Internacionales Politica

¿Qué hay detrás de las acusaciones de EEUU contra Rusia de violar el Tratado INF?

Written by Debate Plural

El 8 de marzo, Washington acusó a Moscú de haber desplegado misiles prohibidos por el Tratado INF. Por su parte, Rusia asegura cumplir estrictamente con todas las cláusulas del tratado. Alexandr Jrolenko, columnista de Sputnik, analiza por qué Estados Unidos no para de acusar a Rusia.

El Tratado INF fue firmado en 1987 por EEUU y la URSS. Con él, ambas partes se comprometieron a eliminar por completo sus misiles de corto y medio alcance, misión que completaron para el año 1991. La eliminación de los arsenales fue confirmada por inspecciones recíprocas llevadas a cabo durante la década pasada.

Sin embargo, Rusia y Estados Unidos se acusan periódicamente de violar este tratado. Según Jrolenko, Washington llega muchas veces al absurdo en sus acusaciones y exigencias, por ejemplo, cuando propone incluir en el acuerdo el complejo de misiles móvil ruso RS-26 Yars-M, capaz de destruir objetivos a una distancia de 6.000 km a 11.000 km, es decir, no están relacionados con los misiles de corto y medio alcance.

​El vice primer ministro de Rusia, Dmitri Rogozin, calificó el complejo como un «asesino de los sistemas de defensa antiaérea», debido a que los bloques de combate del Yars-M son invisibles para los sistemas de defensa antimisiles existentes. Al separarse del misil, los bloques vuelan por trayectorias impredecibles a velocidades supersónicas (al igual que las ojivas del Iskander-M).

«Parece que los estadounidenses están preocupados no tanto por la seguridad de sus aliados europeos, sino por su propia vulnerabilidad en el caso de un ataque preventivo del Pentágono y la OTAN contra Rusia, es decir, el inevitable contrataque desastroso de las Fuerzas de Misiles Estratégicos de Rusia contra EEUU», considera el columnista.

El periodista opina que esta es la verdadera razón de las acciones de Washington, «incluye también la intimidación y la unión de los europeos bajo los auspicios de la OTAN, el avance de las unidades de combate de la Alianza hacia el Este, el desencadenamiento de la guerra en Ucrania, las acusaciones contra Rusia de agresión, de todos los pecados mortales y de violar el Tratado INF». Al mismo tiempo, se está llevando a cabo un proyecto de colocación de los misiles estadounidenses con base en tierra en Europa.

«Guiados por la idea de su exclusividad, en contra del derecho internacional, sin la aprobación del Consejo de Seguridad de la ONU, los estadounidenses y sus socios de la UE imponen restricciones y sanciones. Y tradicionalmente, se inclinan hacia una solución militar de cuestiones geopolíticas en diferentes partes del mundo».

En este contexto, Jrolenko recuerda la estrategia naval militar de EEUU ‘La fuerza naval del siglo XXI’, aprobada en marzo de 2015 y prevista para 10 años, que determina la fuerza de combate de la Armada (300 buques en 2020) y los países que ‘amenazan’ la seguridad nacional de EEUU: China, Rusia, Corea del Norte e Irán.

«Estos países amenazan a los estadounidenses solo porque no obedecen a su política exterior ni permiten que EEUU solucione sus problemas a costa de ellos».

De acuerdo con el columnista, todas las reclamaciones del Departamento de Estado y el Pentágono podrían traducirse de la siguiente manera: «¿Por qué no dejan que el líder mundial destruya su país de forma rápida y económica, por qué en respuesta del despliegue de los sistemas de defensa antimisiles de EEUU se desplazan los Iskander y los Yars? Eso solo prolonga su sufrimiento. ¡Rusia, ríndete!».

Mientras tanto, una violación grave del Tratado INF fue el despliegue en Rumanía y Polonia de las rampas de lanzamiento Mk-41, capaces de lanzar misiles de crucero de medio alcance estadounidenses Tomahawk. Este tipo de armas en el territorio de países de la OTAN constituye una amenaza potencial para las instalaciones en el territorio de Rusia.

El Pentágono afirma que la modernización de su tríada nuclear no tiene el objetivo de iniciar una carrera armamentista con Rusia, pero entonces, tiene algún otro objetivo, señala el experto. La nueva bomba termonuclear estadounidense está destinada para alguien en Europa, sugiere.

«Además del rito casi religioso del complejo militar-industrial estadounidense de sacar ganancias, la nueva etapa de rearme del Pentágono y la OTAN tiene un valor práctico. Se están creando nuevos medios de destrucción masiva», asegura Jrolenko.

«En caso de que Moscú sea su objetivo, la Administración de la Casa Blanca debería darse cuenta de los efectos de las embarazosas medidas del Pentágono para EEUU. El estado de la tríada nuclear de Rusia se mantiene a nivel adecuado», advierte el autor.

About the author

Debate Plural

Un medio independiente, libre, plural, sin ataduras con empresas o gobiernos; buscando el desarrollo de una conciencia critica, y la verdad que subyace en el correr de la vida nacional e internacional para el empoderamiento del pueblo dominicano en relación con las luchas y reivindicaciones económicas y sociales fundamentales

Deja un comentario