Cultura Educacion

Enfocando el pensamiento dominicano (V)

La Lógica Sensualista De Andrés López De Medrano (II)

 

El conocimiento humano: Juicios y Proposiciones

Siguiendo el canon de la lógica tradicional aristotélica-escolástica, López de Medrano visualiza los conocimientos como verdaderos juicios, juicios manifestados a través de las proposiciones. Advierte que el juicio es totalmente indivisible: “…no es sino una sustancia que define o declara la conveniencia o repugnancia de ideas. Es necesario o libre; cierto o dudoso; evidente o probable” (López de Medrano, 2014:420).

De manera que el juicio es una relación de significado, de conveniencia o no entre sujeto y predicado, es en el sentido escolástico una sustancia, que permite afirmar o negar. Para ello debe declararse a través de una proposición.

“Así como las ideas se manifiestan con palabras; así los juicios se declaran mediante proposiciones. De aquí que proposición es una oración, interprete del juicio, que consta de sujeto, cópula y predicado, bien sea expresamente como en: España está triunfando o implícitamente como en: España triunfa. Sujeto es aquel de quien se habla; predicado o atributo lo que se dice del sujeto y cópula la unión o separación de ambos. En toda proposición han de considerarse la materia, la forma, la cantidad, la cualidad y el uso.” (López de Medrano, 2014:416)

Es así que Andrés López de Medrano pasa a clasificar los distintos tipos de proposiciones, siguiendo el procedimiento de la lógicatradicional aristotélica-escolástica. La clasifica en razón de la materia o de los términos en simples y compuestas o complejas. Estas últimas pueden ser: copulativas, disyuntivas, condicional y causal, según se exprese la relación entre sujeto y predicado.

“Es copulativa la que une varias cosas y será verdadera, si son verdaderas cada una de las partes de las que se afirma o niega. Disyuntiva es aquella cuyas partes se separan y para que sea verdadera no debe existir otra, a excepción de su opuesta. La Condicional, llamada también hipotética, consta de dos partes ligadas entre sí, y su verdad depende de la conexión de ambas partes. Finalmente la causal costa de dos partes, de las cuales una se considera como causa de otra; y será verdadera si una parte es la causa verdadera de la otra” (López de Medrano, 2014:416).

Así mismo, clasifica las proposiciones por la forma; por la cantidad; por la cualidad y por el uso, también presenta la definición y la división como partes del tema de las proposiciones.

De manera que es evidente que en este aspecto Andrés López de Medrano se mantiene sin crítica en el ámbito de la lógica tradicional. Algo similar ocurre cuando aborda el tema del raciocinio y de la argumentación.

Obstáculos del Conocimiento

Es particularmente interesante el tratamiento de López de Medrano al tema de “los impedimentos de los conocimientos.” En este aspecto se ubica en el contexto del pensamiento moderno-ilustrado, de manera específica hace suya la teoría de los idolade Francis Bacon y la epistemología de René Descartes.

“Cuanto a los impedimentos de los conocimientos humanos decimos que existen tanto impedimentos cuantas son las causas de los errores, los cuales pueden considerarse innumerables; así: la misma debilidad de nuestro entendimiento, el uso indebido de la razón, los prejuicios, educación defectuosa de parte de los padres, doctrina confusa de parte de los maestros, soberbia de los discípulos, diversión de la mente a muchas cosas, desorden en el estudio, son cosas que se oponen ciertamente a la adquisición de los conocimientos.” (López de Medrano, 2014:427-428)

Criterios de la Verdad

Al abordar el tema de la verdad y su criterio, López de Medrano, establece tres acepciones: la verdad metafísica; la verdad moral y la verdad lógica.

“Sostenemos sin temor a equivocarnos que existen muchas verdades, alcanzadas con certeza por la sola luz de la razón; de las cuales ningún hombre de sano juicio puede dudar; por todo lo cual desechamos el escepticismo riguroso; admitiendo, sin embargo, la duda metódica, expuesta por Descartes, mediante la cual fuera de la fe y la revelación, no podemos asentir ninguna proposición sin previo examen.”

“La ciencia y la fe pertenecen a este género de verdad: ciencia es el conocimiento claro  evidente adquirido a través de una demostración confrontada; y demostración es un raciocinio basado en principios firmísimos, la cual se obtiene a priori  como cuando por las causas se prueban los efectos, o a posteriori como cuando por los afectos se manifiesta la causa.”

“La fe es: la certeza adquirida por la autoridad de otro; y es de notar la diferencia entre belleza (certeza) y la que arriba en que la ciencia percibimos una clara conexión del sujeto y del atributo, mientras en la fe creemos por la autoridad del que habla; por lo cual no podemos tener a la vez ciencia y fe de una misma cosa.”

