Por: Ángel Moreta (Autor-Editor)
En la República Dominicana se han planteado distintas propuestas de solución de los complejos problemas haitianos en relación con la República Dominicana.
Las propuestas de soluciones que se han manejado son las siguientes:
1- La construcción del muro fronterizo;
2-La intervención en Haití;
3- La solución internacional de los países ricos que podrían ayudar a mejorar la situación económica y social de esa nación;
4- La intervención armada de los países ricos y de la ONU;
5- Copiar un modelo de experiencia empresarial para el desarrollo de la vida haitiana; ese modelo lo constituyen el grupo M del señor Fernando Anibal Capellán;
6- La modificación que se puede hacer al ejercito fronterizo dominicano;
7- Las repatriaciones pura y simple de los inmigrantes ilegales;
8- La solución que presenta el presidente Abinader en el sentido de que “no hay solución dominicana en los problemas haitianos”;
En este inventario se encuentran las principales propuestas tradicionales que han sido elaboradas y divulgadas en República Dominicana.
La del presidente Abinader tiene un tinte patriótico y realista en el sentido de que para que mejore la vida del pueblo haitiano las potencias occidentales tienen que invertir recursos bajo una línea de solidaridad y cooperación.
La propuesta del presidente Abinader no es despreciable, pero si es un tanto ilusoria en la medida en que tendríamos que esperar un largo tiempo para esa intervención especial en la sociedad haitiana. Desde este punto de vista ya hay experiencias históricas de esa intervención cuando la ONU creó un ejército especial para regularizar la vida en Haití. Pero esta solución tampoco fue efectiva, como lo fueron las intervenciones militares anteriores y como no lo fue la creación de la industria azucarera.
A propósito de todas estas alternativas se ha propuesto también una combinación de todas ellas, destacándose las repatriaciones de ilegales como acción principal del Estado Dominicano. Esta última solución es una ilusión porque nunca ha sido efectiva y cuantas veces se han intentado han sido mediatizadas o han fracasado.
La situación sobre las alternativas abordadas más arriba se destaca en un lugar excepcional lo siguiente:
Ni los medios de comunicación vigentes; ni sectores empresariales organizados; ni sectores religiosos; ni los empresarios individuales; ni las emisoras de radio o TV; ni las iglesias o religiones han pretendido decir verdad sobre el problema haitiano.
Y estoy convencido de que nunca dirán verdad. Estamos profundamente convencidos que nunca dirán la verdad sobre los distintos y complejos problemas haitianos-fronterizos, pero nosotros nos inclinamos por decir la verdad, la seguiremos desarrollando hasta el infinito rehuyendo sin caer en falacias o en argumentos oportunistas.
Las propuestas del profesor Ferrán
El profesor Ferrán plantea cinco alternativas de solución para resolver los problemas en Haití, las presenta como si fueran una panacea. Lo hace en un artículo publicado en los “Cuadernos de dialogo y discusiones”, de la Unidad de Estudios de Haití (UEH), que han sido ampliamente divulgados en los medios de comunicación de la República Dominicana.
Esas alternativas que presenta el profesor Ferrán son las siguientes:
- Reforzar militarmente la frontera con mayor cantidad de militares, para que no se burlen los controles migratorios.
- Buscar la intervención de la “comunidad” internacional.
- Tratar de lograr el involucramiento individual con la voluntad de forjar cosas inéditas, pues cada individuo hace lo que puede según sus posibilidades.
- La intervención bienhechora no violenta pero con fundamentos humanitarias o por motivos de inseguridad.
- “Replicar” o copiar las experiencias empresariales de un grupo autodenominado grupo M, que es una asociación de capitalistas dominicanos cuyo fundador es el señor Fernando Aníbal Capellán.
Breve análisis de las ideas del profesor Ferrán una por una
1- Los refuerzos en la frontera han sido propuestos innumerables veces por distintos sectores oficiales o privados, pero han sido de carácter temporal o de carácter efímero, y se ha probado que no son solución porque no impiden el contrabando de personas, de armas o de productos, ni la inmigración ilegal.
2- La “intervención” de la comunidad internacional que propone el profesor, olvida que dicha comunidad siempre ha tenido en estado de intervención a la República Haití, y bastaría con observar la historia de ese país y de ese pueblo.
Recordemos que las potencias occidentales tardaron más de 60 o 70 años para reconocer la “República de Haití”. Es decir la comunidad internacional lo que ha hecho es hacer prevalecer primariamente sus intereses económicos y sociales, y no los intereses del pueblo haitiano. Haití hoy es un país intervenido por la “comunidad” internacional.
3- Lograr el involucramiento individual de voluntades para forjar “cosas inéditas”. Es una propuesta totalmente subjetivista que por su fragilidad invoca expectativas inalcanzables y de poco alcance vital.
4- Intervención bienhechora no violenta por razones humanitarias o por motivos de inseguridad. En esta propuesta no se señalan quienes serían los interventores que harían presencia bona fide en el territorio haitiano. Esta idea es también subjetiva, de poco alcance y de poca efectividad y cabe preguntar: ¿Quiénes serían los interventores?
5- “Replicar” o copiar la experiencia empresarial del autodenominado grupo M que despliega sus actividades en la frontera dominicana-haitiana. Dicho grupo probablemente está aprovechando la ley 28 y sus modificaciones recientes. Como la está aprovechando es un asunto de investigación.
Se trata de un grupo del capitalismo dominicano que afirma tener más de 30 años en dicha frontera. Esta tesis es de poco valor intelectual, pues no se conocen resultados específicos de las actividades de ese grupo de inversionistas que propone el filósofo profesor Ferrán.
Lo que no se ha dicho nunca en la República Dominicana
Hemos venido escribiendo en nuestra página web Debate Plural artículos sobre los problemas fronterizos y dominicanos-haitianos.
Es un problema complejo sobre el cual no se ha dicho la verdad. Todo el mundo tiene miedo de decirla y es que la República de Haití es una colonia de los Estados Unidos de Norteamérica que ha sido manejada y explotada desde hace más de 100 años por los países occidentales, principalmente EU y Francia; al igual que la República Dominicana.
Por tanto Estados Unidos persigue los recursos naturales de ambos países, los cuales están sometidos a la hegemonía de los Estados Unidos. Esta situación está englobada en la estrategia de seguridad nacional (2017) y la estrategia de defensa (2018), y de este modo son naciones utilizadas desde el punto de vista de sus recursos y sus sociedades, recursos y culturas hegemonizados por multiplicidad de empresas multinacionales, incluyendo el petróleo.
Desarrollaremos más adelante este tema vinculado con la exploración y explotación de nuestros recursos naturales y del petróleo, utilizando con exclusividad la tecnología del fracking, que es algo nuevo, perforando el lecho de los ríos a 30 kilómetros de profundidad por algunas empresas, entre ellas la Apache sin permiso del Congreso Nacional.
Continuaremos escribiendo hoy, mañana y cuanto sea necesario sobre el problema haitiano y dominicano utilizando nuestra propia metodología.
Invitamos a la lectura del último artículo «Estados Unidos se propone producir una estampida de haitianos hacia la República Dominicana», publicado en nuestra página web el 8 de septiembre del corriente año.