Educacion Nacionales

Revisión curricular basada en competencias: su aplicación en la Universidad Autónoma de Santo Domingo (y 3)

Cuadro 1. Competencias Eje en el Proyecto Tuning

 

Básicas    Específicas Genéricas     Específicas
Capacidades intelectuales indispensables para el aprendizaje de una profesión.

Entendidas como aquellas que nos permiten mover en un contexto social amplio y que son el fundamento del desarrollo a lo largo de la vida de la profesionalidad.

Ejemplos: capacidad de comunicación (oral y escrita), capacidad de pensamiento lógico matemático, capacidad para interpretar textos.

Son unos conocimientos

genéricos (lingüísticos,

legislativos, económicos,

etcétera) que pueden

ser válidos y comunes

a diversos contextos,

actividades laborales y

tareas profesionales

Competencias base de estudio de la profesión, comunes a una familia profesional, aquellas que más frecuentemente se ponen en juego para el desempeño en un área ocupacional determinada y que son el sustento de la empleabilidad del perfil y la posibilidad de su reconversión. Su importancia radica en la necesidad de responder a las demandas de un mundo cambiante.

Ejemplos: capacidad

de análisis y síntesis,

autoaprendizaje, resolución

de problemas, aplicación

de conocimientos, gestión

de la información, etcétera

Competencias específicas de cada profesión que refieren a la base particular del desempeño profesional.

Permiten la comparabilidad entre los diferentes programas de una disciplina y la definición de cada profesión; aquellas que establecen el perfil profesional en la medida que integran las capacidades genéricas de manera pertinente en términos de empleo. Son capacidades

ligadas al conocimiento

y uso de la tecnología,

la interpretación de

contextos organizacionales

y productivos específicos,

la interpretación

contextualizada de

información, así como el

manejo de incertidumbre,

presiones e imprevistos

Competencias cognitivas,

técnicas y metodológicas

Competencias instrumentales, interpersonales y

sistémicas, generalmente asociadas a una familia profesional.

Competencias que dotan

de habilidades propias

vinculadas a la titulación,

dando identidad y

consistencia al perfil

formativo.

 

 

Fuente: Sladogna, Mónica G. (1999), La recentralización del diseño curricular. El perfil profesional y la definición de competencias profesionales, Instituto Nacional de Educación Tecnológica, Dirección Nacional de Educación Técnico-Profesional, Buenos Aires, noviembre.

El Diseño Curricular por Competencias

El diseño curricular basado en competencias, es un documento elaborado a partir de la descripción del perfil profesional. En el nivel de macro currículo, comprende los campos de acción y competencias de los egresados, la estructura organizativa del plan de estudios y la planificación del diseño.

Se propone articular las características, las necesidades y las perspectivas de la práctica profesional, con las del proceso formativo. El eje de la formación profesional es el desarrollo de capacidades profesionales que, a su vez, constituyen la base que permitirá el progreso en aquellos desempeños en los ámbitos de trabajo y formación.

La estructura que asume el diseño curricular depende de las condiciones políticas, de las decisiones de autoridades universitarias entre optar por un modelo curricular determinado (modular, mixto o por asignaturas con un enfoque de competencias) o por una epistemología establecida. Depende también de las condiciones técnicas, como la organización o estructura de la malla curricular, la elección de un enfoque de resolución de problemas u otras consideraciones.

Son características de un currículo basado en competencias:

  1. Adoptar una estructura modular.
  2. Desarrollar un enfoque integrador respecto de todas sus dimensiones. Tiende a la integración de capacidades, contenidos, teoría y práctica, actividades y evaluación.
  3. Estructurarse en torno a logros complejos y completos que deben poseer los estudiantes.
  4. Organizar las competencias considerando tiempos diferenciales según las demandas provenientes de las mismas competencias.
  5. Focalizar apropiadamente el aprendizaje, proporcionando al estudiante las oportunidades para alcanzarlo.

DISEÑO CURRICULAR POR COMPETENCIAS

La adopción del enfoque de competencias en la educación superior promueve una enseñanza integral que privilegia el cómo se aprende, el aprendizaje permanente, la flexibilidad en los métodos y el trabajo en equipo.

 El Referente Central del Diseño Curricular

Como se ha citado, el referente central del diseño curricular son las competencias identificadas en el perfil de egreso. Las competencias de egreso se definen en términos de referentes internos y externos, así como de los resultados de la Encuesta Tuning. Se expresan como competencias profesionales que definen lo que al egresado concreta en un desempeño laboral exitoso, dirigiéndose siempre a la excelencia.

