Nacionales Sociedad

La pobreza: Su impacto en el desarrollo humano (2)

Medición

Tal y como se pudo observar en los apartados anteriores, la medición de la pobreza constituye una parte fundamental del concepto. Está determinada por su carácter relativo (su aspecto comparativo) y constituye el valor de constatación científica de una teoría de la pobreza. Sin embargo, de una teoría de la pobreza. Sin embargo, no siempre el instrumento de medida cuantifica un concepto previamente establecido; es decir, se mide, pero no se sabe exactamente qué se está midiendo.

Las medidas más utilizadas en el mundo y sobre las cuales se basan la mayor parte de los programas gubernamentales de ayuda y las estrategias de superación en el mundo, así como el grueso de las cifras sobre pobreza mundial, son las siguientes:

  1. Línea de pobreza: el Banco Mundial estableció una línea de pobreza “basada en el consumo” que consta de dos elementos. Por una parte, el gasto necesario para acceder a un estándar mínimo de nutrición y otras necesidades muy básicas, por otra, un criterio relativo al ingreso per cápita del país y su salario mínimo. Actualmente el Banco Mundial (2011) presenta indicadores basándose en ingresos menores a dos dólares diarios, para pobreza, y de 1.25 dólares diarios para pobreza extrema. De estas líneas de pobreza, que son criterios normativos, surgen los índices de incidencia de la pobreza.
  2. Medidas de desigualdad: según Spicker et ál. (2009). Existen varias medidas de la desigualdad, entre las que se encuentran el Índice de Brecha de Pobreza, también llamada “déficit agregado del ingreso de los pobres” y que se expresa en del ingreso de los pobres” y que se expresa en términos absolutos o proporcionales. En este último caso, se trata de una proporción de la línea de pobreza y hace referencia a la medida de la distancia que separa a las personas de menos ingresos de las de más ingresos. Otro índice o medida de desigualdad es el Índice Gini que es línea de pobreza de ingreso y se llega a conclusiones muy relevantes

Estas medidas son más realistas que las usadas típicamente y dan una visión más cercana a iniciativa de un grupo de estudio de la Universidad de Oxford, está siendo utilizado recientemente en varios países del mundo, incluyendo Colombia desde el 2011 (Departamento Nacional de Planeación, ) y promete direccionar políticas en diversos frentes que seguramente beneficiarán a los más pobres.

Si bien es cierto que se ha avanzado en términos de la medición de la pobreza, hace falta ahondar mucho más en lo que el estudio psicológico de la pobreza puede aportar al desarrollo completo y efectivo que faciliten la toma de decisiones basándose en factores más realistas de la población pobre.

Principales estrategias

Cuando se piensa y elabora alrededor de las estrategias implementadas para superar la pobreza en el mundo, es importante aclarar que tal vez el concepto más importante que da contexto a la lucha contra la pobreza es el de seguridad social. Este concepto hace referencia a la forma en que los distintos países solucionan el aseguramiento dela calidad de vida de las personas en su nivel más básico, garantizando condiciones mínimas vitales como la salud, la educación, la alimentación, el vestido, la vivienda etc.

Según Benedetti (1990), la seguridad social se remonta a la Grecia antigua, alrededor de la respuesta a las víctimas de la guerra y sus familias, dentro de su concepción de Estado. Este concepto ha ido evolucionado y cambiando a lo largo de los diferentes procesos históricos, pasando por épocas y situaciones sociopolíticas que facilitaban el paternalismo del Estado (por ejemplo en la época de la Segunda Guerra Mundial) y llegando hoy día a sistemas organizados y estructurados en los que incluso el sector privado hace parte de los sistemas de aseguramiento, como es el caso de Colombia.

Psicología y pobreza.

Papel del locus de control, la autoeficacia y la indefensión aprendida extrema) y se olvida el otro, que también es grande (pobreza) y sufre de iguales o similares carencias en muchos casos. En cuanto a la meta de los ODM de reducir a la mitad, entre 1990 y 2015, el porcentaje de personas que viven con menos de un dólar por día, los datos se encuentran. Como señalan, los principales avances se han logrado en Asia Oriental y el Sudeste Asiático, regiones en donde ya se ha superado la meta establecida para el 2015. En las regiones más afectadas, sigue siendo muy lento el avance, aunque sí se presenta; este es el caso de África  Subsahariana y Asia Meridional. Por otra parte, el avance mostrado por los países en desarrollo, incluyendo América Latina y el Caribe, ha sido moderado y muestra una tendencia positiva. A nivel regional no han habido grandes cambios o avances en la meta de reducir el hambre; esta se ve muy lejana para la mayoría de las regiones.