Siguiendo a Leiniz asume tres criterios de la verdad: 1ro. la evidencia de razón; 2do. la del sentido y 3ra. la de autoridad.

“Primero: para juzgar verdades dependientes de la sola inteligencia, el mejor criterio es la evidencia matemática, la cual llama Leibniz (evidencia) de razón; pues tal evidencia es como cierta luz vivida, la cual ilumina la mente para que discierna la conveniencia y la repugnancia, en cuyo conocimiento se apoya la verdad inteligible.

Segundo: en las cosas sensibles la evidencia física es criterio de verdad, con tal que los sentidos estén rectamente dispuestos, porque si los sentidos nos engañasen siempre, gasta cuando se tratara de los objetos bien observados que racionalmente nos informan, este error sería atribuible a Dios; como no es posible llegar a esta conclusión, se ha de tener el sentido como criterio de evidencia.

Tercero: La evidencia moral o de autoridad es criterio de verdad histórica; para que podamos distinguir la evidencia verdadera de la falsa, Genuensis y Valdinotis nos recomiendan recurrir a dos jueces genuinos y bien conocidos: el sentido íntimo o conciencia ecuánime y el consenso de los sabios, y de los que mejor usaron la recta razón.»(López de Medrano, 2014:432)

Raciocinio y Argumentación

Al tratar el tema del raciocinio y la argumentación, López de Medrano sigue, sin ningún tipo de crítica, la lógica tradicional aristotélica-escolástica. Contiene su lógica el razonamiento silogístico: concepto, reglas relativas a premisas, a la conclusión y a los términos.

También expone otros géneros de argumentación como: entimema, prosilogismo, epiquerema, sorites, dilema, reducción y analogía.

El tema de los silogismos y argumentos falaces, también es  tratado por López de Medrano siguiendo el canon de la lógica tradicional. Destaca que “el sofisma o paralogismo es el argumento más pernicioso para el estado, la sociedad y la religión; es lo que socapa de verdadero, es falso, y burla a la mente acerca de las cosas…” (López de Medrano, 2014:439)

El Método

Andrés López de Medrano, siguiendo a los filósofos modernos, nuestra preocupación por “el método”. Por el que se ordenan correctamente todas las facultades y se vuelven más claras…” (López de Medrano:220). Se limita a procedimientos lógicos de análisis y síntesis y agrega el método de discutir o arte dialéctico propio de la tradición platónica, la disputa a través del diálogo. Tradición que adquiere su máxima expresión en el arte de demostración argumentativa en la escolástica medieval, tomando como instrumento el razonamiento silogístico, como herramienta aplicada en el arte de la argumentación aplicando el método de discutir entre dos interlocutores.

Autoridad y arte crítico

En el capítulo último de su lógica, Andrés López de Medrano expone de manera brillante y con una evidente influencia del pensamiento moderno ilustrado, los temas de la autoridad y arte crítico y el arte de la hermenéutica.

López de Medrano, siguiendo a pensadores modernos como Francis Bacon (con su teoría de los ídolos desarrollada en su NovumOrganum) y René Descartes (con su duda metódica, expuesta en su Discurso del Método), deja claro su rechazo a la autoridad como criterio de verdad. Hace una especie de llamado para que el investigador ponga atención y cuidado. Frente a los testigos (cuando indaga una verdad histórica o de cualquier índole), a los prejuicios y de manera fundamental frente a los autores; considera que “los autores contemporáneos han de ser preferidos a los extranjeros y antiguos.”

Cuando se trabajan los textos de los autores es necesario tener presente que algunos escritores pueden inducir al error en la búsqueda de la verdad, porque: a) adulteran la verdad, b) ponen énfasis en la narración y c) su atención está en el estilo, descuidando el contenido.

Para el estudio de la historia recomienda López de Medrano, que al hacer una relación histórica se deben tener en cuenta las autoridad y dificultad del hecho histórico.

“…para dar asentamiento a cualquier relación histórica debemos tener en cuenta la cualidad y dificultad del hecho (histórico), la prudencia de los testigos, la edad, el tiempo, distancia de los lugares en que escribieron y la conformidad de todas las circunstancias; observadas todas estas cosas se ha de dar o emitir juicio hacia donde se incline a balanza y esta es la regla matemática para apreciar las cosas según la fe humana (testimonio de los hombres), según Feijóo, en su tomo quinto, discurso primero.”(López de Medrano: 453)

Es particularmente interesante la crítica de las fuentes presentadas por López de Medrano en las párrafos 109,110, 111 y 112 de su texto de lógica. Llama la atención para que el investigador de los acontecimientos históricos sea cuidadoso al interpretar y analizar los textos escritos por los antiguos.

