Internacionales Politica

Asesinos en el mundo (10)

Written by Debate Plural

Anastacio Somoza (1925-1980)

Fue presidente de facto y dictador de la República de Nicaragua.

Fue el último miembro de la dinastía Somocista, luego de su padre y hermano, que ejerció el poder dictatorial en Nicaragua desde 1934. Luego de renunciar a su cargo y partir al exilio, fue asesinado en Asunción (Paraguay).

Biografía

Primeros años

Anastasio Somoza Debayle nació el 5 de diciembre de 1925 en León. Fue el tercer hijo de Anastasio Somoza García, jefe del Ejército y hombre fuerte de Nicaragua desde 1934, y de la aristócrata Salvadora Debayle de Somoza. Era el hermano menor de Lillian y Luis Somoza Debayle, y miembro de una de las familias más adineradas del país.

Inició su educación primaria en el Instituto Pedagógico La Salle de Managua, de la Orden de los Hermanos de las Escuelas Cristianas, para continuar a partir de sus 10 años en la escuela Saint Leo, en St Leo, Florida, donde era visitado por su tía Blanca Debayle de Portocarrero. Posteriormente inició la secundaria, junto con su hermano Luis en la Academia Militar de La Salle en Oakdale (Nueva York).

Al año siguiente, luego de su graduación de secundaria, ingresó a la Academia West Point, de la cual se graduó en 1946 como ingeniero hidráulico. Ya en 1947, fue nombrado por su padre jefe de la Guardia Nacional.1

Cuando su padre entregó el poder a Leonardo Argüello Barreto, del oficialista Partido Liberal Nacionalista PLN, el 1 de mayo de 1947, en la Tribuna Monumental de la explanada de Tiscapa, este lo nombró Comandante del departamento de León; esto y el nombramiento de ministros del Poder Ejecutivo a conocidos opositores, enfureció a los Somoza por lo que apoyó a su padre en el golpe de estado del 26 del mismo mes y año, tomando la Casa Presidencial de la Loma de Tiscapa. Argüello se asiló en la Embajada de México. Permaneció 6 meses allí, hasta que finalmente viajó a ese país, donde murió el 15 de diciembre de ese año en la Ciudad de México, sin renunciar al cargo de Presidente de la República. Somoza García le había hecho un fraude electoral al candidato de la coalición opositora del Partido Conservador de Nicaragua (PCN) y el Partido Liberal Independiente (PLI), Enóc Aguado, para que ganara Argüello.

Rebelión del 4 de abril de 1954

El 4 de abril de 1954, Domingo de Resurrección, un grupo de exoficiales de la Guardia Nacional y algunos civiles planearon un complot y decidieron emboscar a su padre ese día en la Carretera Panamericana, en el departamento de Managua. Pero el plan fracasó por la falta de coordinación entre los implicados en el complot y porque uno de los implicados delató a todos sus camaradas.

Los mayores José R. Somoza y Agustín Peralta capturaron a varios, tales como: Luis Felipe Báez Bone, Adolfo Báez Bone, Jorge Ribas Montes, Rafael Chosieul Praslin, Pablo Leal Rodríguez (padre de Ernesto Leal Sánchez, quien entre 2002 y 2007 fue canciller del Gobierno de Enrique Bolaños Geyer), Agustín Alfaro, Luis Felipe Gaboardi, Optaciano Morazán, y otros. Varios de estos fueron asesinados en la zona de Cuatro Esquinas, cerca de Jinotepe la cabecera del departamento de Carazo, o capturados posteriormente en los cafetales carazeños.

Los titulares de los periódicos, sobre todo del diario opositor La Prensa y Novedades (de Somoza), decían que los conjurados «murieron en combate» lo que era mentira hasta cierto punto, pues en dicha carretera en el llano de Pacaya hubo un tiroteo en el cual los sublevados mataron a dos soldados de la GN de un retén, y ofrecían recompensas por el paradero de los vivos. Los restos de los rebeldes fueron enterrados cerca de Jinotepe y allí estuvieron hasta 1962, cuando Ernesto Leal Sánchez (hijo de Pablo Leal Rodríguez, uno de los compinchados), los trasladó al Cementerio General de Managua, donde actualmente reposan cerca de la cripta de los oficiales de la Guardia Nacional donde están los restos de Tacho y de su hijo Luis Somoza Debayle, como se verá más abajo.La conspiración contra el general Somoza García, aquel 4 de abril de 1954, fracasó porque el dictador cambió súbitamente su itinerario y no pasó por el lugar donde los rebeldes montaron la emboscada. Sorprendidos por la Guardia Nacional, algunos de los conjurados fueron liquidados en el mismo momento de ser capturados, a otros los asesinaron cuando ya estaban en prisión, después de someterlos a torturas.2

