Como ya hemos visto, PHU estuvo en los Estados Unidos de América en la Universidad de Harvard, invitado para dictar las famosas conferencias Charles Eliot Norton. Sólo personalidades prominentes han dictado conferencias allí, para contribuir al desarrollo de las humanidades y de regiones del saber que demandan especialistas y académicos de alto nivel intelectual y cuyas conferencias se publican en inglés y se traducen en otras lenguas de alcance y difusión.
Las impresiones que le narra PHU a AR son puntuales, pero además, son notorias por lo que también informan y aportan al conocimiento de dichas conferencias, donde se congregaron amigos, académicos conocidos y de referencia que allí le acompañaron en el tiempo de su estadía.
“En Cambridge trabajé mucho: llegué muy cansado, y me sentí muy solo al principio. Di al fin mis ocho conferencias, repartidas en dos series: ahora las corrijo para la publicación; las terminaré a fin de año. Además me pidieron que hablara en mil partes: en el Massachusetts, Instituye of Technology, que está en Cambridge; en el instituto de las Españas en Nueva York; en Swith College, de Northampton; en Wellesley College, de Wellesley; en la diferentes reuniones de Cambridge, Boston, Brooklyn y New York. Todo en la ciudad.” (Ibid. pp. 475-476)
Un número casi irregular de actividades, algunas programadas y otras no, fatigaron bastante a PHU con motivo de sus conferencias:
“La última fue la inauguración de la Sociedad Panamericana de Massachusetts, patrocinada por toda la gente rica de Boston. De las conferencias propiamente dichas, la última fue en Wellesley, sobre Cervantes (23 de Abril) en inglés, enteramente improvisada, hasta el punto de que preparé la lista de puntos al menos en la estación del ferrocarril; pero según Jorge Guillén es la mejor que me ha oído. Creo que los puntos que escogí eran nuevos.” (Ibídem. Loc. Cit.)
El panorama que le presenta Pedro a su amigo Alfonso es variado y apasionante, si se tiene en cuenta que su función como Charles Eliot Norton Professor era especial para los presentes:
“Y luego entre que yo era el Charles Eliot Norton Professor y que hay que estrechar lazos, las últimas semanas las pasé almorzando y comiendo en casa ajena, y extremadamente bien, con los mejores vinos y cocktails, pousse-cafes y Whiskies. He encontrado mucha gente interesante, tanto entre la universidad – profesores y muchos – como fuera de la universidad”. (Ibídem).
PHU creó los contactos necesarios para proseguir los proyectores que tiene pendiente en la Argentina, pero piensa que también AR tiene posibilidades institucionales que ayudarían a consolidar proyectos en México, y sobre todo las perspectivas editoriales de su amigo. De ahí que piense en Reyes y en México para fines de grandes relaciones intelectuales:
“Naturalmente – prosigue PHU, muchos irán a México en el verano; siento no haberme ofrecido a presentar a mas gente. Entre los que me lo pidieron se encuentran Mrs. A Kingsley Porter y dos estudiantes muy inteligentes: uno se llama Boice Richardson – Pariente de Samuel – y es de California; y el otro se llama José Rodríguez Feo, y es de Cuba. Les he dado tarjetas para ti y Manuela, para Xavier y Anita, para Toussaint y Margarita, para Alfonso Caso y María.”
Sin embargo, Pedro ha mostrado interés en la señora Porter, viuda de un historiador y crítico de arte importante para “el estudio de la escultura románica”, y que desea conocer México para tener acceso a algunas cosas de la cultura mexicana.
“Mrs. Porter es viuda del historiador y crítico de arte que revolucionó el estudio de la escultura románica, especialmente en relación a España. Era muy rico, y su casa la que fue de James Russell Lowell es un museo que pasará a la Universidad de Harvard cuando ella muera. Su fabulosa colección de fotografías de arte es consultada constantemente por los hombres de estudio. (Ibídem.)
