Cultura Nacionales

Max Henríquez Ureña: Poetas en el tiempo, lugares del poema

29-4-17

 

El discurso poético situado entre la biografía y el logos del poema, crea sus pronunciamientos en la línea de lectura concurrente en el deseo de liberar el espacio mismo de la modernidad, y sobre todo en aquel llamado intuitivo que acerca el tiempo y el espacio de una intuición fundante y motivadora de lenguaje, acción cultural y cauce de memoria. La obra motiva a su vez la biografía del poeta y abre la pregunta por el logos, la cultura y lo que se ha practicado y extendido como poema-poesía.

Los dos volúmenes organizados como Poesía 1 y Poesía 2 de Obra y Apuntes, plantean un temario establecido bajo el ensayismo poético abarcante de una práctica y un mapa de la diversidad, lingüística y literaria, justificada por una masa canónica basada en ejes constitutivos de una obra motivada por sus significados perceptivos y poéticos donde el poeta expresa su vocación materializada por el potens poético y visible.

La pasión que encontramos en el conjunto de páginas seleccionadas en esta edición, crea un nuevo contacto con la obra de este humanista y polígrafo dominicano, cuyo discurso crítico y literario está por estudiar y valorar en sus propias dimensiones intelectuales e históricas.  Las aristas que contribuyen, en su caso, a una concepción del discurso poético caribeño, latinoamericano y europeo se afirman en una travesía de creación, conocimiento y valor sustentados a través de una lectura integradora de formas, ritmos, pesquisas, análisis inmanentes, trascendentales de la poesía y con ella de toda la literatura continental y extracontinental.

De ahí la importancia de un quehacer llevado a cabo en un norte de trabajo, valoración de productos literarios y artísticos, en cuyo trazado advertimos geopolíticas universales, nacionales, continentales, subcontinentales y transcontinentales.

Los ensayos sobre poesía neogriega, poesía cubana, inglesa, francesa, dominicana, española y sobre todo sus traducciones de José María Heredia, Rodenbach, John Masefield, Cristina Rossetti, Dylan Thomas, Pierre Ronsard, Jules Supervielle y otros (Ver, Vol. 2, op. cit.), inducen a un seguimiento de una obra cuya lectura supone aportes puntuales, ya sean académicos, extra-académicos, contextuales, críticos, históricos y otros que necesitan anotaciones, tratamientos, perfiles y puentes críticos motivados por una contextualización de lectura desprejuiciada que asegura el valor de su obra crítica, poética, narrativa, lingüística, poética y pedagógica, entre otras.

En el caso de universos como los de Saint-John Perse, MHU lo sitúa en el plano de la antillanidad.  Alexis Saint-John Perse Léger Léger (Saint-John Perse) fue un Premio Nobel propio de la Región del Caribe.  MHU lo resalta y contextualiza de la manera siguiente:

“Por primera vez ha sido otorgado el Premio Nobel de Literatura a un nativo de las Antillas: Alexis Saint John Perse Léger Léger, hijo de colonos franceses, nacido en 1887 en la minúscula ínsula de Saint-Léger-des-Feuilles, enclavada en el abrigado Puerto de Pointe-á-Pitre, capital de la Isla de Guadalupe. En esa ínsula o cayo, de formación coralina, propiedad de su familia paterna, vivió los once primeros años de su vida Alexis Léger, más conocido como Saint-John Perse, que eligió como tributo de recordación al poeta latino Persio, cuyas sátiras, muy ingeniosas pero no exentas de dificultades de interpretación si se quiere descifrar su sentido oculto, leyó con delicia en la mocedad”. (Ver, “Saint-John Perse y la Poesía Pura”, en Poesía 2,Op. cit. p. 37)

Max utiliza la biografía como enmarque de conocimiento vincular para explicar contextos de obras que faciliten el conocimiento, en este caso de la “Poesía Pura” que le atribuye al poeta Saint-John Perse. (Ibídem.)

