Internacionales Politica

Las “troikas” haitianas y Estados Unidos prepararon el magnicidio de Moise para la ocupación militar de Haití

Written by Angel Moreta

Por: Ángel Moreta (Autor-Editor)

 

La actual bulla que hace Estados Unidos con Cuba en el mundo, utilizando todas las redes de internet y propagando mentiras a través de CNN y otras agencias de información, obedece a la necesidad de encubrir mediante una revolución de colores en La Habana, el homicidio y el asesinato del presidente haitiano Jovenel Moise.

De manera errónea o confusa Moise construyó unos demonios que, en definitiva, se volcaron en su contra.

La eterna división entre las troikas haitianas (las familias más poderosas de Haití) y el eterno injerencismo de los Estados Unidos, fundamentó un plan criminal para el magnicidio ocurrido el 7 de julio del corriente año 2021.

Efectivamente, Moise no pertenecía abiertamente a los grupos mafiosos haitianos ni tenía el ancestro social ni los antecedentes que lo perfilaran como un miembro destacado de los sectores dominantes de Haití. Más bien, Moise fue un producto improvisado de los partidos y sectores de partido políticos que contendieron en las elecciones de 2017.

En la señalada condición de no pertenencia directa a los sectores tradicionales de las troikas o grupos gobernantes mafiosos haitianos, creó los demonios que detallamos a continuación:

  1. Se dejó ahorcar por la política de Estados Unidos contra Venezuela.

El vicepresidente de Donald Trump, Mike Pence, lo arrinconó personalmente en los momentos previos a la realización de la Asamblea General de la OEA y le exigió enérgicamente, como un buen súbdito, votar en ese plenario contra el gobierno de Maduro e identificarse públicamente con el concepto de que Nicolás Maduro era un dictador y su gobierno una dictadura, algo absurdo que al parecer no compartía en vista de los lazos históricos entre el libertador Simón Bolívar y el presidente Petión, lazos que se extendían hasta Hugo Chávez y los gobiernos haitianos de la época.

  1. Para no entrar en conflicto, y frente a las amenazas de la Casa Blanca de devolver a Haití cien mil haitianos residentes en Estados Unidos, Moise se vio abrumado ya que fue llevado a romper el contrato con Petrocaribe, sumergiendo mucho más en una crisis financiera a la economía de ese país.
  2. El presidente Jovenel Moise fue prácticamente obligado por Estados Unidos a rechazar el aporte de 30 mil millones de dólares que le ofrecía China Continental para inversiones en infraestructuras, industrialización, comercio internacional, salud, generación eléctrica y educación. Ello implicó una subestimación y una ruptura con el gobierno de Xi Jinping
  3. Las contradicciones con los generadores de electricidad, particularmente con el grupo del señor Burlose, le creó problemas al presidente Moise, ya que se trata de una familia tradicional de ese país.
  4. La decisión de realizar un referéndum ninguna manera condicionaba el proceso electoral, ya que Moise veía dicho referéndum como necesario a la vida política de Haití.
  5. La corrupción en el Estado en sentido general, situación que es tradicional en los gobiernos haitianos, pues las troikas gobernantes se robaban y roban todas las donaciones e ingresos provenientes de los préstamos internacionales.
  6. El no haber procurado un consenso con los sectores de oposición para preparar el proceso de transición.
  7. El no haber organizado un sector de fuerzas armadas y protección policial y militar para su seguridad.
  8. El haber tolerado o procurado contratos con mercenarios paramilitares colombianos a sugerencia o con la aprobación del binomio EU-Colombia.
  9. El acercamiento a Rusia y China a través de sus legaciones diplomáticas, lo cual sugería un camino de negociaciones comerciales y la configuración de financiamientos e inversiones con esas dos potencias de Asia.
  10. El haber celebrado en la primera semana de junio del corriente año una o dos reuniones con el embajador ruso en Puerto Príncipe.

Estos demonios condujeron a Moise por un camino oscuro y peligroso, en un país dominado por Estados Unidos desde hace más de cien años; un camino criminal sin salida, donde se veía claramente venir la conspiración de las troikas, la CIA y los grupos y familias poderosas de Haití.

Cuanto más que en ese momento Estados Unidos se retiraba de Afganistán, ya que había sido derrotado en esa guerra larga de casi veinte años. También que en estos momentos debe retirarse de Irak, también derrotado, sobre todo que el congreso de ese país dictó una resolución con motivo del asesinato del general iraní Suleimani, que ordenó la salida inmediata de las tropas de Estados Unidos del territorio iraquí. El crimen contra Suleimani lo ordenó Donald Trump desde la Casa Blanca para ser ejecutado con drones en territorio iraquí, el cual visitaba en esos momentos.

Esta es la razón que ayuda a entender el hecho de la trama y del asesinato de Jovenel Moise. Primero porque decía que no dejaría el poder hasta febrero 2022:

“mi mandato empezó el 7 de febrero 2017 y termina el 7 de febrero 2022. Entregaré el poder a su propietario, que es el pueblo de Haití. Los oligarcas corruptos acostumbrados a controlar a los Presidentes, a los Ministros, al Parlamento y al Poder Judicial piensan que pueden tomar la presidencia, pero solo hay un camino que son las elecciones. Y yo no participaré en esas elecciones”.

Con estas afirmaciones Moise despejaba dudas sobre las acusaciones de la oposición de querer perpetuarse en el poder.

Por estos motivos, cabe preguntarse quién estaba detrás del poder en Haití. Ya Moise lo había dicho: las familias poderosas, los Volbe, una de las familias más poderosas de Haití, dueña de la electricidad en todo el territorio de ese país. El mismo Moise lo dijo: “un pequeño grupo de oligarcas están detrás del golpe y quiere apoderarse del país”.

No cabe la menor duda, en consecuencia, de que los propósitos de las familias oligárquicas conjuntamente con la central de inteligencia CIA de los Estados Unidos, se pusieron en consonancia para terminar con la vida de Moise mediante un asesinato. Sobre todo, considerando fundamentalmente que el presidente haitiano buscaba un camino para consolidar la libertad y el desarrollo de Haití mediante una alianza con las potencias asiáticas, Rusia y China; y con las más de veinte agencias del Departamento de Estado EU que consideraron un camino peligroso que la Casa Blanca y la CIA no estaban dispuestas a tolerar.

El caso dominicano es diferente, pero no se descarta el incremento del injerencismo, como está ocurriendo en nuestro país. A estas situaciones nos referiremos más adelante en otros artículos.

About the author

Angel Moreta

Angel Moreta, jurista, sociólogo, y filósofo; Profesor-investigador de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), República Dominicana, Autor-Editor de Debateplural.

Deja un comentario