII, así como el auge del empirismo británico y, en general, del proyecto cartesiano moderno de una Mathesis Universalis, condujo a algunos filósofos modernos a la convicción de que finalmente habíamos desterrado la época del mito y la superstición, representados por la metafísica y la teología, para acceder a la época de la supremacía de la ciencia, del discurso riguroso y legítimo así como de un sostenido progreso hacia una mayor racionalidad en la vida social.

En el siglo XVIII, como consecuencia de la influencia de Hume, Kant había planteado como uno de los problemas centrales de la crítica de la razón pura la pregunta por la demarcación entre el discurso legítimo y el que no lo es, entre ciencia y superchería, entre el uso de la razón que puede proporcionar conocimiento y el abuso de la razón producto del intentar comprender aquello que está más allá de las posibilidades de la razón humana. Por ello, una de las preguntas principales en la crítica de la razón pura es si la metafísica puede ser una forma de conocimiento, lo cual a juicio de Kant equivale a preguntar si esta puede ser conducida por el seguro camino de la ciencia.” (Perez-Wight, 2005, p.45)

El positivismo de Augusto Comte, el organicismo de Herbert Spencer y el empirismo de John Stuart Mill, están presentes como concepción epistemológica en el Tratado de Lógica de Hostos. El positivismo comtiano se fundamenta en la tesis central de que todo conocimiento se basa o procede de la naturaleza; de la experiencia de los hechos, que la ciencia consta de relaciones causales, regularidades, principios y leyes naturales.

De manera que el conocimiento científico procede de la experiencia y razonamiento de las regularidades que se producen en la realidad natural. Para Comte el conocimiento científico tiene como fuente la realidad fáctica. Dicha realidad puede conocerse de manera estática y de manera dinámica. De ahí los conceptos de orden y progreso, tomados del ámbito de las ciencias naturales, de manera específica de la física, que Comte propone para el estudio de la sociedad a través de la sociología como ciencia general.

“…Las características más notables del positivismo europeo fueron su monismo epistemológico y ontológico, tanto como su concepción del progreso asociado al orden social.” (Perez-Wight, 2005, p.49)

En el caso de Latinoamérica la mayor influencia del positivismo europeo estuvo en las nociones de orden y progreso. “…las nociones de orden y progreso más que los temas epistemológicos y ontológicos, fueron los que influyeron en el positivismo latinoamericano.” (Perez-Wight, 2005, p.49)

En el caso de Hostos con su tratado de lógica y su concepción epistemológica y metodológica de la ciencia y de manera especial de la ciencia de la pedagogía, se revela una preocupación por los problemas epistemológicos, lógicos y metodológicos como fundamento de la ciencia de la pedagogía y de una visión científica de la sociedad. Lo cual lo coloca como un pensador de alta capacidad teórica y como quien introduce en el ámbito de la Republica Dominicana del siglo XIX una concepción científica fundamentada en la epistemología positivista.

Hostos y su tratado de lógica

Hostos persigue con su lógica fundamentar su concepción epistemológica de la ciencia y de la metodología de investigación y de manera particular crear la base para una ciencia pedagógica, a partir de la idea del modo natural de funcionamiento del entendimiento humano. En ese sentido Hostos persigue con su lógica “Hacer del arte o ciencia del pensar un mero aprendizaje de los modos naturales de funcionar el entendimiento humano…” (Moreta, 2014, p.282)

Afirma el autor en cuestión que la lógica “…podría servir para mucho si se enseñara a usar reflexiva y funcionalmente, así a la adquisición de los conocimientos, como a la construcción de las ciencias de cualesquiera sistemas de conocimientos.” (Moreta, 2014, p.282)

Hostos inicia su tratado de lógica discutiendo el concepto de filosofía, sostiene la idea de que la definición de filosofía (la tradicional) cambión con Francis Bacon, quien “explicó el método experimental y lo recomendó para el estudio de los hechos y fenómenos (hechos correlacionados por la misma causa) que se manifiestan con la realidad física.” (Moreta, 2014, p.286)

Para él la filosofía, en esa coyuntura de finales del siglo XIX, “…ya no estudia las causas primeras, sino las correlaciones de las causas y los efectos… De manera que ahora la filosofía se funda en el estudio de las ciencias positivas.” (Moreta, 2014, p.287)