El concepto de competencia es complejo, el símil es el de un iceberg, donde el desempeño (competencias de umbral) se encuentra en la superficie del mar, visible, susceptible de ser evaluado. Las competencias del ámbito  cognoscitivo y actitudinal o de valores (competencias diferenciantes), se localizan bajo el mar, ocultas a la simple observación. Las competencias de umbral no pueden manifestarse si las competencias diferenciantes no están presentes. Los conocimientos y actitudes son un medio para un fin: el desempeño exitoso del sujeto (Ver Figura 1).

  • HABILIDADES BÁSICAS
  • CAPACIDADES GENERALES DE UN CAMPO DE ACCIÓN
  • COMPORTAMIENTOS
  • CLASES DE ACTITUD Y VALORES
  • RASGOS
  • CARACTERÍSTICAS PERSONALES

 Según Spencer y Spencer (2003), los gerentes superiores de todo tipo y nivel comparten un mismo perfil general de competencias. Tienen más características comunes que las existentes entre las personas que trabajan bajo su mando. Este modelo genérico de gerente está basado en 36 modelos de gerente y considera que son 12 las competencias genéricas que debe poseer un gerente, las que se presentan a continuación.

Impacto e influencia: Evidencia la intención de persuadir, influir, convencer o impresionar a los demás para lograr de ellos su apoyo a los intereses del que habla o buscando un impacto concreto en los demás.

Orientación hacia el logro: Comprende aspectos como la medida del rendimiento, la mejora de la eficiencia o efectividad, la fijación de los objetivos, el cálculo de costes y los beneficios para los subordinados o para ellos mismos.

Trabajo en equipo y cooperación: Implica una sincera voluntad de trabajar con los demás, de formar parte de un equipo, de trabajar conjuntamente en pos de la consecución de objetivos concretos.

Pensamiento analítico: Capacidad de comprender una situación a partir de la fragmentación de ésta en varias partes de menor tamaño. Capacidad de saber organizar un problema o situación de forma sistémica; establecer prioridades racionalmente fundamentadas, identificar secuencias temporales y las relaciones causa efecto que se dan, analizar y organizar los datos numéricos.

Iniciativa: Competencia orientada a la acción no prevista o esperada. Tener iniciativa es hacer más de lo que se exige o se espera en el trabajo. Implica una búsqueda activa de nuevas oportunidades para hacer mejor las actividades, de otra manera o saber encontrar nuevas oportunidades.

Desarrollo de los demás: Esta competencia pretende enseñar o fomentar el desarrollo de una o varias personas. La esencia de esta competencia es lograr el desarrollo más que cumplir un rol formal.

Autoconfianza: La auto – confianza es el hecho de que una persona crea en sus propias potencialidades para llevar a cabo una tarea. Tener confianza personal para enfrentar situaciones muy exigentes, tomar decisiones o dar opiniones y gestionar los errores de forma constructiva. Mostrar actitudes orientadas al desarrollo de la propia carrera profesional.

Ser directivo / asertividad: Expresa el propósito individual de hacer que los demás cumplan lo que desea. El comportamiento directivo presenta un componente de «decir a las personas lo que tienen que hacer». La efectividad es propia del directivo. Utilizar asertivamente el poder que otorga el tener determinada posición para conseguir buenos resultados.

Buscar información: En la base de esta competencia se encuentra una profunda curiosidad, un deseo de conocer más sobre las cosas, las personas, ello anima a buscar información. La búsqueda de información implica realizar un esfuerzo por recabar más información, no conformándose con la que ya se tiene.

Liderazgo de equipo: Manifestar la intención de asumir el rol de líder de un equipo o de un grupo de personas. Implica la voluntad de liderar a los demás. El liderazgo de equipo se asocia generalmente pero no siempre, con una posición formal de autoridad.

Normalmente, va combinado con la competencia de trabajo en equipo. Es una competencia que se ha de ejercer de manera responsable, es decir debe usarse a favor de los intereses de la organización por sobre los intereses personales.

Pensamiento conceptual: Implica entender una situación o un problema a partir varias piezas sueltas y ver su globalidad. Ello quiere decir saber identificar modelos y conexiones entre las situaciones que no son obvias, identificar los aspectos clave o fundamentales de las situaciones complejas. El pensamiento conceptual se aplica a conceptos existentes o para crear nuevos conceptos, un razonamiento inductivo, creativo o conceptual.

Experto: Ser un experto implica tanto ser un maestro de un conjunto de conocimientos relacionados con el trabajo, como la motivación de expandir, utilizar y hacer llegar a las personas ese conocimiento relacionado con el trabajo.

