Cultura Educacion

Teoría organizacional o Ciencia Organizacional ¿Y Si No Que Es? (II)

Capítulo 3: Conclusión

A fin de dar respuesta a las interrogantes tal como plantea Medina, Cesar (2010) se pueden definir a las teorías organizacionales como un conjunto de disciplinas reunidas con el único objetivo de entender los fenómenos generados al interior y exterior de una o más organizaciones. Para tal efecto las distintas escuelas y enfoques han tenido la importante tarea de establecer vasos comunicantes y bifurcaciones entre sus diversos campos disciplinarios. En este camino han recorrido distintos niveles de análisis desde la sociedad hasta el individuo. Como resultado de este “estire y afloje” analítico, epistemológico y ético se ha expuesto la búsqueda reiterada de un cuerpo teórico monolítico para el estudio y comprensión de los fenómenos organizacionales. Aunque esta última indagación ha sido la impulsora de una falacia (simplificadora y unitaria), al compararla con la complejidad presente en las organizaciones en el mundo.

También en este camino hacia la especialización y la universalidad, al menos en la teoría organizacional se ha hecho manifiesta su inscripción forzada hacia otras disciplinas sociales en busca de asideros epistemológicos como los proporcionados por la economía, la sociología y la biología. Bajo este orden de ideas cabe preguntar ¿cuáles serán los retos de la teoría de la organización.

Aunque es pertinente desatacar la advertencia de Pfeffer: “esta ausencia de un paradigma científico bien desarrollado hace que experimentar con cualquier cosa nueva o diferente sea más deseable. También tiene la propiedad indeseable de permitir que las preferencias, prácticamente sin restricción de normas y estándares científicos se difundan de manera desenfrenada. En resumen, la falta de un sustento fuerte en una disciplina o en los fenómenos, son susceptibles de quedar atrapados por las modas pasajeras y las novedades” (2000:265-66).

Al estudiar una teoría de la organización hay que tener en cuenta algunos aspectos que son fundamentales para su entendimiento, como son:

 

  • El momento histórico
  • La metodología
  • La objetividad científica
  • El medio económico y social de su desarrollo
  • Su aplicación
  • La necesidad de una visión integradora del pensamiento organizacional.

Si consideramos a la teoría como una agrupación sistemática de conceptos y principios interdependientes que sirve como marco de referencia o enlace de una importante área de conocimientos. Permite, a la teoría, convertir los datos que quedarían inconexos, en información útil. En el campo de la teoría organizacional es función de la teoría brindar un medio para la clasificación de conocimientos administrativos significativos y pertinentes, y con valor predictivo. En los estudios organizacionales  los principios son verdades fundamentales que explican las relaciones entre dos o más conjuntos de variables, pueden ser descriptivos o predictivos, pero no prescriptivos.

Como señala Guadarrama Fonseca, (2012) las teorías organizacionales están en constante actualización, debido a que las mismas organizaciones lo están, cada vez se presentan nuevos retos impuestos por la tecnología y el crecimiento demográfico con el que se crean nuevas necesidades. Un grave problema, seguirá siendo la gran división que existe entre la práctica y la ciencia, es decir entre las organizaciones y las universidades. Los científicos y teóricos de la administración, dan nuevas tendencias de la administración, mientras que las organizaciones, resuelven desde dentro sus problemas, dando lugar a tendencias separadas en la teoría organizacional.

También en este camino hacia la especialización y la universalidad, al menos en la teoría organizacional se ha hecho manifiesta su inscripción forzada hacia otras disciplinas sociales en busca de asideros epistemológicos como los proporcionados por la economía, la sociología y la biología. Bajo este orden de ideas cabe preguntar ¿cuáles serán los retos de la teoría de la organización? (Medina, Cesar, 2010).

La enseñanza de la administración en la Republica Dominicana, ha seguido la misma trayectoria, tal es el caso de, México y otros países Latinoamericanos, se ha caracterizado por su sesgo tecnicista,  despojado de toda reflexión teórica; o, si ésta es incorporada, no alcanza niveles de trascendencia al limitarse a la difusión casi instintiva de las teorías y modelos más importantes desarrollados fundamentalmente en Estados Unidos e Inglaterra: el análisis crítico y consciente de éstos en contraste con nuestra realidad está ausente por completo. […] Estas ideas de Ibarra, Montaño y Soria (1985,1992) analizan que Las insuficiencias se centraban en las bases epistemológicas y en la acendrada apuesta hacia la práctica administrativa.