Al mayor Agustín Peralta, compadre del rebelde Agustín Alfaro y comandante de la Tercera Compañía, se le culpó durante mucho tiempo de haber sido el responsable de los asesinatos, aun cuando se retiró de la Guardia Nacional con el grado de coronel en 1960. Muchos libros como Estirpe sangrienta: Los Somoza, de Pedro Joaquín Chamorro Cardenal, director de La Prensa; Memorias de un soldado, del coronel Francisco Boza; La saga de los Somoza, del teniente Agustín Torres Lazo, etcétera, lo culpan del hecho. Pero en una entrevista que le hizo el historiador y periodista Roberto Sánchez Ramírez, publicada por La Prensa del lunes 17 de octubre de 2005 Peralta aclaró que el coronel Anastasio Somoza Debayle es el verdadero responsable del hecho, pues este falsificó la firma de su padre con una orden escrita.3

Presidente de Nicaragua

Llegada al poder

Tras el asesinato de su padre en 1956, el mayor de los Somoza, Luis Somoza Debayle, accedió a la presidencia. Anastasio y sus hermanos Luis y Lillian heredaron un patrimonio de 200 millones de dólares de la época, fortuna que los hermanos triplicaron con el paso del tiempo. Poco antes de la muerte de su hermano, Anastasio fue elegido presidente por primera vez el 5 de febrero de 1967, derrotando al candidato presidencial de la Unión Nacional Opositora (UNO), Fernando Agüero Rocha (conservador), debido a la Masacre de la avenida Roosevelt de Managua dos semanas antes el 22 de enero, en la cual la GN disparó contra una manifestación de la oposición en la que hubo varios muertos (que hasta hoy no se sabe su número exacto) y él asumió el poder el 1 de mayo de ese mismo año, además de estar a cargo de la jefatura de la Guardia Nacional en diferentes períodos, en el Estadio Nacional General Somoza (hoy es el Estadio Nacional Denis Martínez), bajo estrictas normas de seguridad, debido a la existencia de la guerrilla Frente Sandinista de Liberación Nacional FSLN, fundada en 1961 por Carlos Fonseca Amador, hijo de Agustina Fonseca y Fausto Amador, administrador de los bienes de familia Somoza. Sucedió a Lorenzo Guerrero Gutiérrez, que sustituyó a René Schick Gutiérrez al morir este por un infarto el 3 de agosto de 1966. Luis había fallecido el 13 de abril del mismo año antes de la toma de posesión de su hermano.

Primer gobierno: 1967 – 1972

Abrogación del Tratado Bryan-Chamorro, 14 de julio de 1970, en Managua. El presidente de Nicaragua general Anastasio Somoza Debayle durante un acto público celebrado en el vestíbulo del Palacio Nacional, junto a su esposa Hope Portocarrero y ministros de su gobierno.

Durante su gobierno se instalaron importantes entidades estadounidenses en Nicaragua como Citigroup, Bank of America, Chase Manhattan Bank, Morgan Guaranty Trust, Wells Fargo Bank, Banco de Londres y Montreal Limitada, Sears, Westinghouse y Coca Cola. Además de grandes centros comerciales y discotecas de moda estilo estadounidense como La Tortuga Morada, Scorpio, El Sapo Triste, Discoteque a Go-Go, The Happening, 113 Club, Grand Central, Adlon Club, las de mayor tamaño en la región. El primer aguinaldo en la historia de Nicaragua lo otorgó Somoza Debayle a finales de los años 1970.[c

Importantes centros médicos y culturales se construyeron por auspicio de su esposa, la primera dama de la nación, Hope Portocarrero. Durante aquella época el turismo se incrementó notablemente en el país. Una importante gestión que Somoza Debayle logró en 1972 fue convencer a los Estados Unidos de levantar el embargo y aislamiento en el que tenían a Haití, después que este visitó aquel país junto a su esposa Hope. Para tal ocasión, conociendo el propósito de los Somoza en brindarles ayuda diplomática, el presidente Jean-Claude Duvalier, mandó a comprar una nueva limusina blindada Mercedes Benz directa de la fábrica en Alemania. Bautizaron la carretera del aeropuerto de Puerto Príncipe como avenue Somoza, se declaró una semana de fiesta nacional y se construyeron arcos a la entrada de la capital, bailes y cenas en el Palacio Nacional se realizaron en honor de los Somoza.