Si bien este modelo identifica 12 competencias para gerente, hay que tener en cuenta que tras un perfil genérico hay una dimensión particular (nivel, función e industria), que hace que las competencias puedan tener mayor o menor importancia por lo cual debe darse mayor o menor énfasis. De este modo, los autores señalan: «Aunque los modelos gerenciales parezcan semejantes eso no constituye ningún argumento que lleve a pensar que un gerente pueda gestionar cualquier cosa a cualquier precio. El conocimiento técnico y contextual del negocio  son un filtro necesario para el rendimiento de la función gestora.»

CONCLUSIONES

La desvinculación entre el sector productivo y el educativo atenta contra la pertinencia de los procesos formativos. Conocer las competencias que según los propios actores del sector productivo son necesarias para desempeñarse en un determinado cargo, es una información muy relevante para orientar los procesos de formación en las instituciones de educación.

Las competencias definidas por Spencer y Spencer (2003) para quienes se desempeñan a nivel de gerencia en una empresa, son bien valoradas por los gerentes de

Las seis competencias más valoradas son Iniciativa, orientación hacia el logro, trabajo en equipo y cooperación, ser directivo y liderazgo de equipo.

Para el cargo de gerente en el rubro hotelero, las competencias definidas por Spencer y Spencer (2003) en su modelo genérico de gerente, son perfectamente aplicables. Y dada la valoración otorgada a cada una de ellas por los gerentes de hoteles, se puede decir que ellas son necesarias para el desempeño eficaz de un gerente.

En la UASD a nuestro entender debe aplicarse el modelo de Spencer y Spencer por ser adaptarse a la relación Universidad sector empresarial.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

 ASOCFILE (2004), “Competencias profesionales”, en http://ddcyf.ucv.cl/ homedcyf/site/asocfile/ASOCFILE120041007160630.ppt

Barbier, Jean-Marie (1999), Prácticas de Profesión. Evaluación y profesión, Ed. Novedades Educativas, Serie Documentos, Buenos Aires.

Bunk, Gerhard P. (1994), “La transmisión de competencias en la formación y perfeccionamiento profesionales de la RFA”, en Revista Europea de Formación Profesional. 1, 8-14.

_____________ (1995), “Pedagogía del Trabajo”, en Educación, Vol. 51/52, Instituto de Colaboración Científica, Tubingen, RFA.

Castañón Romo, Roberto (2005), La certificación profesional del ejercicio de la medicina en México, Conferencia Hemisférica. Certificación y Acreditación Profesional: Puerta de entrada a la calidad y la movilidad en las Américas, Santiago de Chile, mayo.

Catalano, Ana M, Abolio de Cols, Susana, y Sladogna, Mónica G., (2004) Competencia Laboral. Diseño curricular basado en normas de competencia laboral. Conceptos y orientaciones metodológicas, Programa de Formación y Certificación de Competencias Laborales, AIM – FATPCHPyA – Fundación Gutenberg, SMATA – MTEYSS – BID – FOMIN, Banco Interamericano de Desarrollo, Buenos Aires.

CENEVAL (2004), “6×4 seis profesiones en cuatro ejes, un diálogo universitario”, en Seminario Evaluación y Prospectiva del Proceso de Construcción del Espacio Común de Educación Superior de América Latina y el Caribe, Yucatán, mayo.

CIDEC (1999), Competencias Profesionales. Enfoques y Modelos a Debate, No. 27, Donostia/San Sebastián

CINTERFOR, Competencias Laborales, en www.ilo.org/public/spanish/ región/ampro/cinterfor/temas/complab/xxxx/esp/index.htm

CINTERFOR, (1997), Formación Basada en Competencia Laboral, Montevideo.

CINTERFOR/ILO, La Formación Basada en Competencias en América Latina, en www.cinterford.org.uy

CINTERFOR/OIT (2004), Formación para el Trabajo, Aportes a la Calidad de la Formación Incorporando Criterios de Equidad y Pertinencia con el Contexto. Programa de Fortalecimiento Institucional para la Formación Técnica y Profesional de Mujeres de Bajos Ingresos – MTEySS – BID/ FOMIN – CINTERFOR/OIT, El Salvador.

Comisión Europea, Libro Blanco sobre la educación y la formación: Enseñar y Aprender. Hacia la sociedad cognitiva, Oficina Publicaciones Oficiales de las Comunidades Europeas, Luxemburgo, 1995.

Chile Califica (2005), Orientaciones para el Diseño de Itinerarios de Formación Técnica, Sistema de Formación Permanente, Ministerio de Educación, Santiago de Chile, 1 y 2 de septiembre.

Fundación Chile (2005), Proyecto hacia una Capacitación Basada en Competencias. Etapas del proceso identificación de competencias y modularización, Sence – ETIC SP – MOPTT, Sintagma – UDP – Fundación Chile.

