Por: Juan Francisco Viloria
Agradezco al maestro Jorge Santana Castillo el haberme concedido el honor de escribir esta presentación de su libro “Juan Bosch: Utopías Inconclusas”, en el cual presenta los resultados de su investigación acerca del pensamiento político de Bosch.
Juan Bosch: Utopías Inconclusas se trata de una obra sociológica y filosófica que es producto de un esfuerzo de investigación sistemática, objetiva y profunda llevado a cabo por el maestro Jorge Santana Castillo. Quién lleva muchos años trabajando el pensamiento político y filosófico de Juan Bosch. En el año 2010 presentó su tesis para optar por el título de Maestría en Metodología y Epistemología de la Investigación Científica, en la cual trabajó el tema en cuestión. Continuó la misma línea de investigación en su tesis doctoral para ser defendida en la Universidad del País Vasco, en el marco del programa doctoral de Filosofía para un Mundo Global, que se desarrolla mediante convenio con la Universidad Autónoma de Santo Domingo.
Estamos frente a una obra que es fruto de la madurez y del trabajo de investigación minucioso, sistemático y objetivo sobre la obra y pensamiento del más excelso político y pensador dominicano.
El libro está organizado en cinco capítulos que recorren la evolución del pensamiento político y filosófico de Juan Bosch, los cimientos y desarrollo de la democracia en la República Dominicana, su concepción filosófica y política, sus prácticas democráticas y pedagógicas y la trascendencia de su pensamiento.
A partir de una exhaustiva revisión de la concepción pesimista-conservadora en el pensamiento dominicano de los siglos XIX y XX, que considera al pueblo dominicano como incapaz de desarrollar un Estado soberano dados sus orígenes y debilidades económicas, sociales, políticas y culturales, destaca Santana Castillo el análisis de las ideas de pensadores como Pedro Francisco Bonó, José Ramón López, Américo Lugo, Moscoso Puello y Manuel Arturo Peña Batlle. A partir de dicho análisis sociológico-filosófico de la referida tesis pesimista-conservadora que declara como inviable el Estado dominicano, el investigador social en cuestión presenta a Juan Bosch como un autor singular, quien produce una revolución en el pensamiento social y político dominicano, porque cree en la viabilidad de un Estado democrático producto de la voluntad de los hombres y mujeres del pueblo dominicano.
Siguiendo el contenido de la obra en cuestión, se puede verificar que su autor demuestra las influencias en el pensamiento político de Juan Bosch de Eugenio María de Hostos, José Martí y Juan Jacobo Rousseau. De los dos primeros heredó su concepción ético-moral de la política, una visión de la libertad humana y su anticolonialismo frente a las potencias imperialistas y del segundo, su concepto de democracia fundada en la soberanía del pueblo y en la ley; así como su concepción clasista de la sociedad del siglo XVIII.
Jorge Santana Castillo refuta prejuicios que los conservadores enemigos de Bosch difundían, como los de que éste era pesimista y mesías; en cambio para él Bosch era un político con sentido de la historia y era un optimista, quien creía en la posibilidad de un Estado democrático fundado en la voluntad del pueblo. Precisamente Bosch dedicó toda su vida en aras de ese ideal, sacrificó incluso sus extraordinarias dotes de literato, reconocido en toda América y parte del mundo como el cuentista de mayor mención de la República Dominicana.
Destaca Jorge Santana Castillo que Bosch desarrolla un análisis clasista de la sociedad y la política dominicanas, centrándose en una crítica al comportamiento de la oligarquía y de la clase media alta como los enemigos de la democracia y del pueblo dominicano.
Para Santana Castillo el presidente Bosch se caracteriza por ser un ciudadano orgulloso de su nacionalidad, democrático con postura ético-moral, hombre de vocación pedagógica popular, maestro de la palabra en la oratoria educativa, del lenguaje conceptuoso y de contenido orientado a educar al pueblo políticamente. Hombre que concebía la participación política del ciudadano a través de un proceso de ilustración, formación y auto formación.