El 1 de mayo de 1972 entregó el poder a una Junta Nacional de Gobierno, compuesta por Fernando Agüero Rocha (conservador), Roberto Martínez Lacayo y Alfonso Lovo Cordero (liberales nacionalistas) puesto que el año anterior se firmó un pacto entre el Partido Liberal Nacionalista (PLN) y el Partido Conservador de Nicaragua (PCN) (el 28 de marzo de 1971 en la Sala Mayor del Teatro Nacional Rubén Darío) para así reelegirse en 1974. El pacto se conoce popularmente como kupia kumi (un solo corazón) en idioma miskito.

Pocos meses después el 23 de diciembre del mismo año un terremoto devastó la capital de la nación, Managua, dejando más de diez mil muertos y prácticamente destruyó el centro de la ciudad. Se declaró la ley marcial, convirtiendo a Somoza, entonces jefe de la Guardia Nacional, en el dirigente de facto del país. Posteriormente se descubrió que la familia Somoza se había apropiado de la mayor parte de la ayuda internacional ofrecida tras el terremoto. Su amigo, el archimillonario estadounidense Howard Hughes, que estaba hospedado en el Hotel Intercontinental Managua (actual Hotel Crowne Plaza), huyó del país en forma misteriosa, pues se había ido de Estados Unidos huyendo del fisco.

Segundo gobierno: 1974 – 1979

Pese a todo, Somoza fue reelegido presidente en las elecciones generales del 1 de septiembre de 1974 y tomó posesión del cargo el 1 de diciembre del mismo año en el Teatro Nacional Rubén Darío, debido a la existencia del FSLN; su interés en seguir manteniéndose en el poder y represión a la población le provocó la pérdida de apoyo de los sectores antes aliados, como la oligarquía, Estados Unidos y la Iglesia católica.

Pocas semanas después, cerca de las 11 de la noche del 27 de diciembre del mismo año un comando del FSLN al mando del comandante Eduardo Contreras e integrado por Hugo Torres, Joaquín Cuadra Lacayo, Javier Carrión McDonough (ambos futuros jefes del Ejército de Nicaragua en los periodos 1995-2000 y 2000-2005 respectivamente) y otros 9 guerrilleros, asaltó la casa de José María Castillo Quant, Ministro de Agricultura y Ganadería, ubicada en el Colonial Los Robles, en Managua. El asalto se dio después de que salieron de la casa (donde se celebraba una fiesta) el Embajador de Estados Unidos Turner Shelton y el general José R. Somoza (su hermano por parte de padre) quienes tenían guardaespaldas. Allí fueron tomados como rehenes varios miembros del gabinete gubernamental, entre ellos el embajador de Chile, Guillermo Sevilla Sacasa (Embajador de Nicaragua en Estados Unidos), cuñado de Somoza y esposo de su hermana Lillian Somoza Debayle. Castillo Quant fue el único muerto en el operativo por un disparo que le hizo Cuadra al querer resistirse a la toma de su casa y el comando exigió la liberación de 8 reos sandinistas (entre ellos el actual presidente de la nación Daniel Ortega Saavedra), ocho millones de dólares, la publicación en cadena de radio y televisión de los atropellos de la represión que era expuesta la población de Nicaragua de parte de Somoza con su aparato represivo (la Guardia Nacional) y un avión con algunos rehenes para ir a Cuba tres días después, lo que se logró con la mediación de monseñor Miguel Obando y Bravo, Arzobispo de Managua.

Esto hizo que Somoza implantara el estado de sitio y la censura de prensa desde ese día, por 33 meses hasta el 19 de septiembre de 1977, contra los medios de comunicación opositores, incluyendo al diario La Prensa. A finales de los años 1970, grupos defensores de los derechos humanos denunciaban las violaciones de los mismos, cometidas por su Gobierno y la Guardia Nacional.

