
Las plantas de Punta Catalina: la obra no avanza
Debateplural.com, comparte con los lectores el primero de una serie de tres interesantes artículos sobre el proyecto de las plantas a carbón en Punta Catalina, Provincia Peravia, del periodista Antonio Maria Delgado, publicado en el portal El Nuevo Herald, en fecha 10 del mes de mayo de 2016.
El gobierno dominicano podría haberse comprometido a pagarle el doble a la empresa menos calificada cuando escogió a la atribulada compañía brasileña Odebrecht para la construcción de una central termoeléctrica en Punta Catalina, en un proyecto plagado por acusaciones de favoritismo y de sobre facturación de precios.
Documentos obtenidos por el Nuevo Herald muestran que el gobierno dominicano suministró a Odebrecht información privilegiada para ayudarle a ganar la licitación para la construcción del proyecto eléctrico y que la compañía brasileña posteriormente facturó salarios exorbitantes para los trabajadores de la obra, bajo un esquema que llevaba a un soldador a ganar más que el presidente de la republica.
Los salarios cotizados por Odebrecht convertirían a los empleados de la obra en los trabajadores mejor pagados de República Dominicana, con sueldos que supera en hasta mil veces el salario mínimo estipulado en el país para las mismas profesiones.
Bajo el esquema, los soldadores contratados para la obra recibirían $99.96 por hora, los capataces $49.40 por hora y los albañiles $32.42 por hora, señala el contrato aprobado apresuradamente por el Congreso dominicano, aún cuando Odebrecht ya era investigada en Brasil por Corrupción.
Asimismo, carpinteros tenían previsto recibir $32.42, los electricistas $29.25 y los operadores de producción $21.91 por hora.
Los salarios más bajos están reservados para los “trabajadores no calificados”. No obstante, los $18.55 la hora que éstos tenía previsto cobrar superaban los $16 por hora que cobra en promedio un soldador en Estados Unidos.
Los documentos obtenidos por el Nuevo Herald fueron recogidos recientemente en el marco de las investigaciones realizadas en Brasil sobre el escándalo de corrupción que condujo a la cárcel al expresidente de la firma de ingeniería, Marcelo Odebrecht.
Pero la obra, cuya ejecución enfrenta problemas de financiamiento, ya llevaba cerca de dos años siendo cuestionada en República Dominicana, bajo acusaciones de que las otras tres firmas que compitieron contra Odebrecht en la licitación estaban más calificadas para realizar la obra y cobraban mucho menos
Se desconoce si Odebrecht pagó realmente esos salarios a sus trabajadores, pero los montos estipulados por los soldadores los hubieran llevado a ganar más que el presidente Danilo Medina.
A la tasa de cambio de 41.3 pesos por dólar que estaba vigente en el 2013, año en que fue firmado el contrato, el salario del soldador trabajando a tiempo completo equivaldría a 660,535.68 pesos al mes, superando los 450,000 pesos por mes que obtuvo Medina ese año.
Los documentos obtenidos por el Nuevo Herald fueron recogidos recientemente en el marco de las investigaciones realizadas en Brasil sobre el escándalo de corrupción que condujo a la cárcel al expresidente de la firma de ingeniería, Marcelo Odebrecht.
Pero la obra, cuya ejecución enfrenta problemas de financiamiento, ya llevaba cerca de dos años siendo cuestionada en República Dominicana, bajo acusaciones de que las otras tres firmas que compitieron contra Odebrecht en la licitación estaban más calificadas para realizar la obra y cobraban mucho menos
“La empresa adjudicada, Norberto Odebretch-Tecnimont, es la empresa de menor calificación técnica comparada con las demás empresas participantes y con el mayor precio económico de las ofertas, USD 2,040 millones”, declara una denuncia realizada ante el Senado por el Consorcio IMPE S.R.L, que se asoció con la china Gezhouba Group Company Limited, competir en la licitación.
El congreso había aprobado un tope máximo de $1,500 millones para la construcción de la central termoeléctrica con capacidad de 700 megavatios y las ofertas no debían superar ese monto.
Tres de los cuatro consorcios finalistas, que según la denuncia de IMPE eran los más calificados, presentaron ofertas inferiores al techo establecido, y la china Gezhouba Group Company Limited dijo que podía realizar la obra por $900 millones, Secop 111 solo cobraba $1,150 millones y Posco cotizó $1,200 millones, resalta la denuncia de Impe.
“Ellos terminaron entregando el proyecto a una empresa que no ha construido en ninguna parte una planta de carbón, no tiene currículo para competir contra cualquiera de las otras compañías”, agregó.
Eso, sin embargo, no fue impedimento para que las autoridades dominicanas le pagaran $1,000 millones más por la misma obra.
Documentos que salieron a relucir en Brasil a raíz de las investigaciones que se le realizan a Odebretch muestran que la firma brasileña tuvo un trato privilegiado, gracias en parte a los buenos oficios de la presidenta Dilma Rousseff, quien en al menos una ocasión actuó como cabildera para la firma brasileña.
Según un correo electrónico enviado en agosto del 2012 por Marcelo Odebrecht a la presidenta de Brasil, que surgió en el marco de la Operación Lava Jato, el jefe de la firma brasileña le sugirió que era “importante que Rousseff hable de la confianza que tiene en Odebrecht y de la disposición de financiamiento del BNDES [Banco de Desarrollo de Brasil] para sus proyectos”.
Una vez iniciado el proceso de licitación, el propio Medina salió a ayudar a Odebretch al advertirle directamente sobre imprevistos producidos en la licitación, aún cuando solo era presidente electo para ese momento, mostró un cable enviado por la embajada de Brasil que fue obtenido por el Nuevo Herald.
“La decisión de la CDEEE, anunciada por el Vicepresidente Ejecutivo, Rubén Bichara, que involucra expectativas de intereses de, entre otros, las empresas brasileñas Norberto Odebrecht y Andrade Gutiérrez, […] correspondería a los señalamientos emitidos por el presidente electo, Danilo Medina, durante su visita a Brasil, el pasado julio”, reporta el cable.
Crímenes económicos, retorcimientos de la moral pública, depredación financiera de la República Dominicana han sido, al parecer, los verdaderos motivos de las inversiones, de los proyectos y de las contrataciones; salarios excedidos de límites razonables, eliminación de competidores de mejor fe y de más bajos costos, y suministro de informaciones privilegiadas marcan la desgracia de la mayoría de los dominicanos quienes solo pagan impuestos sin que estos le sean regresados en eficientes servicios esenciales de manera cotidiana. Sin embargo, nos resistimos a aceptar que Danilo Medina, en ejercicio de sus atribuciones de primer ciudadano, haya podido digerir con plena satisfacción aquel famoso «tiburón podrido»; no, Danilo camina del lado derecho y de seguro que tendrá la oportunidad de demostrar la nitidez de su hoja de servicio al país. 11.05.2016/2:30 p.m.