Gonzáles Sanmamed, Mercedes (2005), Elaboración de la guía docente de la materia talleres de formación del profesorado de la Universidad Politécnica de Madrid, Universidad Politécnica de Madrid.

González, J. Y Wagenaar, R. (2003): Tuning Educational Structures in Europe. Informe Final – Proyecto Piloto, Fase 1, Bilbao, Universidad de Deusto, España

González, Luis Eduardo (2005), Currículo por competencias: modelos y experiencia el caso de Chile, Seminario Internacional Innovación Curricular en Educación Superior: Una Estrategia de Desarrollo hacia el Bicentenario. Universidad de Valparaíso, 18 y 19 de enero.

Grootings, P. (1994), “De la calificación a la competencia ¿De qué se habla?”, Revista Europea de Formación Profesional, 1, 5-7

Hagar, P; Gonczi, A y Alhtanasou, J (1994), Assesment Techinal Manual. Canberra: Australian Government Publishing Service.

Hans-Jürgen Lindemann (Ed.) (2000), Competencias fundamentales, competencias transversales, competencias clave. Aportes teóricos para la reforma de la formación técnico-profesional, Cooperación Alemana para el Desarrollo.

Hans-Jürgen Lindemann y Rudolf Tippelt (1999), Competencias clave y capacidades profesionales básicas – Una selección de aspectos y fundamentos, Buenos Aires.

Hawes, Gustavo B. (2006), Fundamentos teóricos, aspectos metodológicos e implicaciones para las universidades del desarrollo curricular basado en competencias, Seminario Taller Centro Americano sobre Desarrollo Curricular Basado en Competencias y Evaluación de Calidad de la Educación Superior. Guatemala, 2 al 4 de octubre.

Hawes, Gustavo B. y Corvalán, Óscar (2005), Construcción de un perfil profesional, Instituto de Investigación y Desarrollo Educacional, Proyecto Mecesus Talo101, Universidad de Talca.

Huerta, J. Jesús (2004), “Experiencia curricular por competencias profesionales”, Universidad de Guadalajara, en www. univillarica.mx/ amfemI COMISION_PLANEACION/ Jesús_Huerta_Guadalajara.ppt.

ICFES/INTEP (2005), Sistema Documentario del Proyecto “Implementación y puesta en marcha del Centro Piloto de Formación Técnica y Tecnológica en Colombia”, Guía de Evaluación, Bogotá.

Irigoien, María (2005), Desafíos de la Formación por Competencias en la Educación Superior, MECESUP, Universidad de Chile.

Irigoien, María E, y Vargas, Fernando (2002), Competencia Laboral. Manual de Conceptos, Métodos y Aplicaciones en el Sector Salud, Montevideo, CINTERFOR/ILO.

Larraín, Ana María y González, Luis Eduardo (2003), “Formación Universitaria por Competencias”, en www.ugcarmen.edu.co/documentos/ cinda /alarrain.pdf

Le Boterf Guy (2000), Ingeniería de las Competencias, Colección Formación y Desarrollo, Gestión 2000, Bogotá.

Maldonado García, Miguel Ángel (2003), Las competencias, una opción de vida. Metodología para el diseño curricular, Bogotá, ECOE Ediciones.

Malpica, María del Carmen (2002), Punto de vista pedagógico, en Argüelles, Competencia laboral y educación basada en normas de competencia, México, Limusa, 123-140

McDonald, Rod; Boud, David; Francis, John y Gonszi, Andrew (1995), Nuevas perspectivas sobre la evaluación, Boletín Técnico Interamericano de Formación Profesional, Montevideo, CINTERFOR/ILO, No. 149, mayoagosto.

_______________ (2000), Nuevas perspectivas sobre la evaluación Métodos de Evaluación, Boletín CINTERFOR, No. 149, mayo-agosto.

Mertens, Leonard (1996), Competencia laboral, sistema, seguimiento y modelos, Montevideo, Cinterford en http://www.cinterford.org.uy/public/ spanish/region/ampro/cinterford /publ/ mertens/

_______________ (2000), Competencia laboral: sistemas, surgimiento y modelos, Oficina Internacional del Trabajo, POLFORM/ CINTERFOR.

Navío Gómez, Antonio (2001), “Evaluación de las Competencias Profesionales”, en La competencia del formador de formación continua, Universidad Autónoma de Barcelona.

OIT (1998), Informe sobre el empleo en el mundo, 1, 1998-1999, Ginebra, OIT.

Ospina Duque, Rodrigo, ¿Cómo evaluar competencias?, Bogotá, noviembre de 2004.