Según Hostos el orden natural del origen de la ciencia sigue: el sentir, querer y pensar. Dando como resultado la estética, la ética y la lógica. “En consecuencia, el estudio de las funciones psíquicas debería empezar por la estética, seguir por la ética y acabar por la lógica.” (Moreta, 2014, p.290). No obstante Hostos propone seguir un orden que inicie por el pensar: “Porque si es cierto que el desarrollo de las fuerzas psíquicas o metales corresponde al orden que va de lo simple a lo menos simple, y el sentir y el querer son actividades más simples que el pensar, no es menos cierto que el pensar comprende, domina y dirige el sentir y el querer. De ese modo, hay que pensar lo que se siente y se quiere, hay que tratar de saber cómo y por qué se siente y se quiere, y eso no se puede hacer sino pensando, sabiendo pensar y sabiendo cómo se piensa, ya que el saber por qué se piensa es aún más oscuro…” (Moreta, 2014, p.290-291). En consecuencia el orden propuesto por Hostos es el pensar, el sentir y el querer, la lógica, la estética y la ética, como orden del conocimiento que siguen las fuerzas psíquicas.

Ahora bien, las llamadas ciencias del alma y de la mente por Hostos, están precedidas de la psicología, “…la cual es el fundamento de la lógica y de las otras dos” (Moreta, 2014, p.291). De manera que “…la ciencia fundamental, o psicología, es la ciencia general que contiene los principios y fundamentos, mientras que la lógica, estética y ética son ciencias aplicadas, que se fundan en los principios generales establecidos por la psicología.” (Moreta, 2014, p.291)

Para Hostos la psicología es fundamento de la lógica, “porque siendo la ciencia que trata de conocer las fuerzas y fenómenos, la actividad o hechos que llamamos mente o alma, necesariamente contiene los principios en que ha de apoyarse el entendimiento para conocer los modos y medios de llegar a la verdad.” (Moreta, 2014, p.292)

Hostos considera que la verdad es una necesidad y función de la razón humana, en consecuencia para conocer los procedimientos lógicos en la búsqueda de la verdad “…hay que conocer previamente el órgano encargado de esa función.” (Moreta, 2014, p.292)

Y sigue argumentado que “…como el órgano encargado de producir la ecuación entre la realidad y la idea, que es lo que llamados verdad, es la razón, entendimiento o inteligencia, también es obvio que, para conocer las funciones de la razón, hay que conocer la razón, que es el órgano en donde esas funciones se efectúan, y la razón como la sensibilidad y la voluntad, son actividades especiales del alma humana, cuyo todo estudia la psicología.” (Moreta, 2014, p.292)

Hostos también deja claro que la psicología es el fundamento de la estética y de la éticas, además de la lógica.

Operaciones de la función intelectual

Para Hostos la función de la mente en general se apoya en cuatro funciones particulares que son: intuición, inducción, deducción y sistematización.

Cada función tiene un conjunto de operaciones. En el mismo orden presentamos las operaciones de cada función:

  1. Operaciones de la intuición: sensación, percepción, memoria, imaginación, comparación y atención.
  2. Operaciones de la inducción: observación, comparación, distinción, experimentación, análisis y clasificación.
  3. Operaciones de la deducción: observación, analogía y síntesis.
  4. Operaciones de la sistematización: generalización, especificación, ordenación de las partes y ordenación del todo de conocimiento.

El conocimiento es el resultado general del funcionar y operar del entendimiento. Cada función particular da un resultado peculiar a ella, en ese sentido: a) la operación de intuición da el concepto o noción o idea general; b) la operación de inducción da el principio, ley o verdad general; c) la operación de deducción da la verdad concreta y d) la operación de sistematización da la verdad organizada o ciencia.

Estas funciones y sus operaciones siguen un orden jerárquico y acumulativo hasta alcanzar el conocimiento científico. De ahí que se convierten en esta concepción epistemológica, lógica y metodológica positivista en la base para la producción de conocimiento científico y de una ciencia de la pedagogía científica.

Hostos observa que los demás órganos de la mente como la sensibilidad y la voluntad, también tienen sus propias funciones y operaciones de la mente. Los cuales también hay que tomarlos en cuenta en la ciencia de la pedagogía.

Para Hostos “los antecedentes psicológicos son indispensables para el estudio de la lógica, que no es una ciencia sino cuando se funda en el conocimiento experimental del entendimiento, tal como la psicología experimental lo proporciona”. (Moreta, 2014, p.296)

De manera que en la concepción epistemológica positivista asumida por Hostos la lógica como arte de pensar, para hacer ciencia requiere del experimento, el cual tiene su base en la psicología. Es evidente que se trata de una concepción epistemológica que tiene sus antecedentes en el empirismo ingles que va desde Francis Bacon y John Locke hasta David Hume, Herbert Spencer y  John Stuart Mill. Así como, por otra parte el positivismo de Augusto Comte. Dado que para la epistemología empirista todo conocimiento se genera en la experiencia como fuente y sigue un orden inductivo que va de los hechos y fenómenos observados a los principios generales; de las causas relacionadas a la ley; en fin, de las observaciones de eventos a la hipótesis general.