Asumiendo que la organización  fuese una ciencia, ¿cuál es, o cuál sería su objeto material y cual su objeto formal de estudio? Es decir, ¿cuál es el objeto de análisis de la organización?, ¿tiene o no tiene objeto? El objeto material de la organización, para que le sea propio y exclusivo, no debería ser a su vez objeto de otra ciencia o campo del saber ya constituido, como las ciencias sociales o la propia administración, pues de lo contrario  no existiría la parcela epistemológica propia del campo de “la organización”. Pero, aún si el objeto material fuese compartido con otros campos del saber científico, dado el carácter del ínter y la multidisciplinaridad, entonces deberíamos tener una clara distinción del predio propio de la organización, una vez deslindada con un preciso objeto formal de estudio, y así ya podríamos establecer la soberanía de la administración (como ciencia) entre sus pares. Toda ciencia, como sabemos —gracias al pensamiento aristotélico—- tiene esos dos objetos, el material y el formal véase (Beuchot, Mauricio, 1987).

CAPITULO 4: Bibliografía

Aldrich. E. 1988. Paradigm warriors: Donaldson versus the critics of organization theory. OrganizationStudies 9:18 -25.

Bertalanffy; L. Von (1976): Teoría General de los Sistemas. Madrid: Fondo de Cultura Económica. (Ed. Orig. 1958)

Bertalanffy, V 1968, General System theory: Foundations, Development, Applications, New York: George Braziller, revised edition 1976.

Barney,J (1988) Agency Theory, employee stock ownership and a firm´s cost of equity capital, unpublished working paper, Texas A&M university college station

Beuchot, Mauricio 1987. Metafísica: la Ontología aristotélica tomista de Francisco de Araujo.

UNAM, México.

Cambell A. (1993), Applied Chaos theory: A Paradigm for Complexity, San Diego: Academic

Press.

Castellanos, R. 2003. Aproximación teórico-espíte-metodológica sobre el desarrollo del ser como personalidad. Cinta moebio 16: 1-15.

Castañeda, M. (1991). Ensayos críticos para el estudio de las organizaciones en

México. México: Porrúa/UAM-I.

Castañeda, M. (1992). Mito y poder en las organizaciones. Un análisis crítico de la teoría de la organización. (2ª ed.). México: Trillas.

Crozier, M. & Friedberg, E. (1995), ‘Organizations and collective action: our contribution to organizational analysis’, in: Bacharach, S.B., Gagliardi, P. & Mundell, B. (eds.): Research in the Sociology of Organizations, Vol. XIII, Special Issue on European Perspectives of Organizational Theory, Greenwich: JAI Press, pp.71-92.

Cyert, Richard; March, James  (1963). Behavioral Theory of the Firm.Oxford: Blackwell

Dávila, Jorge (2000) Un panorama actual de las teorías organizacionales .Centro de Investigaciones en Sistemología Interpretativa, Universidad de los Andes Mérida – Venezuela.

Daft, R.L. y Steer, R.M. (1992) Organizaciones. México: Limusa.

Daft, R.( 2007). Teoría y Diseño Organizacional. Cengage Learning Editores S.A de C.V México, D.F

Emery F. E & Trist, E.  1960.  Socio-technical systems. In Management Sciences

Models  and Techniques, vol 2. London

Fayol, Henri (1991). Administración industrial y general. Ed. El ateneo, Buenos Aires, Argentina.

Fremont  E. Kast, Kham, R y Rosenweig (1987) Administración en las Organizaciones, enfoque de sistemas y de Contingencia, segunda edición en español. México. D.F. Ed. Mc. Graw. Hill, p p 1-50.

Friedberg, E. (1997), Local orders: dynamics of organized action, (French first edition: Le pouvoiret la règle

(1993)), Greenwich: JAI Press.

Fligstein, N (1990) The Transformation of Corporate Control. Harvard UniversityPress

Guadarrama Fonseca, J (2012)  Limitaciones, Alcances y Tendencias de las Teorías Organizacionales, Universidad del Valle de México, Toluca, México.

Hall, R (1990)  Desarrollos Recientes En Teoría Organizacional: Una Revisión, Revista

Ciencia y Sociedad, Volumen XV, Número 4, octubre – diciembre. INTEC. Santo Domingo, R.D.

Hannan, M y Freeman, J. (1978).The population ecology of organizations.

American Journal of Sociology, 82 (5), 929-963.

Ibarra, Eduardo y Montaño (1992) Teoría de la Organización y Administración Pública Insuficiencias de Una Maltrecha Relación, Gestión y Política Pública, Vol.1, Núm. 1, julio-diciembre.