Sostiene Santa Castillo que Bosch muestra confianza en el pueblo y desconfianza en la clase media por sus debilidades. Aspecto este paradójico a nuestro juicio, ya que Bosch se vió obligado a fundar dos partidos en los cuales predominó y predomina la clase media o pequeña burguesía en sus diferentes estratos, como el mismo Bosch la estudió en el proceso histórico de la sociedad dominicana, destacando en sus análisis acerca del comportamiento de dicha clase social, su psicología y su conducta política ambigua y oportunista.
El análisis de Santana Castillo destaca como núcleo del pensamiento político de Bosch las ideas de: justicia, democracia y libertad. Estas ideas son fundamento del respeto al derecho ajeno, que es la base de la paz, el bienestar y una vida mejor para el pueblo. Ideas que Bosch deja concretizadas en la Constitución de 1963. La cual establece como principios y derechos, por ejemplo: el desarrollo de la personalidad humana, participación de todos en la organización política, económica y social del país; así como derecho universal al trabajo, a la iniciativa económica, a la libertad sindical, a la huelga, a la igualdad de salario por trabajo igual (sin discriminación de sexo, edad o género), derecho de los trabajadores a participar en los beneficios de la empresa donde laboren; derecho del campesino a adquirir la tierra que trabaja, de la familia a adquirir una vivienda, de todos los ciudadanos a la educación, a la salud y a una alimentación nutritiva, abundante y de bajo costo. En fin, el Estado democrático consagrado en la Constitución del 1963 garantiza seguridad, libertad y dignidad humana.
Jorge Santana Castillo visualiza en su análisis la evolución de la obra y el pensamiento político de Juan Bosch en cuatro etapas:
Primera etapa: Formación y acumulación de información. Caracterizada esta etapa por su creación literaria y experiencia en el exilio político; así como por el inicio de sus luchas anticoloniales, de liberación nacional y democracia representativa.
Segunda etapa: Caracterizada por su radicalización política. Su llegada al país en octubre de 1961, gana la presidencia de la República en 1962, gobierna durante siete meses y es derrocado en septiembre de 1963, mediante un golpe de estado militar apoyado por la oligarquía local y los Estados Unidos de Norteamérica, generándose la guerra civil de abril de 1965 y la consiguiente intervención militar norteamericana, produciéndose su exilio del 1963 a 1965 en Puerto Rico.
Tercera etapa: Regreso en septiembre de 1965 y participación en el proceso electoral, el cual fue ganado por Joaquín Balaguer con el apoyo de la oligarquía criolla conservadora y de la embajada norteamericana. Se produce su salida en noviembre de 1966 hacia España. Donde produce sus obras políticas, sociológicas e históricas capitales, como “De Cristóbal Colón a Fidel Castro. El Caribe Frontera Imperial”, “Composición Social Dominicana” y el “El Pentagonismo Sustituto del Imperialismo”; así como su tesis política “Dictadura con Respaldo Popular”.
Durante este período asume el marxismo (materialismo dialectico y materialismo histórico) como método de análisis de la sociedad, la economía y la política; realiza contactos con los países socialistas; intenta producir un giro ideológico en el PRD, a través del estudio de los fenómenos sociales, históricos y políticos dominicanos, desde una perspectiva marxista y de liberación nacional. En esta etapa evolutiva de su pensamiento político, Bosch renuncia al PRD y funda el PLD en 1973, con el propósito de completar a juicio de Bosch la obra de Juan Pablo Duarte y los Trinitarios.
Cuarta etapa: Abarca desde 1974 hasta su muerte en 2001 y se caracteriza por ser una etapa de madurez, en la cual funda el periódico Vanguardia del Pueblo y la revista política “Teoría y Acción”. Órganos de los cuales fue principal analista de los temas políticos y sociales. Durante este periodo establece relaciones de solidaridad con Cuba y otros países y movimientos políticos progresistas en el plano internacional. Participa como candidato a la presidencia en las elección de 1978, 1982, 1986, 1990 y 1994, en este último año se retira definitivamente de la política.
