Educacion Nacionales

Las representaciones sociales: en la psicología social sociológica (y 3)

CONSIDERACIONES FINALES

Al estudiar la teoría de las representaciones sociales nos ha permitido conocer diferentes opiniones así como vislumbrar la pluralidad de ares de las ciencias sociales que contribuyen a la comprensión del objeto esencial de la teoría: el sentido común, su comunicación y la construcción de la realidad cotidiana.

Las representaciones sociales son características de nuestra época principalmente por la abundancia de las informaciones circulantes, el manejo del concepto sentido común se impone como la explicación más extendida y determinante de las relaciones de intercambio social. Por ello su análisis  se presenta como una vía de abordaje deseable y pertinente.

Un aspecto de innegables consecuencias para la epistemología en las ciencias sociales, estriba en el reconocimiento de que las representaciones sociales son capaces de producir conocimientos, teorías, etc. Y que de alguna manera procura la búsqueda de referencias teórico-metodológicas divergentes al modelo instituido desde las ciencias, realidad que puede abrir espacios nuevos y diferentes en la que los sujetos sociales  (pasivos) adquieran el estatus de actores comprometidos con su realidad y el cambio.

BIBLIOGRAFIA:

lajara, EUDG, 1990

Duveen, Gerard, (1994) “Unleased residues: representation and behaviors. A comment on W. Wagner”, in Papers on Social Representations, vol 3, 1994, disponible en : http: //www.swp.uni-linz.ac.at/content /psr/psrindex.htm

Jodelet, D (1986)  La Representación Social: fenómenos, conceptos y teorías, en: Serge Moscovici , editor, psicología Social ,II ,Buenos Aires, Piados, 1986 (1984)

Marková,Ivana, “ Amédeé or How to Get  Rid Of  It : Social Representation form a dialogical

Perspective “, in: Culture & Psychology, Londres, Sage, vol 6 (4).

Moscovici, Serge, (1979) El psicoanálisis su imagen y su público, Argentina, Huemul, 1979

Moscovici, Serge,(1984a) “The phenomenon of social psychology representations “in: Gerald Duveen, Editor,  Social representations. Explanations in social psychology, New York University Press, 2001(1984a)

Moscovici, Serge, (1984b) De la ciencia al sentido común, en Psicología social II, Barcelona, Paidos1986(1984b).

Moscovici,  Serge (1988) «Psicología Social I» Editorial Paidós, 1988

Potter, Jonathan & Edwards, Derek,  “Social Representations, and Discursive Psychology.

From cognition to action”, in Culture and Psychology

Ramírez, Jorge (2001) “Innovación metodológica en una época de ruptura. Apuntes para su comprensión “, en Maria Luisa Tarrés (coord.), Observar, escuchar y comprender. Sobre la tradición cualitativa en la investigación social, México, el Colegio de México Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) ,2001.

Rodríguez, Tania (2002) “Representar para actuar, representar para pensar”, en Celia del

Palacio (comp.), Cultura, Comunicación y Política, Guadalajara, Editorial CUCSH-UNI De  Guadalajara, 2002, México.

Ibáñez, Jesús (1992) «Perspectivas de la investigación social: el diseño en las tres perspectivas» En: «El Análisis de la Realidad Social». Editorial Alianza Universidad Textos, 1992

Ibáñez, Tomas (1992) «Introducción» En: «Teoría y Método en Psicología Social» Editorial Antrophos, 1992.

About the author

Frank A. Peña Valdes

Profesor adjunto Escuela de Psicología, Facultad de Humanidades y Escuela de Orientación Educativa, Facultad de Ciencias de la Educación Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD. Licenciatura en Psicología, Maestría en Metodología de la Investigación Científica. Especialidad en Psicología del Desarrollo, Maestría en Desarrollo Humano, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Postgrado en Educación Superior, Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC). Estudios Doctorales en Psicología Social, Universidad Central de Madrid (UCM).

Deja un comentario