“En cuanto a la corrupción de los libros, confesamos que casi todos los antiguos abundan en falsedades, pues, no habiendo sido inventada la imprenta hasta mediado del siglo XV, todos fueron manuscritos; de ahí que ningún varón prudente se atreviera a afirmar que conocemos por ejemplo: el verdadero sentido Aristóteles, cuyos escritosestuvieron ocultos por tres siglos, y malamente dados a conocer por Averroes.

La ignorancia del que dictaban los antiguos pergaminos, la traducción a otras lenguas, los caracteres indescifrables, transformaban los escritos. Hoy , gracias a la imprenta se ha llegado a conocer mejor los escritos antiguos, por el cuidado puesto por los críticos en comparar los ejemplares que existen con los manuscritos que se conservan en las célebres bibliotecas.” (López de Medrano: 454)

Se resalta la admiración que presenta Andrés López de Medrano por el inventode la imprenta como punto de referencia de la modernidad.

Para él “…gracias al invento de la imprenta se ha llegado a conocer mejor los escritos de los antiguos…” y se ha reducido la posibilidad de error en la búsqueda de la verdad de los hechos históricos.

Arte de la Hermenéutica

Para López de Medrano el arte de la hermenéutica o “el arte de interpretar” es la parte más importante de la crítica. De manera, que la hermenéutica, con sus reglas parta la interpretación de textos, es para él un instrumento o método para investigación histórica y literaria.

Distingue ocho reglas para el estudio de los textos de autores antiguos y modernos. Mediante los cuales recomienda interpretar un autor y su obra. Estas reglas presentan una asombrosa actualidad y pueden servir como herramientas metodológicas para estudios y reconstrucciones interpretativas de textos y autores actuales.

Las reglas del arte hermenéutico o arte de la interpretación expuestos por López de Medrano, en síntesis, son:

1era. “Dominar la lengua del autor, conocer su religión, su ingenio, sus costumbre y las de su nación, para poder conseguir un conocimiento exacto de la obra…”

2da. “Las palabras no se pueden tomar aisladamente ni separadas del contexto.”

3ra. “No se ha de interpretar un autor según nuestras opiniones sino según la suya…”

4to. “Las palabras del autor se han de tomar en un sentido obvio y literal a no ser (de ellas) se derive un absurdo o carezcan de sentido.”

5to. “Cuando se observe contradicción en un autor, se ha de observar si cambió de opinión…”

6to. “Cuando el sentido es dudoso, expuesto obscuramente, se ha de interpretar la mente del autor por ciertos conjeturas deducidas de la cosas y circunstancias.”

7mo. “El intérprete debe conocer perfectamente la materia que trata el autor y tener los conocimientos necesarios para entender el asunto que trata.”

8vo. “Nunca perdemos de vista la equidad, sino que siempre procuremos todo cuanto favorece a la mejor parte.”  (López de Medrano, 2014:452-456)

Estas Reglas de gran valor metodológico para la interpretación o reconstrucción de autores y textos, son tan claras, precisas y actuales que cualquier reinterpretación y explicación de los mismos sería innecesaria. No obstante, su aplicación es lo recomendable para el quehacer investigativo humorístico.

Al final de su Lógica, Andrés López de Medrano, para que no haya dudas de su preferencia por las ideas lógicas sensualistas de Condillac, hace un llamado para que siempre se estudien las obras de Condillac.

“…Finalmente os encarezco que siempre, siempre estudiéis las obras de Condillac.”

A manera de conclusión

El pensamiento lógico de Andrés López de Medrano es una expresión del contexto histórico generado por el pensamiento moderno-ilustrado de los siglos XVII y XVIII e inicio del siglo XIX. Además, se conservan en él ideas filosóficas y lógicas de la tradición lógico-formal aristotélica escolástica.

A López de Medrano le cabe el mérito de ser el primer pensador-filósofo   introduce el pensamiento lógico-sensualista moderno-ilustrado en el contexto de la naciente nación-Estado dominicano de la segunda mitad del siglo XIX, a través de su texto “Lógica” (1814), destinado a la enseñanza de la juventud dominicana en la antigua Universidad de Santo Domingo, hoy Universidad Autónoma de Santo Domingo, de la cual fue rector en 1822.

Las ideas filosóficas y lógicas modernas ilustradas de López de Medrano se expresan en su:

Concepción del origen del conocimiento, a partir de las sensaciones que provocan los objetos físicos en nuestros órganos sensoriales, los que a su vez generan las ideas o conceptos abstractos, en un proceso inductivo, tal como lo concibió Condillac en su Tratado de las Sensaciones.

Rechazo de las ideas innatas sostenidas por el racionalismo desde Platón hasta René Descartes y rechazadas por John Locke, Francis Bacon y Condillac en el pensamiento moderno-ilustrado.

