Igualdad
Se considera como igualdad al contexto o situación donde las personas tienen los mismos derechos y las mismas oportunidades en un determinado aspecto.
Pero, claro está, la igualdad no se refiere ni atañe únicamente al tema de la raza o el grupo étnico, sino que existen otras formas de desigualdad social que incluso han logrado ser más acentuada.
Sostenibilidad
Sostenible refiere a algo que está en condiciones de conservarse o reproducirse por sus propias características, sin necesidad de intervención o apoyo externo. El objetivo del desarrollo sostenible es definir proyectos viables y reconciliar los aspectos económico, social y ambiental de las actividades humanas; «tres pilares» que deben tenerse en cuenta por parte de las comunidades, tanto empresas como personas.
Pacifismo
Es el conjunto de las doctrinas que buscan promover la paz entre las naciones. Los pacifistas, por lo tanto, se oponen a toda forma de violencia. El pacifismo puede considerarse como una ideología, aunque suele traducirse en un movimiento político, social o religioso que incita activamente a dejar de lado los enfrentamientos violentos.
¿Se están perdiendo los valores sociales?
Es un buen tema de debate. Cuándo vemos las noticias y observamos que aparecen políticos corruptos, que han caído en ilegalidades pero que también muestran una gran falta de valores. O cuándo miramos a nuestro alrededor y vemos que hay muchas personas que van a lo suyo, sin demostrar empatía o solidaridad por los demás, podemos pensar que estamos en una sociedad sin valores. Sin embargo, si realmente no existieran, no podríamos convivir. Puede que algunos valores estén en crisis o eso nos quiera hacer creer para justificar determinadas conductas, pero aunque parezca que no está de moda hablar sobre ellos, los valores van a existir siempre.
Se dice también que los jóvenes no tienen valores y que no respetan a la familia o a sus mayores. Hay que ser justos y decir que eso se ha dicho siempre, lo han dicho nuestros padres de nosotros y seguramente nuestros abuelos lo han pensado de nuestros padres. Es algo normal en la juventud cuestionarse el orden establecido, tener cierta rebeldía y poder plantearse si los valores de sus mayores son los correctos. Es parte del proceso de maduración. En mi opinión, los jóvenes sin valores hacen siempre mucho ruido y se dejan notar, mientras que aquellos que sin renunciar a la natural rebeldía lo hacen con unos principios firmes, suelen ser más silenciosos y pasar más desapercibidos. Si observamos a nuestro alrededor y somos sinceros, la mayor parte de los jóvenes si tienen un buen comportamiento social y son buenos hijos, correctos estudiantes y se convertirán en personas de provecho.
¿Qué son los valores?
Podemos definir los valores humanos como el conjunto de virtudes. Todos ellos serán los que determinen el comportamiento de esa persona. Ya sea consigo misma, como con los que le rodean. Por lo que todas las acciones que realmente están consideradas como correctas, pertenecen a los valores.
Es cierto que nos encontraremos con diferentes tipos de valores, pero cuando hacemos referencia a los humanos y queremos conocerlos un poco más, solamente tendremos que fijarnos en las acciones de cada individuo. Porque en todas ellas estarán reflejados de alguna manera. Siempre que los pongamos en práctica, estaremos llamando a las buenas acciones. Éstas pueden repercutir en nuestra vida y en la sociedad o bien, perdurar en el tiempo.
Los valores son aquellos criterios que rigen el comportamiento de los seres humanos. La práctica de los valores identifica a un individuo con la manera de estar en el mundo del grupo al que pertenece, afirmando así una determinada concepción de la humanidad.
Ejemplos de clasificación de valores
Los valores según Scheler (1941) |
Valores de lo agradable y lo desagradable. |
Valores vitales. |
Valores espirituales: lo bello y lo feo, lo justo y lo injusto, valores del conocimiento puro de la verdad. |
Valores religiosos: lo santo y lo profano. La clasificación más común discrimina valores lógicos, éticos y estéticos. |
Los valores según Frondizi (1972) |
Objetivos y subjetivos. |
Valores inferiores: económicos y afectivos. |
Valores superiores: morales y espirituales |
Los valores según Rokeach (1973) |
Valores instrumentales o relacionados con modos de conducta: valores morales. |
Valores terminales, referidos o de existencia: paz, libertad, felicidad o bien común. |
CARACTERÍSTICAS DE LOS VALORES
Los valores tienen diversas características, entre las cuales se pueden nombrar:
Durabilidad: existen valores con diversos períodos de duración, siendo unos más permanentes que otros. Estos se van reflejando a medida que las personas atraviesan su vida.
Flexibilidad: los valores humanos pueden cambiar según las experiencias y necesidades de cada individuo.
Jerarquía: existen valores con mayor jerarquía que otros, siendo unos superiores y otros inferiores.
Polaridad: los valores tienen dos polaridades, tanto negativas como positivas, es decir, que cada valor tiene su contravalor; de los cuales también hablaremos más adelante.
Satisfacción: las personas que practican los valores sienten satisfacción, una de las razones por las que los demás también empiezan a practicarlos.
¿CÓMO SE CLASIFICAN LOS VALORES?
Existe una lista de valores humanos que se pueden clasificar en cinco tipos: los naturales, económicos, político-sociales, estéticos y éticos-morales. Cada uno de ellos cumple una función y dependiendo de la clasificación, se puede establecer la importancia en cada ámbito donde sean desarrollados.