PHU le describe a AR cómo es la señora Porter y lo que le interesaría particularmente conocer de México:
Mrs. Porter tendrá algo más de sesenta años; es pequeña y vivaz; al principio puede no parecer inteligente, porque tiene algo de los modos pueriles de las señoras de sociedad en los Estados Unidos, pero es muy inteligente y sabe muchas cosas. Es muy amiga mía. Quiere que Caso le enseñe las cosas precortesianas, Toussaint las coloniales, Xavier y tú le hablen de cultura mexicana en general. Dice que no le interesa la gente de sociedad. Pero como creo que sí quiere verla, tal vez, Xavier tenga humor para reunirle alguna. Habla francés, italiano y un poco de español. La acompañará su secretaria, Natalie Hoyt, guapa, inteligente y eficaz. Espero que me las traten muy bien.” (Ibídem.)
Luego de hacer contactos y relaciones en Cambridge y participar de encuentros fructíferos para su vida profesional, le pide a Reyes que le envié de nuevo sus direcciones de sus casas para hacer y consolidar encuentros, contactos, visitas y planes académicos o editoriales, porque mis presentados no irán a México antes de agosto.
AR le responde a PHU su panorámica e importante carta el 4 de Junio de 1941, casi tres meses después, debido a sus constantes ocupaciones y viajes:
“Tu carta a bordo del Santa Elena, de 25 de Abril, me trae preciosas noticias de trabajo. Espero el libro que resulte de todo ello. No nos consolamos que no hayas podido venir, pero lo comprendemos muy bien. Por allá verás o habrás visto a Daniel Cosío Villegas. Yo entre tanto, hice un raudo vuelo hasta Berkeley, para recibir de la Universidad de California el doctorado Honoris Causa”. (vid. P. 477)
En la misma carta AR acepta sus contactos, peticiones y demás relaciones, enviando las direcciones de los amigos que podrían llevar a cabo las empresas intelectuales coordinadas por PHU para que se realicen en México:
“Espero las visitas que me anuncias y las atenderemos debidamente. La dirección personal de Eduardo Villaseñor es Privada de Frontera, 14, Villa Obregón, México, D.F. La de Xavierito Icaza es Esperanza y San Ramón, Colonia del Valle, México, D.F. La de Manuel Toussaint, Cerrada Eugenia, 24, Colonia del Valle, México, D.F. Supongo que no se te había perdido la de Alfonso Caso, pero es el instituto de Antropología e Historia, Zacatecas, 218, México, D.F., La dirección oficial. Las mías son: El Colegio de México, Pánuco, 63, México D.F. y la privada: Av. Industria, 122, Colonia Hipódromo – Chapultepec, México D.F. Pronto te mando mi libro sobre la crítica en la edad ateniense, resultado de un curso de invierno”. (Ibídem.)
El tema de la visita a los Estados Unidos y especialmente a Cambridge, Universidad de Harvard para dictar las conferencias Charles Eliot Norton, será importante para PHU y sus aportes a la historiografía literaria y cultural de América Latina, por cuanto la publicación de esta obra será de utilidad para el estudio de la productividad cultural y literaria de la América Hispánica y sus formaciones socioculturales en tiempo, espacio, horizontes de producción y recepción. Dichas conferencias publicadas bajo el título “Las corrientes literarias en la América Hispánica”, conformadoras de una región de estudios históricos y culturales, constituye todo un encuadre del fenómeno literario y cultural de la América continental, sus líneas cardinales de estudio y más si se agregan los despliegues y complementos de su Historia de la cultura en la América hispánica, último libro suyo publicado póstumamente por el Fondo de Cultura Económica de México. La última fase de una vida y trabajo intelectual, la dedico PHU a elaborar estas dos obras, producto de mis investigaciones sobre América, sus ejes claves de interpretación y comprensión como suma de mundos culturales e intelectuales. La forja y horizonte de una obra que hasta nuestros días permanece como ejemplar y sigue generando más aportes críticos; historiográficos, culturales y literarios, extiende sus campos de aportes areales, producto de una lectura intensiva que despiertan sus escritos, orientaciones y conjunciones intelectuales.