Nacionales Politica

La ley de “fragilidad global” de los Estados Unidos 2019, persigue la consagración de la dominación norteamericana en Haití

Written by Angel Moreta

Por: Ángel Moreta (Autor-Editor)

 

La ONU es partidaria de una intervención militar en Haití. De manera solapada, la reunión del Consejo de Seguridad de la ONU (20/5/023) muestra cómo algunos exponentes consideran que la solución es la intervención militar en ese país. De esta manera, la ONU juega con la soberanía de la República de Haití, al igual que la oligarquía haitiana.

Pero es innegable que las intervenciones militares siempre favorecen que el país intervenido continúe ocupado por muchos años. Recordemos que Haití fue ocupado en 1916 hasta 1934, es decir por 18 años y se conocen los resultados y las consecuencias de una semejante intervención militar en otros países.

En ese momento también se encontraba intervenida la República Dominicana. Ambas naciones desarrollaron una lucha en contra de los intervencionistas, que eran Estados Unidos y que tenía el dominio de la situación económica y política de ambos países. Estados Unidos llegó a tener el dominio total de la isla.

Los luchadores vienen del campo mágico-religioso popular: en Haití el opositor campesino Charlemagne Masséna Péralte y en RD Olivorio Mateo, fusilados y asesinados por las tropas norteamericanas, en iguales condiciones, en la misma época del siglo XX y bajo el mismo lema.

También recordemos que en las llanuras ocupadas por campesinos, con la llegada del capital azucarero EU, mataron más de 25 mil campesinos para coger sus tierras y desarrollar la industria azucarera. Recordemos también que los EU apoyo la dictadura de Jean François Duvalier, régimen asesino y cruel, que mato cientos de ciudadanos haitianos utilizando fuerzas paramilitares como los famosos “tonton macoute”. Después de esa situación Haití ha sido controlado por troikas que son grupos económicos que han tenido la hegemonía en Haití, situación que lleva más de 40 años.

Los países capitalistas avanzados, entre ellos Canadá, no van a contribuir en nada con la nación haitiana, no van a ayudar a soluciones nacionales a Haití, más bien van a buscar la forma de continuar interviniendo en ese país.

La ley de fragilidad global 2019 de los Estados Unidos

Las bandas armadas en Haití han sido creadas y alimentadas por los Estados Unidos, con armamentos modernos; estos grupos articulan una espiral de violencia y muy probablemente sea una característica del proceso de descomposición del sistema neocolonial.

Esas bandas armadas operan en Puerto Príncipe exclusivamente y constituyen instrumentos en manos de las troikas haitianas (oligarquías haitianas) y de la comunidad internacional liderada principalmente por los Estados Unidos.

Las bandas paramilitares armadas buscan doblegar los movimientos populares en Haití; procuran sembrar el terror, “evitar el levantamiento popular en Puerto Príncipe” y en un tiempo que ellos habrán de evaluar, organizar elecciones, buscando imponer el estatus quo a través de los comicios. Ese es el plan minuciosamente elaborado.
Bandidos haitianos 2022

Bandidos haitianos (2022)

“Ahora resulta que buena parte de la policía haitiana y el gobierno son funcionales, son cómplices y corresponsables de masacres, de quemas de barrios, de violaciones, secuestros”.

(Carlos Aznarez: “sectores de la policía y el gobierno son cómplices de las bandas criminales).

La ley de fragilidad global busca la intervención militar en países frágiles en cuanto a la política, la economía, el orden institucional y la producción. La ley de fragilidad global será aplicada por Joe Biden en Haití como primer país, instrumento legal aprobado en 2019 y concebido como “estrategia para prevenir conflictos y promover la estabilidad con países socios en todo el mundo”.

La prueba piloto, y la aplicación de los mecanismos comenzará en Haití probablemente este año 2023 y seguirá con Libia, Mozambique y Papua; y también contempla la costa occidental de África, que incluye a Benín, Costa de Marfil, Ghana, Guinea y Togo.

“En una carta Biden, siguiendo los principios de la Doctrina Monroe, argumentó que el mundo se encuentra en una década decisiva, marcada por el envalentonamiento de los autócratas por los que los Estados Unidos debe de marcar este punto como de inflexión, también en ese sentido el presidente de los Estados Unidos pretende con la ley de fragilidad global, la aplicación de la ley como una hoja de ruta de la nueva estrategia de Washington, para prevenir conflictos y promover la estabilidad mundial” (carta de presidente Biden).

¿En qué consiste la ley de fragilidad global?

Se trata de un plan de diez años que pretende abordar los conflictos en esas zonas y países, y al mismo tiempo, mejorar la forma en que el gobierno de Estados Unidos opera en una variedad de contextos, en la cual predominan los siguientes factores

  1. El trabajo en colaboración con los gobiernos de esos países para prevenir conflictos, promover la resiliencia y el desarrollo económico
  2. Establecer planes decenales de todos los gobiernos para los países en conflictos, más allá de las crisis urgentes
  3. La promoción de herramientas dentro de las instituciones de esos países, lo que incluye la reformulación de sus aparatos judiciales.
Se trata de la actualización del tutelaje de los EU, en países con gran inestabilidad política y escasos márgenes de maniobra, para lo cual el congreso de los Estados Unidos destinará 200 millones dólares para un fondo de Prevención y Estabilización al año, que complementará los acuerdos de cooperación que tiene Washington con los países donde se aplicará el plan.

La Casa Blanca precisó que esta estrategia establece un enfoque de todo el gobierno para promover los intereses nacionales de Estados Unidos.

Es necesario recordar las incursiones militares de Estados Unidos en Puerto Príncipe en 1915, 1994 y 2004, así como el otorgamiento de préstamos impagable, la quiebra inducida a su industria de arroz a fines del año 2000, la desviación de fondos de asistencia y la participación de mercenarios norteamericanos en el magnicidio del presidente Jovenel Moise en julio del año pasado.

El liderazgo de bandas criminales controla el flujo de gasolina y en este escenario ha respondido EU que seguirá siendo “un amigo cercano y duradero del pueblo de Haití”.

La estrategia de la “ley de fragilidad global” (2019) del congreso de EU procura asegurar e institucionalizar la hegemonía de la Casa Blanca en los países pobres y subdesarrollados, en cuyo No.1 figura la República de Haití.

 

About the author

Angel Moreta

Angel Moreta, jurista, sociólogo, y filósofo; Profesor-investigador de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), República Dominicana, Autor-Editor de Debateplural.

Leave a Comment