Con la finalidad de fundamentar sociológica e históricamente su análisis de la evolución del pensamiento político y filosófico de Juan Bosch, Santana Castillo, presenta un panorama histórico-social de la sociedad dominicana durante los períodos de: a) intervención americana, 1916-1924;b) culminación formal de la primer intervención militar norteamericana y gobierno de Horacio Vásquez, 1924-1930; c) dictadura de Trujillo, 1930-1961; d) Post-dictadura: elecciones democráticas, 1962; golpe de estado militar a Bosch, 1965; intervención militar norteamericana, abril 1965; elecciones nacionales, 1996 (ganadas por Joaquín Balaguer); e) Salida de Bosch hacia España, 1966; Regreso de Bosch con su tesis: Dictadura con respaldo popular, 1968 y f) Renuncia de Bosch del PRD y fundación del PLD, 1973.
Este análisis de la sociedad dominicana y del contexto internacional, le permite al autor de “Juan Bosch: Utopías Inconclusas”, estudiar el pensamiento político y filosófico de Bosch en su época histórica y sujeto a los cambios que cada coyuntura le indica de acuerdo a su accionar y su propia personalidad como hombre de letras, pensador racional y activista político democrático liberal, en una primera fase y de izquierda democrática, en una segunda.
La lectura de este texto, pone ante el lector los poderes fácticos que impulsaron el golpe de estado militar en 1963 al gobierno democrático legalmente constituido de Juan Bosch: a) la embajada norteamericana, b) la oligarquía conservadora criolla encabezada por la Unión Cívica Nacional (UCN), c) el estamento militar de San Isidro y d) la prensa conservadora nacional, actuando como aparato ideológico de desinformación.
Las ideas democráticas en Juan Bosch siguen un proceso evolutivo, que Santana Castillo le da seguimiento a partir de las lecturas de sus obras y apoyándose en otros estudiosos del pensamiento del maestro de la democracia dominicana, como son: Farid Kury, Pedro Justo Castellanos, Enriquillo Sánchez, Orlando Objío, Andrés L. Mateo, Leonel Fernández, Antonio Caña, Alejandrina Germán, Cándido Gerón y otros.
A partir de las concepciones de una parte de estos autores Santana Castillo visualiza la idea de la imposibilidad de establecer la democracia en el país, que Bosch tuvo que enfrentar y superar.
“En el contexto que Juan Bosch intentaba implementar sus ideas democráticas en la República Dominicana – escribe Santana Castillo-, las instituciones civiles y militares mostraban un atraso político y social enorme, a tal extremo que existen dudas sobre el propio carácter de las mismas”.
“Lo lamentable del caso es que todavía hoy, en pleno siglo XXI, aquellas dudas que albergaba Bosch sobre la posibilidad de instaurar un régimen democrático en la República Dominicana, permanecen en la mente de una gran parte de los dominicanos” (Santana Castillo, Juan Bosch: Utopías Inconclusas)
Estas ideas de Santana Castillo quedan sustentadas en los resultados de las “Encuestas Nacionales sobre Cultura, Política y Democracia (DEMOS), 2001”. De igual forma Santana Castillo cita a Javier Cabreja en relación a la necesidad de mejorar los indicadores de la democracia en la República Dominicana, dadas las altas tasas de desempleo, pobreza y marginalidad existentes en la sociedad dominicana.
Ahora bien, Jorge Santana Castillo hace un balance del pensamiento dominicano, desde finales del siglo XIX hasta el siglo XX y el presente, para resaltar la originalidad de las ideas políticas y filosóficas de Bosch, en relación a la instauración de la democracia como régimen político en la República Dominicana; así como a sus ideas de la tesis de la dictadura con respaldo popular y a su pensamiento de liberación nacional.