Pagani, Raffaella (2005) Claves del proceso de Convergencia Europea, Agencia de Calidad, Acreditación y Prospectiva de la Universidad de Madrid (ACAP).

Rojas Marín, Álvaro (2005), Currículo universitario basado en competencias, Universidad de Talca, Chile, 25-26 julio.

Ropé, Françoise (2004), El modelo de las competencias en la escuela y en la empresa, Mesa “Educación Secundaria y Trabajo”, desafíos de la educación secundaria en Francia y en el Cono Sur, Serie Encuentros y Seminarios, Ministerios de Educación, Ciencia y Tecnología, Buenos Aires.

Salinas Fernández, Bernardino y Carolina Cotillas Alandí, Carolina (2005), Elaboración de la Guía Docente para la Convergencia Europea, Principios para su diseño, Universidad de Valencia.

San Martín R., Víctor (2004), La formación en competencias. El desafío de la educación superior en Iberoamérica, Universidad Católica del Maule, Talca – Chile.

SCANS (1992), Secretary Commission on Achieving New Skills.

SENCE (2005), Proyecto hacia una Capacitación basada en Competencias, Etapas del proceso identificación de competencias y modularización.

Serrano, Carmen Rosa (2003), El enfoque de competencias y su utilización en la planificación educativa, Asociación Panamericana de la Salud.

Sladogna, Mónica G. (1999), La recentralización del diseño curricular. El perfil profesional y la definición de competencias profesionales, Instituto Nacional de Educación Tecnológica Dirección Nacional de Educación Técnico-Profesional, Buenos Aires, noviembre.

Solar, María Inés (2004), “El currículo de competencias en la educación superior: desafíos y problemática”, Pensamiento Educativo, Vol. 36.

________________ (2005), Seminario Internacional: “Intercambio Estudiantil y Cambios Curriculares” Centro Interuniversitario de Desarrollo INDA- Universidad Nacional de Cuyo. Mendoza – Argentina, 11 y 12 de agosto.

Tejeda Fernández, José (1999), “Acerca de la Competencia Profesional”, en revista Herramientas, No. 56, pp. 20-30.

The Secretary’s Comission on Achieving Necessary Skills (1998), SCANS, “Lo que el trabajo requiere de las escuelas: Informe Scans para América 2000”.

Tobón, Sergio (2005), Formación Basada en Competencias. Pensamiento complejo, diseño curricular y didáctica, Bogotá, ECOE Ediciones.

Torres Estévez, Gladis Caridad (1995), “Planeación Educativa y Diseño Curricular”, en José Antonio Arnaz, La Planeación Curricular, Editorial Trillas.

TUNING (2000), Tuning Educational Stuctures in Europe, Proyecto Tuning 2000-2004, Luxemburgo.

Ulrich, Teichler (1998), Las exigencias del mundo del trabajo. Debate temático, París, UNESCO.

UNESCO (2000), “World Education Report 2000, the Right to Education: Towards Education for All Throughout Life”. http://www.unesco.org/ education/information/wer/

Universidad de Talca (2005), El proceso de reforma curricular en la Universidad de Talca, Chile, Panel II: Experiencias y casos institucionales sobre currículo basado en competencias y sistemas de créditos, Mendoza, 12 de agosto de 2005.

Vargas Leiva, María Matha (2008) Diseño Curricular Por Competencias, Palacio de Minería, Tacuba No. 5, Col. Centro, Delegación Cuauhtémoc, C.P. 06000.

Zabalza, Miguel A. (2004), Guía para la planificación didáctica de la docencia universitaria en el marco del EEES, Universidad de Santiago de Compostela, octubre.

______________ (2005), Elaboración de la guía docente en el marco del proceso de convergencia al EEES, Universidad de Santiago de Compostela.

Zalba, Estela María (2005), Competencias para el Ingreso y Permanencia en la Universidad: una propuesta para la articulación curricular entre el nivel superior y el nivel medio de enseñanza, CINDA – Seminario “Currículo Universitario Basado en Competencias”, Universidad del Norte. Barranquilla, Colombia, 25 y 26 de julio

About the author

Frank A. Peña Valdes

Profesor adjunto Escuela de Psicología, Facultad de Humanidades y Escuela de Orientación Educativa, Facultad de Ciencias de la Educación Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD. Licenciatura en Psicología, Maestría en Metodología de la Investigación Científica. Especialidad en Psicología del Desarrollo, Maestría en Desarrollo Humano, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Postgrado en Educación Superior, Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC). Estudios Doctorales en Psicología Social, Universidad Central de Madrid (UCM).

Leave a Comment