Internacionales Politica

Diez votaciones a favor de Cuba en la ONU

Written by Debate Plural

Jose R. Oro (Cubadebate, 2-11-18)

 

La Asamblea General es el órgano principal de las Naciones Unidas. En ella están representados todos los Estados miembros, cada uno con derecho al voto sobre cuestiones importantes, como son la paz y seguridad, ingreso de nuevos miembros y cuestiones presupuestarias. Estas se deciden por mayoría de dos tercios. Las demás, por mayoría simple. Luego veremos por qué menciono este detalle. Es en dicho foro mundial donde la denuncia al bloqueo de los EE.UU. contra Cuba tiene lugar anualmente.

El cruel bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por el gobierno de los Estados Unidos contra Cuba por casi seis décadas es el sistema de sanciones unilaterales más odioso, implacable y dilatado que se ha aplicado contra un país a lo largo de la historia.

Durante los últimos 12 meses, la política de bloqueo se ha recrudecido y se aplica con aun más intransigencia. El gobierno del presidente Donald Trump con la firma del “Memorando Presidencial de Seguridad Nacional sobre el Fortalecimiento de la Política de EE.UU. hacia Cuba”, el 16 de junio de 2017, recrudeció el bloqueo contra la Isla.

En noviembre de del pasado año, los Departamentos de Comercio, Tesoro y Estado restringieron aún más el derecho de los estadounidenses a viajar a Cuba e impusieron impedimentos adicionales a las limitadas oportunidades del sector empresarial de los Estados Unidos en la Isla. Establecieron una lista de 179 entidades cubanas con las que las instituciones y personas naturales o jurídicas estadounidenses tienen prohibido realizar transacciones de cualquier tipo.

Este año, la delegación estadounidense hizo un mayúsculo esfuerzo por torpedear la resolución que los condenaba.

Quisieron crear el día 16 de octubre en la sala ECOSOC un show anticubano sobre derechos humanos, que fue rechazado en su misma raíz. Trataron de introducir ocho enmiendas a la Resolución contra el bloqueo, difiriendo un día su votación, para poder ejercer más presión sobre los países votantes. Incluso, lograron que se votara separadamente cada una de las ocho enmiendas, preconcibiendo que para muchos países votar ocho veces el mismo día contra los poderosos EE.UU. sería imposible. Pero cada enmienda fue rechada con amplia mayoría a favor de Cuba.

Se percibía claramente el ambiente de tensión en el amplio salón de reuniones, no se permitían tomar fotos a diferencia de la misma sesión hace un año. Los diplomáticos iban de mesa en mesa constantemente. A la mesa de Cuba donde estaban sentados nuestro canciller Bruno Rodríguez Parilla y la embajadora Anayansi Rodríguez, iban y venían los representantes de diversos países ante la ONU, a saludarlos y hablar con ellos.

Ya son 27 resoluciones las que han sido adoptadas en el marco de la Asamblea General de la ONU y vimos de nuevo el repudio del mundo entero a esta política que no solo persiste, sino que se agrava y recrudece. Todas las resoluciones denunciaron el carácter agresivo e ilegal del bloqueo. Estas condenas han ocurrido durante las administraciones de Bush padre e hijo, de Clinton, Obama y ahora Trump. La única vez que ningún país votó en contra fue en el 2016, último año de Obama, cuando los EE.UU. e Israel se abstuvieron.

¿Como transcurrió la sesión del 31 de octubre en la Asamblea General?

En esta ocasión, tuve un magnifico asiento (al que madruga, Dios le ayuda), directamente en el balcón enfrente de la Presidencia de la Asamblea General, desde donde la política y diplomática ecuatoriana María Fernanda Espinosadirigía la sesión con sobriedad y buena organización. Después, en el segundo día se puso muy nerviosa.

Todos los asientos de invitados estaban ocupados, no cabía un alma. Había una considerable expectación entre los invitados, sobre todo después del fortísimo enfrentamiento entre los EE.UU. y Cuba, en Ecosoc, dos semanas antes. Se preguntaban los presentes si Nikki Haley (quien llegó a las 8:45 am en una camioneta negra al edificio de la Misión de los EE.UU.), haría una de sus última presentaciones antes de su partida como representante de los EE.UU., y cuan fuerte serian sus insultos contra Cuba y otros países.

Comenzó la sesión a las 10:00 am, tomaron el podio Egipto (representando al G-77+ China), Marruecos (representando a la Organización de la Unidad Africana), Venezuela (por el MNOAL), El Salvador (representando a la CELAC), Bolivia, Singapur (presentando a los países del Sudeste Asiático), Rusia, China, San Vicente y las Granadinas, Belarus, Kenya, Tanzania, Surinam, el Caricom, la OIC (Organización Internacional del Comercio), Vietnam, la RPDC, Jamaica, la India, Africa del Sur, Namibia, Mexico, Argelia, Irán, Zimbabue, Siria, Belice, Laos, Bahamas, Angola, Gabón, Costa de Marfil (por la Organización de Unidad Islámica) y el ultimo orador (quizás también el más brillante) fue el representante de Nicaragua.

En ese momento la presidenta de la Asamblea General, cerró la sesión, anunciando que continuaría al día siguiente a las 10:00am.

Muy destacadas las intervenciones de Vietnam, Mexico, Namibia, Argelia, Venezuela, Jamaica y Bielorrusia. Todas, sin excepción, condenaron al Bloqueo y propusieron adoptar la Resolución en su texto original, sin enmienda alguna.

¿Qué diferencias observé en las intervenciones de esta sesión del 2018 con respecto a años anteriores?

  • Mucho más fuerte denuncia del carácter extraterritorial del bloqueo, por prácticamente todos los oradores
  • El impacto regional que afecta no solo a Cuba, sino a otros países (Jamaica, Nicaragua, Mexico y El Salvador fueron muy críticos de este punto).
  • El bloqueo y cualquier política de sanciones unilaterales de un país contra otro impiden el cumplimiento de la agenda de desarrollo sostenible y eliminación de la pobreza para el 2030, siendo una abierta contradicción no solo a la Carta sino a los objetivos estratégicos principales de la ONU, muy enfatizado por la mayoría de los países y organizaciones.
  • En sentido general las intervenciones fueron más duras y críticas contra los EE.UU., en comparación con el pasado año, particularmente Vietnam, Rusia, Namibia, Mexico y otros países.

About the author

Debate Plural

Un medio independiente, libre, plural, sin ataduras con empresas o gobiernos; buscando el desarrollo de una conciencia critica, y la verdad que subyace en el correr de la vida nacional e internacional para el empoderamiento del pueblo dominicano en relación con las luchas y reivindicaciones económicas y sociales fundamentales

Leave a Comment