Otra medida importante que tiene una gran recordación y uso en el mundo, el Índice de Desarrollo Humano (IDH). Según el Programa de Porcentaje de gente que vive con menos ingresos que en los países Desarrollados y de altos índices de empleo, educación etc. Y él programa de  las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

Fue un elemento estratégico del nuevo enfoque de desarrollo que simboliza el cambio en el pensamiento, si bien no logra captar completamente la riqueza de la noción de desarrollo humano. Como medida compuesta de salud, educación e ingreso, el IDH evalúa niveles y avances usando un concepto de desarrollo mucho más amplio que el ingreso per cápita aislado.

Según el informe de 2010, el IDH se puede interpretar con una medida que va desde 0 hasta 1, siendo 0 el menor desarrollo humano y 1 el mayor nivel de desarrollo humano. Según el PNUD (2010), los datos más recientes muestran que todos los 135 países y regiones evaluados han evolucionado en el IDH desde 1970, con excepción de la República del Congo, Zambia y Zimbabue. Colombia ocupa el puesto número 79 de 169 países evaluados, con datos del 2010.

Principales estrategias

Cuando se piensa y elabora alrededor de las estrategias implementadas para superar la pobreza en el mundo, es importante aclarar que tal vez el concepto más importante que da contexto a la lucha contra la pobreza es el de seguridad social.

Este concepto hace referencia a la forma en que los distintos países solucionan el aseguramiento de la calidad de vida de las personas en su nivel más básico, garantizando condiciones mínimas vitales como la salud, la educación, la alimentación, el vestido, la vivienda etc.

Según Benedetti (1990), la seguridad social se remonta a la Grecia antigua, alrededor de la respuesta a las víctimas de la guerra y sus familias, dentro de su concepción de Estado. Este concepto ha ido evolucionado y cambiando a lo largo de los diferentes procesos históricos, pasando por épocas y situaciones sociopolíticas que facilitaban el paternalismo del Estado (por ejemplo en la época de la Segunda Guerra Mundial) y llegando hoy día a sistemas organizados y estructurados en los que incluso el sector privado hace parte de los sistemas de aseguramiento, como es el caso de Colombia y otros países.

Estos sistemas de seguridad social integral son necesarios y no todas las veces suficientes para hacer frente a las inmensas y diversas necesidades de la pobreza. En muchos casos, estos sistemas al no poder responder en su totalidad, generan estrategias de asistencia social (ya mencionada anteriormente) y en pocos casos se pasa de la protección social a una efectiva promoción social, que sería el término y el concepto más adecuado, teniendo en cuenta un enfoque de las capacidades, lo cual facilitaría el desarrollo y reduciría la dependencia (Cristancho, 1986).

La estrategia de Estados Unidos. Así como existe preocupación en países en vías de desarrollo por el tema de la superación de la pobreza, muchos de los países más desarrollados del mundo, como es el caso de los Estados Unidos, también tienen grandes porcentajes de su población viviendo en situaciones de pobreza, lo que los ha obligado a desarrollar diversas estrategias y planes de acción.

De acuerdo con el Reporte del Grupo de Trabajo sobre Pobreza del Centro para el Progreso Americano (CPA, 2007), uno de cada siete ciudadanos de Estados Unidos está viviendo en situación de pobreza. Esto en términos generales plantea que 43.6 millones de personas viven por debajo de la línea de la pobreza en aquel país (19 971 dólares al año por familia de cuatro personas). Además, el país ocupó el puesto 24 entre los 25 países más desarrollados en la medición de la proporción de la población por debajo del ingreso medio. Por otra parte, el 1% de los más ricos de Estados Unidos recibían el 19% de los ingresos totales de la nación, mientras que el 20% más pobre se repartía el 3.4% de esos mismos ingresos.

Según el CPA (2007), la estrategia de superación de la pobreza para los próximos diez años se centra en: (a) promover el trabajo decente, (b) proveer oportunidades para todos, (c) garantizar la seguridad económica y (d) ayudar a las personas para crear riqueza.

Programas de superación de la pobreza en Latinoamérica. La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal, 2003), realizó un interesante trabajo en el que se recopila información acerca de los principales programas sociales implementados en América Latina con el fin de ayudar a superar la pobreza.

Al revisar los programas implementados hasta esa fecha en diez países de América Latina, se encontraron puntos comunes en los criterios de focalización de los programas revisados, principalmente en los siguientes criterios en general (Cepal, 2003):

About the author

Frank A. Peña Valdes

Profesor adjunto Escuela de Psicología, Facultad de Humanidades y Escuela de Orientación Educativa, Facultad de Ciencias de la Educación Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD. Licenciatura en Psicología, Maestría en Metodología de la Investigación Científica. Especialidad en Psicología del Desarrollo, Maestría en Desarrollo Humano, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Postgrado en Educación Superior, Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC). Estudios Doctorales en Psicología Social, Universidad Central de Madrid (UCM).

Leave a Comment