Valores políticos y sociales: aquellos que permiten que las personas pueden vivir cómodamente en la sociedad, es decir, los que permiten la convivencia.
Valores económicos: estos garantizan que una persona pueda subsistir donde habita, incluye aspectos como los bienes materiales, puestos de trabajo y los medios que un individuo tiene para producir dinero.
Valores éticos y morales: Son aquellos que forman parte de las obligaciones de las personas, el conjunto de reglas o normas que nos permite hacer el bien.
Valores estéticos: son los valores que estudian la percepción o concepto de la belleza en relación a sus cualidades estéticas. Estos se fijan de las apariencias y valoración de cualquier cosa.
CUÁLES SON LOS VALORES UNIVERSALES
Cuando hablamos de un conjunto de normas para la convivencia, entonces tenemos que hablar de los valores universales. Son también cualidades positivas y que van a definir las actitudes de las personas. Gracias a todos estos tipos de valores, se conseguirá convivir de una manera más tranquila en ámbitos como el trabajo o bien, el familiar.
Respeto: La valoración así como la consideración que se le tiene a otras personas o cosas.
Libertad: Es uno de los valores que nos indican cómo actuar dentro de una sociedad. Algo que haremos de manera responsable.
Bondad: El fin es siempre hacer el bien. Este valor entra dentro de las personas que son buenas y en las que el concepto de maldad no existe.
Justicia: Puede contar con varios significados. Nos quedamos con el que se basa en mantener la armonía. Hacer siempre lo justo.
Igualdad: Todos somos iguales, sin discriminaciones de ningún tipo.
Amor: Es uno de los sentimientos y valores más poderosos. Lo sabemos y por lo tanto, nos permitirá compartirlo y hacerlo ver en numerosas ocasiones.
Honradez: Decir la verdad y ser siempre razonable a la par que justo. Tiene que ver con la coherencia, respetando las normas correctas para una mejor convivencia.
Solidaridad: Ayudar sin recibir nada a cambio es un valor gratificante, donde se unen tanto los sentimientos como las actitudes de una persona.
Amistad: Aunque podría integrarse en el amor, la amistad también necesita su protagonismo. El afecto se apodera entre dos o más personas. Pese a tener diferentes etapas, es otro de los valores más sentidos.
Paz: Tanto el equilibrio como la estabilidad tienen su base en la paz. Puede ser un valor personal o bien, universal, al igual que sucede con otros muchos. Se define como lo contrario a la violencia o guerra.
¿CUÁL ES LA IMPORTANCIA DE LOS VALORES?
Los valores son de gran importancia para la humanidad, puesto que son los que rigen los comportamientos de los individuos y sus aspiraciones; todo ello con el fin u objetivo de lograr desarrollar y orientar las conductas tanto de ellos como de las sociedades.
Son necesarios ya que son los pilares de la sociedad, que permiten la convivencia entre las personas. Sin embargo, su forma jerárquica permite establecer cuáles son los primordiales y aquellos que están en segundo lugar.
Por esa razón inculcar los valores en las personas es tan importante, ya sea en el hogar, escuela y los grupos sociales donde pertenezcan. Sobre todo en los niños, los cuales deben crecer entendiendo qué son, cómo funcionan y la importancia descrita anteriormente; de esa manera se logrará formarlos con los conocimientos necesarios para que actúen en base a ellos.
Esperamos que la lista de valores humanos, así como su definición, características y clasificación haya sido de tu agrado. Si te gustó y quieres transmitir la información a las demás personas, no olvides compartirlo en tus redes sociales. De igual forma, te invitamos a revisar las demás entradas que hemos publicado en el sitio con temas de gran interés social y otras categorías.
DIFERENCIA ENTRE PRINCIPIOS Y VALORES HUMANOS
Desde el punto de vista del lenguaje, existen términos que se utilizan como si fuesen sinónimos cuando en realidad no lo son. Términos y valores son una referencia real para el ser humano en el obrar, sin embargo, su significado es diferente.
En ambos casos, la profundización en torno a este objeto de estudio incrementa el conocimiento sobre la propia naturaleza humana definida por cualidades como la libertad y la razón. En este artículo en Psicología-Online reflexionamos sobre la diferencia entre principios y valores humanos.
Puedes describir a un ser humano poniendo un acento especial en sus valores como cualidades que individualizan el modo de ser y el comportamiento de esa persona. Los valores positivos nutren al ser humano hasta el punto de que constituyen una fuente importante de resiliencia frente a las dificultades de la vida y en la toma de decisiones.
Por medio de los valores admirables, una persona aspira a ser su mejor versión a través de la coherencia con esa información. Un ser humano comienza a educar sus valores desde la infancia a través del contacto directo con el entorno familiar, social y educativo.
Los principios son el conjunto de normas que forman parte de la ética y constituyen un marco de referencia para el obrar virtuoso. Estos principios remiten a la práctica del bien como un fin que produce felicidad al ser humano como ser racional y libre. La ética es una rama del conocimiento en la filosofía que, desde su perspectiva teórica, constituye una base fundamental para la acción orientada a la práctica del bien.
muy interesante el tema y bien explicado el desglose de cada concepto.