Nacionales Sociedad

Las características de la pobreza en Latinoamérica (2)

  1. Consecuencias psicológicas

Las consecuencias psicológicas de la pobreza son más o menos universales, ya que apuntan a la disminución de la autoestima, a la depresión, ansiedad e inseguridad, factores emocionales que dificultan aún más el desempeño laboral y que a menudo conducen a salidas fáciles: alcoholismo, drogadicción, etc., agravando así el problema aún más.

  1. Consecuencias sanitarias

La pobreza incide intensamente en la salud de los habitantes, ya que los casos más críticos no logran reunir las calorías diarias necesarias en su alimentación para mantenerse sanos, y a menudo son víctima de enfermedades estacionales, del frío del invierno o de las consecuencias en la salud derivadas de un oficio desesperado, sin previsiones ni apoyo médico de ningún tipo. Esto, en todo caso, debilita mucho más la salud colectiva.

  1. Consecuencias políticas

La pobreza suele excluir a los individuos del sistema educativo o dificultarles en exceso el estudio, por lo que a menudo se traduce en un estado de rezago educativo o ignorancia, que es a su vez reintroducido al sistema mediante la participación política, particularmente susceptible a los populismos y promesas de campaña. Esta es la base de la mayoría de los populismos latinoamericanos.

  1. Consecuencias raciales

La pobreza Dominicana está íntimamente vinculada, como en la mayoría de los países del continente, con la segregación étnica de índole histórica vivida por las sociedades latinoamericanas, en que las élites han tendido a ser blancas e hispanas, mientras que las mayorías negras e indígenas son desfavorecidas socioeconómicamente.

Si a eso se añade que el 15% de los marginados pertenecen a pueblos humildes, bateyes con poblaciones de origen Haitiano, no siempre contemplados en el modelo escolar o reacios a él por cuestiones culturales, no habrá de extrañar que muchos de quienes viven en los límites inferiores de la pobreza sean de estos orígenes.

  1. Algunas Soluciones

Pese a que en los últimos años la pobreza latinoamericana haya descendido, no ha habido un incremento del acceso a los servicios públicos de calidad. Además, sigue habiendo una baja cobertura en protección social.

Por esto, se deberían aumentar las inversiones en salud, educación e infraestructuras, aplicándose correctamente tanto en las áreas urbanas como en las rurales.

Asimismo, son importantes las ayudas sociales para una mejor inserción laboral y unos salarios dignos, sobre todo para los sectores más relegados, como es el caso de las mujeres.

Para acabar con el hambre y la escasez, varias organizaciones de las Naciones Unidas están trabajando en estos territorios, entre ellas Unicef (Infancia), FAO (Alimentación y Agricultura) y PNUD (Desarrollo).

Desde CEPAL, se insta a los gobiernos a trabajar unidos y en solidaridad, para que con el suficiente financiamiento, se puedan asignar políticas que disminuyan el subdesarrollo.

 

Referencias Bibliográficas

Acosta Navarro, O. L. (2009). Curso Nuevas Políticas Sociales para la Reducción de la Pobreza y Modelos de Protección Social. CEPAL.

Enciclopedia de Características (2017). «Pobreza en México».

El Índice de Desarrollo Humano (IDH) de Naciones Unidas pondera ocho indicadores respecto a salud, educación. (2012).

El Índice de Desarrollo Humano (IDH) de Naciones Unidas pondera ocho indicadores respecto a salud, educación, políticas, publicas, economía, sociología, psicología social

Desarrollo Humano”, Indicadores internacionales sobre desarrollo humano, Nueva York: PNUD,(2012)

http://hdrstats.undp.org/es/paises/perfiles/ESP.html (última visita 7 diciembre 2012).

Katz, M.  (1989). The undeserving poor: from the war on poverty to the war on welfare. New York: Pantheon.

OIT 2002 “Medición del desempleo” Organización Internacional del trabajo

PNUD (2010), “Informe Regional sobre Desarrollo Humano para América Latina y el Caribe. Actuar sobre el futuro: romper la transmisión intergeneracional de la desigualdad”, Nueva York: PNUD.

http://www.idhalcactuarsobreelfuturo.org/site/index.php.

Spicker, P., Alvarez  Leguizamon, S ., & Gordon, D. (s/f). Banco mundial Líneas de Pobreza.

Spicker ; Sonia Alvarez Leguizamón ; David Gordon.( 2009) ; David Gordon. – 1a ed. – Buenos

Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales – CLACSO,

Fuente: https://www.caracteristicas.co/pobreza-de-mexico/#ixzz59z0foCI1

 

 

 

 

 

About the author

Frank A. Peña Valdes

Profesor adjunto Escuela de Psicología, Facultad de Humanidades y Escuela de Orientación Educativa, Facultad de Ciencias de la Educación Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD. Licenciatura en Psicología, Maestría en Metodología de la Investigación Científica. Especialidad en Psicología del Desarrollo, Maestría en Desarrollo Humano, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Postgrado en Educación Superior, Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC). Estudios Doctorales en Psicología Social, Universidad Central de Madrid (UCM).

Leave a Comment