Cultura Libros

Epistolario íntimo… Filología, crítica y saberes culturales (108)

El Epistolario íntimo de Pedro Henríquez Ureña y Alfonso Reyes revela una disciplina filológica y crítica en cuya base  encontramos los núcleos propios de la cultura hispanoamericana. Cada carta del Epistolario… revela, por su contenido, un tiempo de la lectura y la escritura como instancias de la historia, la lengua, la historiografía crítica y los saberes propios de la clasicidad y la modernidad.

El hecho mismo de redactar cartas destinadas a producir efectos culturales, estéticos, históricos y comunicativos, constituye una responsabilidad sociocultural visible en los diversos momentos del Epistolario íntimo…  El doble movimiento que involucra la dialéctica emisión-recepción de mensajes individuales, permite entender la dimensión humanística y filológica del Epistolario…

Se trata, en lo que concierne a la regularidad del trabajo epistolar, de un vínculo amistoso, literario y cultural que moviliza un campo de saberes diferenciados y validados como método dentro del engranaje crítico-filológico de la escritura epistolar.  El vínculo que llama a reflexión, en este sentido, genera curiosidad por cuanto el mismo hecho de leer y escribir en torno a tópicos especiales en el marco de la literatura, la historia literaria, la estética general y particular, el estilo, la retórica, la poética y la crítica, conduce, sin lugar a dudas a la obra de ambos autores y sobre todo al pensamiento implícito y explícito de sus obras y aportes específicos.

El contexto de dicha productividad literaria genera, por lo mismo, la disquisición filológica y la justificación crítica legible en los diversos marcos de comprensión crítica, destacables en los núcleos temáticos, las visiones sintéticas y analíticas de la doxa cultural como cardinales de  una concepción histórico-crítica de la cultura y la literatura.

Ya hemos visto cómo el campo común de trabajo conduce a gestos, concepciones y modos de interpretar que gozan de prestigio en el ámbito de la filología, la historiografía, la crítica literaria y cultural hispanoamericana.  Las fuerzas históricas que movilizan los campos tratados y trazados en el Epistolario íntimo… piden una concentración especial en el tratamiento de las principales rutas del mismo, toda vez que la misma lógica cultural de las preguntas y respuestas que sobresalen mediante las cartas, inducen a la búsqueda permanente de saberes e informaciones.

Lo que permite un análisis de las estrategias y políticas del discurso epistolar en el caso de PHU y AR, requiere de pesquisas orientadas a entender relaciones entre jurisdicciones específicas en las diversas líneas de comprensión de la literatura y la lengua en los diversos registros verbales, creacionales, estéticos y culturales.

En efecto, lo que  permite entender el Epistolario íntimo como texto que habla, dice sus niveles de crítica y verdad son los hilos conductores de un pensamiento integrador que se expresa en los grados y niveles de los tomos 1, 2 y 3 de la edición que utilizamos como texto de base.  Al percibir las cardinales de interpretación y estudio surgidos de la escritura epistolar o más bien, el ensayismo epistolar de ambos intelectuales y escritores podemos comprender sus ecos en el complejo mundo del trabajo cultural, particularizado en las ideas que han creado modos de conocer, leer y mirar estructuras de producción y saber en la conjunción crítica y filológica hispanoamericana.

Sobre la acción y la incidencia de la Filología como poder- saber de la cultura, la literatura y la concepción del discurso de la crítica Hans Ulrich Gumbrecht ha escrito un libro orientador en tal sentido: Los poderes de la filología (Eds. Universidad Iberoamericana, México, 2007, pp. 38-49, pp. 78-94 y passim.). La crítica dirigida por el teórico y estudioso alemán, reviste interés hoy, por cuanto el alcance explicativo de sus ideas en torno a las literaturas y las lenguas romances buscan su lugar epistémico desde la crítica literaria y cultural apoyadas en una doxa neofilológica.  Las líneas renovadas y renovadoras de la nueva filología, permite desplazamientos y conjunciones interdefinicionales asumidas también por las relaciones de un diálogo gnoseológico, axiológico y genealógico muy común en los ámbitos de los nuevos dominios neohumanísticos.

Las impresiones de PHU y AR a todo lo largo de los tres tomos del Epistolario íntimo… cobra cada vez más valor, debido a las agendas de trabajo y las respuestas a problemas planteados a través de sus cartas.  La fase de preparación, escritura, envío y recepción es un fenómeno que admite explicación justificación y comparación en el orden crítico-literario.  De hecho, los afanes de AR con PHU a propósito de realizar proyectos cercanos o específicos de su preocupación, conducen a su etapa de divulgación e investigación.

En este sentido, la consulta ligada a la búsqueda y puesta en valor de la pesquisa filológica e histórico-literaria es algo que preocupa a PHU y que comparte con AR. De ahí el valor que tanto Pedro como Alfonso le otorgan a centros, universidades y revistas literarias y lingüísticas:

“Celebro que el Centro (se refiere al Centro de Estudios Históricos de Madrid), haya pensado lo mismo que yo propuse en cartas posteriores –publicar mi tesis en libro. Será conveniente publicar una nota en la RFE, a fin de explicar el cambio; yo había anunciado la publicación en RFE en mi Antología, y conviene aclarar, pues muchos hispanistas aquí (Marden, Northup, etc.) están ansiosos por ver el trabajo, y además no quiero aparecer- Vanidades, pretendiendo publicar en la RFE, y luego tal vez rechazado”.  (Ver, Tomo III, Carta de PHU a AR, enviada desde Chicago el 30 de agosto de 1919, p. 169)

Los problemas de investigación lingüística y literaria preocupaban a PHU, y los mismos los asumía desde la práctica filológica y cultural:

“La consulta de Foulché: no sé dónde obtener datos exactos sobre el español del Suroeste de los Estados Unidos.  Espinosa sabrá:  que se dirija a él.  El cónsul mexicano en San Diego me dijo que unos dos millones de mexicanos habían entrado entre 1914 y 1918:  ha de ser exageración, pero sí hay centenares de miles. Todo esto se agrega a los ciudadanos de este país que hablan castellano: en California, Oklahoma, Texas, y aparte de Utah y Nevada y Nevada debe de haber otros 250,000 cuando menos, que sumados a los de Nuevo México, etc., pueden dar medio millón. Durante tres días y tres noches, viajando entre California y Kansas, oí hablar castellano en todas las estaciones”.  (Ibídem. Op. cit.)

Las cardinales de la filología que asumió PHU van acompañadas de informaciones suplementarias que sirven a la mejora, el cuidado y la revisión de un aporte de investigación en el caso de las letras hispanoamericanas. Las indicaciones, peticiones e instrucciones siempre conducen a un método de trabajo, pesquisa e instrucción, divulgación:

“Van ¡ah! nuevas adiciones a La versificación irregular.  El  Cap. V irá de Nueva York. Procura que se publique rápidamente mi libro: no esperar a que yo vaya. Sacrifícate en corregirme las pruebas, que yo llegaré pronto y te pagaré tu trabajo.  Espero ayudarte a metodizar tu trabajo y tus descansos, a fin de que mejores”. (Ibídem.)

El proceso que implica la investigación filológica y lingüístico-literaria conduce en PHU y AR a buscar grandes temas, objetos y objetivos de investigación.

Eso le dice PHU a su amigo AR cuando parte de Chicago hacia New York. De Nueva York irá a Francia y más tarde, en noviembre estará en Madrid un número dedicado a la literatura y la investigación.

About the author

Odalís G. Pérez

Profesor Investigador de la Facultad de Artes de la Universidad Autónoma de Santo Domingo.

Leave a Comment