El esfuerzo analítico de Jorge Santana revela fortaleza demostrativa en su descomposición y reconstrucción hermenéutica del pensamiento político dominicano, que creía inviable la democracia como régimen político del país, dadas las condiciones de pobreza, analfabetismo, atraso social y origen étnico del pueblo dominicano. Sin embargo, Bosch fue capaz de visualizar con amplitud la democracia para el pueblo dominicano y en ese propósito da pasos concretos en la educación política de los dominicanos. Para Bosch se debe luchar para “…implantar la democracia”, “…no para llegar al gobierno”.
En este sentido, la tesis central desarrollada por Jorge Santana en su obra es que “Juan Bosch es el creador de una visión optimista del hombre dominicano y su futuro, los mismos que el pensamiento tradicional había olvidado y menospreciado”. (Ibidem)
El origen del pensamiento democrático de Bosch a partir de su exilio, durante la tiranía de Trujillo, Santana Castillo lo ubica en el año 1940, cuando éste entra en contacto con la obra de Eugenio Maria de Hostos; también en sus estudios de la historia nacional y la asimilación del pensamiento y accionar de Juan Pablo Duarte y los Trinitarios.
Para Jorge Santana Castillo, el giro de Bosch de una concepción de la democracia burguesa representativa a una concepción radical, que lo ubica en la “izquierda democrática latinoamericana” está relacionado con múltiples acontecimientos internos y externos, como son: fracaso de la política de Alianza por el Progreso en América Latina, asesinato del presidente John F. Kennedy en Estados Unidos, el golpe de estado de su gobierno en 1963, la intervención militar norteamericana de abril 1965, el surgimiento y fortalecimiento de las luchas anticoloniales y de liberación nacional y el fortalecimiento de la revolución cubana.
Es particularmente interesante el análisis detallado que hace Santana Castillo de la tesis Dictadura con Respaldo Popular, como referencia necesaria del cambio radical en la concepción política de Bosch.
Destaca el autor, que para Bosch la democracia se sustenta en el pueblo (quien es el soberano real, en términos de la concepción política ilustrada de Rousseau), por lo cual es necesario educar ese pueblo para el ejercicio de la democracia, sobre una base consciente y una actitud ético-moral, en el sentido hostosiano del cumplimiento del imperativo categórico del deber fundando en el respeto y cumplimiento de la ley y en el amor a la humanidad. Ahora bien, la democracia para instalarse y funcionar como forma de gobierno representativo necesita una base material, sobre la que descansa el bienestar social.
Con respecto a la relación entre el pensamiento político y filosófico de Bosch y el de Rousseau, el autor de esta obra que presentamos, establece una conexión del concepto de democracia y la concepción clasista de la sociedad como base para el análisis sociopolítico entre las ideas de Rousseau y las de Bosch. En ese sentido, Rousseau orientó su pensamiento contra la opresión feudal y el despotismo político; Bosch contra la oligarquía y el poder dictatorial. Por consiguiente tanto para Rousseau como para Bosch “…la libertad solo se conserva en un Estado donde el pueblo participe en la elaboración de sus leyes y las haga cumplir” (Ibidem).
Los orígenes de la concepción ilustrada y de Rousseau en el pensamiento de Bosch es necesario rastrearlos y documentarlos en: la revolución haitiana, la constitución de Cádiz (1812), el pensamiento hispanoamericano de Miranda, Bolívar, San Martín, Sucre, José Martí, Hostos y otros.
Para el análisis de la relación Estado-Democracia en el pensamiento de Bosch, Jorge Santana Castillo hace un recorrido que va desde Platón y Aristóteles, Maquiavelo y Tocqueville, Engels y Marx hasta Hostos y otros pensadores.