En esta lógica positivista enseñada por Hostos el punto de partida es saber qué es el entendimiento y cuáles son sus funciones y operaciones. Para Hostos el “Entendimiento es una fuerza o manifestación de la vida que radica, o por lo menos, se centraliza en el cerebro.” (Moreta, 2014, p.297)

Hostos está en el camino que recorrerá la psicología experimental o científica, que hoy tiene su base en  la neurociencia y de manera específica en la neuropsicología.

Para Hostos la lógica como ciencia del entendimiento o razonamiento se fundamenta en tres principios:

1ro. “…El entendimiento es una fuerza, la lógica será una ciencia natural, concreta y experimental. Será una especie de física del alma. Estará basada,  en consecuencia, en el principio general de las ciencias naturales: la verdad está en la realidad, nada más que en la realidad, y la realidad no es lo ideado por el hombre, sino lo efectuado por la naturaleza.” (Moreta, 2014, p.297)

2do. “La definición de la lógica está en el carácter de su fuerza, la fuerza intelectual tiende al conocimiento, como una necesidad a su satisfacción” (Moreta, 2014, p.297). De manera que las funciones del entendimiento son actividades de fuerza y el estudio de esas actividades determina el objeto de la lógica como ciencia.

3ro. “El medio de llegar a la verdad es conocer la realidad”. (Moreta, 2014, p.282)

De aquí que según la concepción epistemológica asumida por Hostos para llegar la verdad del objeto de la lógica es necesario conocer las funciones y operaciones de la mente, las cuales se producen en el cerebro, fundamentalmente en el sentido de Hostos.

Hostos sintetiza estas ideas diciendo: “…primero, la lógica enseña a conocer el entendimiento; segundo, que enseña a pesar puesto que nos describe, analiza y detalla las funciones del entendimiento; tercero, que nos enseña los métodos para llegar a la verdad”. (Moreta, 2014, p.298)

Hostos establece una distinción entre lógica teórica y lógica aplicada. La primera establece sus principios y la segunda, enseña a aplicar y a mostrar la aplicación de sus principios en la ciencia y en la vida. En consecuencia, la lógica teórica establece los principios que guían el proceso de conocimiento, los métodos; la lógica aplicada se orienta a las operaciones y procesos concretos en cada ciencia. Es así que la concepción lógica y epistemológica contenida en el Tratado de Lógica  de Hostos es la base de su Ciencia de la Pedagogía.

Hostos sitúa su tratado de lógica en lo que él llama “la nueva lógica, iniciada por Francis Bacon, la cual es a la vez lógica inductiva y lógica deductiva” (Moreta, 2014, p.299). De manera específica sus lecciones tienen como referencia a Alejandro Bain, filósofo inglés contemporáneo suyo.

 Definición de Lógica

Hostos define la lógica como: “Lo que sirve para encaminar la razón a la verdad”. (Moreta, 2014, p.300)

La lógica en la concepción epistemológica positivista seguida por Hostos es un modo natural de las facultades intelectuales de la mente o la razón, es también arte o ciencia. Afirma Hostos “antes que ciencia o arte la lógica es un modo natural de operar que tienen las facultades intelectuales, en cuya virtud la razón se encamina instintivamente a la verdad” (Moreta, 2014, p.303)

Realidad, Verdad y Conocimiento

Realidad, verdad y conocimiento forman un todo, que sigue un orden natural en el sentido manejado por Hostos en su tratado de lógica. Dicho orden natural expresa una cadena causal de relaciones de consecuencias: realidad→ verdad→ conocimiento.

Para Hostos: “Fuera de la realidad no hay verdad. Fuera de la verdad no hay conocimiento.” (Moreta, 2014, p.302)

La verdad para Hostos se puede definir de tres modos:

1ro. “Verdad es lo que hay en el fondo de realidad”

2do. “Es la causa de la realidad”

3ro. “Es la razón o explicación de la realidad” (Moreta, 2014, p.301)

Para el filosofo y pensador antillano “La realidad es toda cosa, tal cual es, o conjunto de cosas y objetos con las propiedades, condiciones y caracteres con que se nos presenta la percepción de los sentidos, o a la percepción de la razón.” (Moreta, 2014, p.301)

En el sentido positivista empirista dado a la realidad por Hostos, la misma existe como objeto o conjunto de objetos y debe ser percibida por los sentidos, o por la razón. Es en consecuencia realidad sensible y realidad captada por la razón.

About the author

Viloria Juan Francisco

Filosofo, sociologo, profesor investigador de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD).

Vice Ministro de Educación Superior, Ciencia y Tecnología.

Leave a Comment