Un aspecto orientador para comprender la vida-obra de un poeta es el tipo de concentración y enmarque biopoético. Según Max, el poeta:

“Fue a completar su educación en Francia, ya al finalizar el pasado siglo.  Emprendió en la Universidad de Burdeos estudios de derecho, que abandonó después. A los veinticuatro años dio a las prensas de la NouvelleRevueFrancaise su poema Elogios,calzándolo con la firma: Saintléger-Léger, que solo un poco más tarde fue sustituida por el nombre literario que adoptó en definitiva. Ingresó años después en el servicio diplomático y fue destinado en 1916 a China con el rango de Secretario de la Embajada Francesa allí acreditada”. (Ver, pp. 37-38)

Otros datos para la biografía de Saint-John Perse en el lejano oriente, conducen a un conocimiento del poeta y su vínculo con la visión caribeña y las culturas-identidades que respaldan su creación y la vida obra que por su calidad, factura y lectura hizo que se le otorgara el Premio Nobel de Literatura. “Trabajó algunos años más al lado de Briand y al Morir  su preclaro amigo y jefe en 1932, Léger que había merecido sucesivos ascensos en su carrera, quedó desempeñando, ya con el rango de embajador, un alto puesto en el Ministerio de Negocios Extranjeros”. (Op. cit. loc. cit.)

¿Cuál es el esquema de vida que subraya MHU en su ensayo biográfico de Saint-John Perse?

“Al sobrevivir la segunda Gran Guerra no quiso someterse al claudicante gobierno establecido en Vichy. Marchó a Inglaterra para de ahí trasladarse a Canadá a mediados de 1940 y después a los Estados Unidos.  El poeta Archibald MacLeish tenía entonces a su cargo la dirección de la Biblioteca del Congreso, en Washington, y a su iniciativa se debió que Léger fuese nombrado Consejero de la Sección de Literatura Francesa en esa institución, cargo que desempeñó durante varios años hasta terminada la guerra”. (Ibídem.)

Desde la biografía, con sus correspondientes biografemas, Max se desliza estratégicamente  a la obra de Saint John Perse, acentuando el hecho que:

“Los más famosos poemas de Saint John Perse son el fruto de esas circunstancias: Elogios es el eco de su infancia en el trópico, Anábasis proviene de sus años de residencia en el Asia; Destierro refleja su estado de espíritu durante el tiempo que le tocó vivir lejos de Francia, en la hora crítica de la segunda Gran Guerra”. (Ibídem.)

MHU entra en Elogios para explicar y sobre todo intuir el poema como trayectoria histórica y existencial: “Elogios, poemita en dieciocho brevísimos cantos, escrito en 1908, aunque no fue dado a la publicidad en el Nouvelle Revue Francaise hasta dos años después, tiene como pórtico y antecedente otro poema que se divide en seis cortas secciones: Para festejar una infanciaque el autor conservaba inédito desde 1907. Es el poema de los veinte años, pero no el primero que escribió Saint-John Perse, pues un manojo de inspiraciones que agrupó con el título de Imágenes para Crusoe, data de 1904, cuando el autor contaba con diecisiete años”. (Ibídem. pp. 38-39)

El análisis de texto genera en este caso la explicación poética en el tramo de un ensayo que lleva la marca de un proceso, mediante el cual, la Estilística gobernaba los diversos planos del análisis poético y las vertientes de comprensión de un texto.  Max se reconoce como estudioso de la poesía por un procedimiento que implica expresión, movimiento suma de estilemas, biografemas y contextos de enunciación y crítica del mismo.

De ahí el valor que el ensayista le concede al poema  y a la mirada del poema como relación de mundos encontrados en la página y en el lenguaje-poético de Saint John Perse:

Para festejar una infancia, pone de manifiesto el procedimiento que había de ser favorito de Saint John Perse: describe mediante evocaciones y sugestiones que dicen más, mucho más de lo que expresan.  El poema se inicia con una exclamación que también fue grata para Mallarmé para provocar, en su Don del poema, bruscas asociaciones ideológicas, y se repite más de una vez: ¡Palmas!, que parece llamada a aglutinar la imagen vegetal del trópico con algo de beatitud y de domingo de ramos, en alianza con otros recuerdos infantiles. Desfilan una y otra vez, en profusión, presentes de modo persistente en su memoria, las criadas que atendían “la alta mansión”. (Ibídem.)

About the author

Odalís G. Pérez

Profesor Investigador de la Facultad de Artes de la Universidad Autónoma de Santo Domingo.

Deja un comentario