Para finales de los años 1970, su esposa se veía poco al lado de él, debido a que Somoza continuaba sosteniendo su relación amorosa con Dinorah Sampson. La primera dama permanecía más tiempo fuera de Nicaragua y regresaba solamente para presidir sus obras de bien social, como construcciones de hospitales, escuelas y orfanatos. Los hijos de la pareja estudiaban en colegios y universidades en la costa este de los Estados Unidos, mientras las dos hijas también cursaron estudios en Suiza.

Uno de los últimos episodios en los cuales la familia apareció reunida en Nicaragua fue en la boda de su hija mayor Carolina, quien contrajo matrimonio con Víctor Urcuyo en 1976. El matrimonio fue un fracaso y poco después Carolina se divorció y se mudó a Londres, en donde también residía frecuentemente la hija menor, Carla. Carla Somoza posteriormente decide ingresar como voluntaria a la orden de las Misioneras de la Caridad, establecida por la Madre Teresa de Calcuta. La prensa nicaragüense ha publicado que ella ha realizado constantes viajes a la India, donde estuvo muy cerca de la Madre Teresa.

Revolución Sandinista y derrocamiento

Insurrección

En 1978, Somoza realizó una muy publicitada visita a Estados Unidos, donde la prensa fue testigo de la graduación de secundaria de su hijo menor, Roberto, quien estudió en Connecticut. Para la ocasión Somoza viajó en escolta por carretera desde Nueva York junto a su esposa Hope y sus dos hijas hasta el colegio de su hijo. El matrimonio Somoza y sus hijas se presentaron custodiados por guardias del Servicio Secreto de los Estados Unidos. Somoza declaró que estaría en el país por varios días y que le gustaría realizar una visita al presidente Carter (reunión que jamás se dio).[c

El hijo mayor, Anastasio Somoza Portocarrero, egresado de Harvard en 1973 y con estudios militares en el Reino Unido, se había convertido en la mano derecha de su padre y muchos pensaban que solo se trataba de pocos años para que este estuviera listo para la «sucesión dinástica».

La subida al poder del presidente de Estados Unidos [jimmy carter] el 20 de enero de 1977 y su política de respeto a los derechos humanos marcaron el inicio del fin de su régimen. El 28 de julio del mismo año sufrió un infarto cardiaco por lo que tuvo que ser trasladado a Miami en un avión hospital de la Fuerza Aérea de Estados Unidos (por el que le cobraron unos 30.000 dólares a pesar de las acusaciones de Carter). Estuvo en un hospital miamense hasta el 7 de septiembre, día que volvió a Nicaragua. El asesinato del periodista Pedro Joaquín Chamorro Cardenal, director del diario opositor La Prensa, el martes 10 de enero de 1978 en la intersección de la calle Trébol y la avenida Bolívar, en Managua, desató la insurrección del pueblo nicaragüense.

El 22 de agosto del mismo año, otro comando de 25 miembros del FSLN, al mando de Edén Pastora Gómez (Comandante Cero), asaltó el Palacio Nacional (actual Palacio de la Cultura) y que entonces era la sede del Congreso Nacional, el Tribunal de Cuentas y los Ministerios de Gobernación, y de Hacienda y Crédito Público. Entre los rehenes estaban su primo Luis Pallais Debayle, Presidente de la Cámara de Diputados y su sobrino carnal José Somoza Abrego (hijo de su hermano José R. Somoza); el comando exigió la liberación de varios guerrilleros presos (entre ellos Tomás Borge), medio millón de dólares y 2 aviones para viajar a Panamá y Venezuela con algunos rehenes y monseñor Obando (llamado despectivamente por Tacho Comandante Miguel). 2 días después se cumplieron sus exigencias, pues Tacho no quiso recuperar el Palacio por temor a una masacre de los rehenes y de que los guerrilleros mataran a su primo y sobrino. Durante esa época Somoza se divorcia de Hope, quien vivía en una lujosa mansión en el Reino Unido, con sus hijos menores.