Para Bosch el Estado como institución que concentra el poder en una sociedad determinada, no solo tiene la función de dirigir los distintos grupos sociales subordinados, sino que debe guiar a la comunidad en la búsqueda de su bienestar. Para él existe una relación estrecha entre Estado, forma de Estado, democracia y base económica o infraestructural en la que descansa el Estado y la Democracia. Precisamente Bosch produjo su ruptura con la democracia representativa o democracia liberal capitalista a partir de su experiencia política y del análisis de las sociedades dominicana y latinoamericana, en las cuales vislumbró un atraso económico expresado en el subdesarrollo capitalista y sus consecuencias sociales y políticas. De manera que las sociedades de capitalismo tardío y dependiente como la dominicana necesariamente tenían que funcionar sobre la base de la escasez y la desigualdad social, lo cual hace imposible el estado de bienestar que contemple la reducción de la pobreza, seguridad y servicios sociales para todo el pueblo, lo que evidentemente hace inviable la democracia representativa en este tipo de sociedad.
En el caso de la situación de América Latina Bosch fundamenta su análisis para sustentar su ruptura con la idea de la democracia representativa y, a la vez, fundamentar su tesis de la dictadura con respaldo popular, en las características económico-sociales siguientes: falta de crecimiento económico, déficit de la balanza comercial y de pagos, creciente deuda externa, fuga de capitales y de cerebros, incapacidad de ahorros, falta de inversión, déficit de vivienda, explosión demográfica y crisis en el suministro de servicios públicos. (Bosch, citado por Santana Castillo)
Para Bosch el fracaso de la democracia representativa en la República Dominicana y en América Latina está cimentado en estas condiciones económicas y sociales, amén de las condiciones de dependencia neocoloniales del imperio norteamericano. En consecuencia existe una estrecha relación entre Estado y funcionamiento de la democracia representativa, que en el caso de América Latina prácticamente se hace inviable. Situación que se agrava por el origen tardío del capitalismo, particularmente del capitalismo dominicano.
Es de suma importancia destacar la idea de Bosch del hombre como fundamento de su concepción política y la libertad como arma política frente al despotismo y a la tiranía, los cuales se fundamentan en la ignorancia generada por la pobreza y la falta de educación del pueblo.
Es necesario poner atención, en esta precisa coyuntura de la sociedad, el estado y la democracia dominicanos, en la dimensión ética y moral del pensamiento del fundador y líder del PLD, ya que su ejercicio de la política en todos los planos se caracterizaron por el manejo pulcro y austero de los bienes públicos, del erario, y de su actuación apegado a la igualdad y a la justicia social. En ese sentido cito a Jorge Santana:
“Cuando gobernó el Estado dominicano, no practicó el nepotismo; ningún familiar de él se benefició de su presidencia, no usó siquiera vehículos del Estado ni placas oficiales. Practicó la austeridad y sencillez.” (Ibidem)
El partido y el ejercicio de la política, para Bosch se fundamentan en la calidad moral y política de sus miembros. De ahí el lema del PLD, segundo partido fundando por Bosch, “Servir al partido, para servir al pueblo”. Lema que según el propio análisis de Santana Castillo y la lógica derivada del pensamiento político y de la práctica política de Bosch, ha sido totalmente ignorado en el ejercicio del poder por los llamados “discípulos de Bosch”.
Toda la práctica democrática de Bosch se fundó en una pedagogía orientada a educar el pueblo para que éste tuviese una práctica política consciente en el ejercicio de la democracia.
Juan Bosch construyó su idea de liberación nacional sobre la base de su experiencia política en América Latina y en el país y de su análisis agudo de la sociedad y de la política, que lo llevaron a entender la inviabilidad de la democracia representativa o capitalista en países pobres subdesarrollados y dependientes como la República Dominicana.
Por último, es evidente la trascendencia del pensamiento político de Bosch al leer de manera detenida este libro de Jorge Santana Castillo: “Juan Bosch: Utopías Inconclusas”. Por lo cual, los invito a leer reflexivamente este importante aporte a las ciencias sociales dominicanas.