Preocupación por el método de análisis y síntesis como fundamento de la investigación científica y filosófica en el proceso de búsqueda de la verdad.

Adopción de la crítica de los filósofos modernos (Bacon, Descartes, Leibniz, Condillac y otros) a los prejuicios que obstaculizan alcanzar la verdad filosófico-científica en el proceso de investigación.

Preocupación por el arte de la crítica de las fuentes documentales  en la investigación histórica y literaria.

Compromiso de investigador que asume y recomienda la hermenéutica como método de investigación lógico-filosófico, que posibilita la reconstrucción de los conceptos objetos de estudio.

Por otra parte, su pensamiento filosófico y lógico conserva ideas filosóficas de la tradición aristotélica y escolástica, como las de:

Esencia, sustancia, causa primera y Dios (esta última la concibe de manera nominalista: como resultado de un proceso cognoscitivo que parte de las sensaciones, de manera inductiva, que va de lo concreto individual a lo abstracto universal: de las sensaciones a la idea de Dios y demás entes abstractos del mundo religioso)

Operaciones de la mente o componentes de la lógica tradicional aristotélica y escolástica, como por ejemplo: la idea, el juicio, la proposición, el razonamiento y las distintas formas de la argumentación. Las cuales López de Medrano asume sin ninguna crítica, como es el caso del silogismo aristotélico, que había sido objeto de crítica por los modernos e ilustrados (Bacon, Locke y Descartes).

Así mismo, trabaja en su lógica el sofisma  o paralogismo, considerándolo el argumento más pernicioso para el Estado la sociedad y la religión.

En general, en Andrés López de Medrano encontramos un pensador que tiene el mérito de introducir el pensamiento filosófico y lógico moderno-ilustrado en un contexto dominado por el pensamiento tradicional escolástico encarnado en el poder fáctico de la iglesia católica, la cual, a su vez, encabezada por el Arzobispo Valera, fue su punto de apoyo profesional.

De este hecho se desprende la ambigüedad detectada por los estudiosos del pensamiento Filosófico y Lógico de Andrés López de Medrano, como es el caso de la tesis sostenida por el filósofo Juan Francisco Sánchez

Bibliografía

Aristoteles (1972). Tratados de Lógica. El Organo. Editora Graficas Modernas. Colombia,

Artidiello, Mabel (1993). Pensamiento Filosófico Dominicano Hasta la Decada del 1950. Revista Ecos, Año I. No.X.

Bacon, Francis (1991). NovumOrganum, Editorial Porrua, S.A., México.

Campillo Pérez, Julio Genaro (1999). Andrés López De Medrano y su Legado Humanista. Editora Corripio. Academia Dominicana de la Historia, Serie A, Vol. II, Santo Domingo, D.N.

Casas de las Américas (1985). Las Ideas en la América Latina. Tomo II, Colección Pensamiento de Nuestra América, Ciudad de la Habana, Cuba.

Cordero, Armando (1978). Filosofía en Santo Domingo, Editora Alfa y Omega, Santo Domingo.

Descates, René (2001). Discurso del Método, Editorial Panamericana, Bogotá, Colombia.

Locke, John (1998). Ensayo Sobre el Entendimiento Humano. Tomo I. Ediciones Gernika, México.

López de Medrano, Andrés (2014). Lógica. Edición al cuidado de Julio Minaya. Ediciones Ministerio de Cultura. Editora Nacional, Santo Domingo, D. N.

Marías, Julián (1963). La Filosofía en Sus Textos. Tomo II, Editorial Labor, Madrid España.

Martínez Jimménez, Lucitania Francisca (2009). Filosofía Dominicana: Pasado y Presente. Tomo I. Archivo General de la Nación, Santo Domingo, D. N., República Dominicana.

Mendoza, Joseph y De la Cruz, Juan (2010). Lógica, Hermenéutica y Filosofía de la Historia en República Dominicana. Impreso La Escalera, Santo Domingo. D. N., República Dominicana.

Moreta, Angel (2015). Tres Textos de Lógica del Siglo XIX Dominicano, Editoria UASD, Santo Domingo, República Dominicana.

Morla, Rafael (2011). Modernidad e Ilustración en Santo Domingo. Archivo General de la Nación, Vol. CXXIV, Editorial Búho, Santo Domingo, República Dominicana.

Pérez de la Cruz, Rosa Elena (2000). Historia de las Ideas Filosóficas en Santo Domingo Durante el siglo XVIII. Ediciones Universidad Nacional Autonóma de México.

Sánchez, Juan Francisco. El Pensamiento Filosófico en Santo Domingo. Universidad de Santo Domingo.

About the author

Juan Francisco Viloria

Filosofo, sociologo, profesor investigador de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD).

Vice Ministro de Educación Superior, Ciencia y Tecnología.

Leave a Comment