De septiembre de 1978 hasta su derrocamiento el 17 de julio de 1979, Somoza y su hijo, el mayor Anastasio Somoza Portocarrero jefe de la Escuela de Entrenamiento Básico de Infantería EEBI, provocaron una guerra civil, ordenando el asesinato de civiles y el bombardeo con artillería y aviones de las ciudades principales de Nicaragua que habían caído en manos del levantamiento popular dirigido por las fuerzas sandinistas. La GN tuvo el apoyo de los Gobiernos de Sudáfrica, Portugal, Argentina y Paraguay. En contraste los gobiernos de Cuba, Venezuela, Panamá, Costa Rica y México encabezados por sus presidentes respectivos, Fidel Castro, Carlos Andrés Pérez, Omar Torrijos, Rodrigo Carazo Odio y José López Portillo enviaron armas (como los fusiles de asalto FN FALbelga, IMI Galilisraelí y M16 estadounidense) y combatientes al FSLN por avión, hacia el territorio costarricense, y de allí hacia Nicaragua. México inclusive rompió las relaciones diplomáticas con el gobierno nicaragüense el 20 de mayo de ese mismo año. Bajo el liderazgo de padre e hijo, la Guardia Nacional asesinó a cerca de 30.000 ciudadanos nicaragüenses como represalia a la violencia de los insurrectos y como una forma de amedrentar a los nicaragüenses por cuanto la represalia somocista era desproporcionada en relación al poder de los sandinistas, quiénes no tenían el poder de las fuerzas de Somoza, esto provocó que el gobierno de Somoza fuera quedando aislado internacionalmente y los rebeldes fueran sumando reconocimientos y apoyos. El 20 de junio de 1979 es asesinado en Managua el periodista estadounidense Bill Stewart, víctima de un soldado de la Guardia nacional. Esta acción fue registrada en video por uno de los miembros del equipo periodístico y luego fue difundida por varias cadenas de televisión en los Estados Unidos. Con ello Somoza perdió el apoyo que todavía tenía en los Estados Unidos tanto del gobierno como de la ciudadanía y ese aislamiento favoreció la lucha armada en favor del FSLN.

Asesinato

Fue asesinado cerca de su hogar en el exilio el 17 de septiembre del año 1980 a los 54 años, cuando fue emboscado por un comando sandinista de 7 personas (cuatro hombres y tres mujeres), en la lujosa avenida Generalísimo Franco, hoy día avenida España, en Asunción, Paraguay, operación conocida como «Operación Reptil», por un grupo guerrillero argentino denominado Ejército Revolucionario del Pueblo, encabezado por el marxista revolucionario argentino Enrique Haroldo Gorriarán Merlo (alias Ramón). Uno de los miembros del comando dijo: «No podemos tolerar la existencia de playboys millonarios mientras miles de latinoamericanos mueren de hambre. Estamos perfectamente dispuestos a dar nuestras vidas por esta causa».

El equipo había estudiado meticulosamente los movimientos de Somoza, mediante un miembro del equipo estaba en un kiosco de periódicos cerca del lugar. Vieron como Somoza avanzó por la avenida España. Somoza frecuentemente manejaba cerca de la ciudad presumiendo su automóvil Mercedes Benz Clase S Dsedan. Oswaldo, miembro del equipo disfrazado de vendedor de periódico, vio la salida de Somoza del inmueble dando la señal a las 10:10 a.m. Los guerrilleros dispararon sus fusiles de asalto M-16 contra la limusina sin blindaje, y después culminaron el hecho disparando un lanzacohetes RPG-7, disparado por el nicaragüense José Mendoza. El auto quedó completamente destruido, pero el motor permaneció en marcha; la explosión mató a Somoza, al italo-estadounidense Joseph Baittiner (su asesor financiero) y a César Gallardo (su chofer civil). El equipo sandinista tenía dos ametralladoras de fabricación soviética, dos rifles de asalto AK-47 (cuernos de chivo), dos pistolas automáticas y un lanzador de cohete RPG-7 con cuatro granadas antitanque y dos cohetes.

About the author

Debate Plural

Un medio independiente, libre, plural, sin ataduras con empresas o gobiernos; buscando el desarrollo de una conciencia critica, y la verdad que subyace en el correr de la vida nacional e internacional para el empoderamiento del pueblo dominicano en relación con las luchas y reivindicaciones económicas y sociales fundamentales

Deja un comentario