Ibarra, E. y L. Montaño. (Comp.) (1985). Teoría de la organización. Fundamentos y

Controversias. México: UAM-I.

Kauffman, S.(1995), At Home in the Universe. The Search for Laws of Self-Organization and Complexity, New York – oxford: oxford

UniversityPress

Koonzt, H (2004) La Administración una Perspectiva Global, México, Mac-Graw Hill

Kazt, D. y Kahn, R.L. (1977) Psicología Social de las Organizaciones. México: Trillas.

Mayo, E (2004) Critical Evaluations in Business and Management, Ed. John Cunningham Wood, Michael C. Wood, 2004

Mello da Costa, A., Franca, B. D., & Matos, M. P. (2010). Perspectiva histórica en

Administracion, Nuevos Objetivos, Nuevas Aproximaciones   P: RAE, 50 (3).

Mouzelis, N. (1991) Organización y burocracia. Barcelona: Península.

Montaño, L. (1998). La noción de organización. Polisemia, sentido y

Construcción social. Copia mimeografiada, México.

Orton, D. 1996. Reorganizational learning: Conceptual tools from Weick’s model of organizing. En: Moingeon, B. y Edmonson, A. Organizational learning and competitive advantage. London: Sage, pp. 185-201.

Pariente, J L (2001) Teoría de las organizaciones: un enfoque de metáforas, Cotacyt, Universidad de Tamaulipas, México.

Pfeffer, J. (1981)   Power in Organizations. Harper Collins, 1981

Pfeffer, J (1982)Organizations and organization theory. Boston Pitman

Pfeffer, J. (2000). Nuevos rumbos en la teoría de la organización. México: Oxford UniversityPress.

Rivas Tovar, L (2009) Evolución de la Teoría de la Organización Universidad y Empresa, Núm. 17, julio-diciembre, 2009, pp. 11-32 Universidad del Rosario., R Rivas Tovar, Luis Arturo

Rumelt, R. P, Schendel, Dan  andTeece, D (1992).  Fundamental Issues in Strategy, Harvard Business School Press, forthcoming

Schein, E.(1982) Psicología de la Organización, Editorial Prentice Hall, Hispanoamericana, México, D.F

Selznick, P (1948) “Foundations of the Theory of Organization». American SociologicalReview 13 (1): 25–35

Silverman, David. Teoría de las organizaciones. Buenos Aires, Nueva Vision, 1985.

SiIverman David (1995), Interpreting qualitative data. Methods for analyzing

talk, text and interaction, Sage, Londres.

Simon, H A y March,J G (1994) Teoría de la Organización, Barcelona, Editorial, Ariel España.

Tagg, J. 1988. El peso de la representación. Ensayos sobre fotografías e historias. Madrid: Gustavo Gili.

Trist, E L (1981) the evolution of socio-technical systems a conceptual framework and an action research program ‘A. Eric Trist Associate of the Ontario Quality of Working Life Centre Professor of Organizational Behavior and Social Ecology, Occasional paper No.2 June

Uriz, J. (1994). La subjetividad en la organización. El poder más allá de las estructuras. Madrid: SigloVeintiuno.

Maturana, H. y Varela, F. (1980), Autopoiesis and Cognition; the Organization of the Living, Boston: Reidel

Valenzuela Espinosa, Iván (1997). Consideraciones epistemológicas de la teoría sociológica y la organizacional, Revista de Ciencias Sociales (CI), número 007, Universidad Arturo Prat, Iquique Chile pp. 62-71

Webber, Max (1922)  La dominación  legal  con  administración burocrática.  Tomado de: Economía  y  sociedad, México: FCE, 1977, para la tercera reimpresión en español de Wirtschaftundgesellschaft, grundriss der verstehendensoziologie.

Woodward, J (1970) Industrial Organization: Theory and Practice – Oxford University Press, USA; 2 edition (February 19, 1981.

 

 

 

 

About the author

Frank A. Peña Valdes

Profesor adjunto Escuela de Psicología, Facultad de Humanidades y Escuela de Orientación Educativa, Facultad de Ciencias de la Educación Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD. Licenciatura en Psicología, Maestría en Metodología de la Investigación Científica. Especialidad en Psicología del Desarrollo, Maestría en Desarrollo Humano, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Postgrado en Educación Superior, Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC). Estudios Doctorales en Psicología Social, Universidad Central de Madrid (UCM).

Leave a Comment