Cultura Libros

Paulo Freire o la pedagogía de los sueños

Written by Debate Plural

Graciela Azcárate (Hoy, 28-5-07)

 

“Son tiempos donde todos están contra todos, donde nadie escucha a nadie, tiempos egoístas y mezquinos donde siempre estamos solos” Fito Páez
“La coherencia entre lo que decimos y hacemos establece límites a la tolerancia e impide que ella derive en complicidad”

“Perdidos están los que no sueñan apasionadamente, que no son románticos. Yo sueño con que nunca más se vacíen las calles. Que nunca más los líderes políticos se sirvan de las plazas llenas para poder negociar arriba. Sueño con que aprendamos todos a asumir democráticamente los cambios. Sueño con una sociedad reinventándose de abajo hacia arriba, donde todos tengan derecho a opinar y no apenas el deber de escuchar. Este es un sueño históricamente viable, pero demanda que la gente anteayer hubiese descruzado sus brazos para reinventar esa sociedad”. Paulo Freire

Que el presidente Lula da Silva le haya dicho al Papa Ratzinger de manera gentil pero firme que Brasil es un estado laico y que el asunto del aborto es un problema de salud pública demuestra que ese gran país sudamericano asimiló la pedagogía liberadora nacida de la visión de Paulo Freire

Su verdadero nombre era Paulo Reglus Neves Freire y nació en el nordeste, en el “sertao”, una de las zonas más pobres de Brasil, el 19 de setiembre de 1921, en Recife, Pernambuco.

Murió el 2 de mayo de 1997. Su amigo y compañero de sueños, Frei Bettos, en una entrevista que circula conmemorando los diez años de su desaparición dice que hoy es cuando más hacen falta los sueños, la indignación y las utopías de Paulo Freire.

“La pedagogía de la liberación es más necesaria y urgente que nunca”.  Entre las muchas cosas que relató de su amistad con Freire dijo: ˜No temo en afirmar que no habría la actual primavera democrática en América latina sin Paulo Freire. Lula, Hugo Chávez y Evo Morales se explican también gracias a su metodología.

Su madre Edeltrudes Neves Freire decía que “Pauliño fue un niño limpio, vanidoso, muy devoto, cariñoso, sensible y amoroso. Era tan afectuoso que no consentía que sus hermanitos se acercaran a su mamá, les decía “sáquense, sáquense, mi mamá es mía”

En 1931, se mudan a Jaboatao donde aprende a jugar fútbol, nadar desnudo en el río y ver trabajar a las mujeres lavando en las piedras la ropa de su propia familia y la ropa de los ricos. Es allí donde emprende los estudios de la sintaxis popular y erudita de la lengua portuguesa.

Para él, Jaboatao significó un crisol de aprendizajes, de dificultades y alegrías: “Fui un niño de la clase media que sufrió el impacto de la crisis del 29 y que tuvo hambre, yo sé lo que es no comer”…

“Pesqué en ríos, robé frutas en frutales ajenos. Fui una especie de niño colectivo, mediatizado entre los niños de mi clase y los de los obreros… recibí el testimonio cristiano de mis padres, me empapé de vida y existencia, entendí a los hombres desde los niños.”

Esa fue la escuela de vida de Paulo Freire en la disciplina de la esperanza .

Trabajó desde muy joven en el Servicio Social de la Industria y en el Servicio de Extensión Cultural de la Universidad de Recife.

Fue maestro, profesor de escuela pero su aspecto relevante es como creador de ideas  pedagógicas  resumidas en lo que se llamó “método Paulo Freire”

Esa filosofía educativa empezó a surgir en 1958, en su tesis de concurso para la universidad de Recife, más tarde  como profesor de Historia y Filosofía de la Educación de la Universidad de Recife, y a la luz de sus primeras experiencias de alfabetización en la región de Angicos, Río Grande del  Norte, en 1963.

Tuvo la valentía de llevar a la práctica un verdadero trabajo de educación que consistió en identificar la alfabetización con un programa de concientización, razón por la cual iluminaba la conciencia de los estudiantes,  que de oprimidos y enajenados al servicio del sistema, además de adquirir las herramientas para la lectura y escritura accedían a su liberación y ese hecho sin precedentes le valió el exilio siendo uno de los primeros desterrados brasileños de la década de los sesenta.

Como su método de alfabetización se basaba en campañas por todo el país el gobierno militar lo acusó de subvertir el orden instituido, después del golpe militar de 1964, fue encarcelado durante  tres meses y debió exiliarse en Chile.

El clima social y político  chileno favoreció sus investigaciones de pedagogía y trabajó durante 5 años en programas de educación de adultos en el Instituto Chileno para la Reforma Agraria. En Chile escribe “Pedagogía del oprimido”.

Autor de una vasta obra escrita, destacan: ” Educación como práctica de la libertad” ,1967; Pedagogía del Oprimido, 1968; “Cartas a Guinea-Bissau” en 1975;  “Pedagogía de la Esperanza” , 1992; “A la sombra de este árbol” en 1995.

En 1969, trabajó como profesor en la Universidad de Harvard en estrecha colaboración con numerosos grupos comprometidos en nuevas experiencias educativas en zonas rurales y urbanas. Durante los 10 años siguientes, fue Consultor Especial del Departamento de Educación del Consejo Mundial de las Iglesias, en Ginebra (Suiza). En ese período, asesoró en materia  educativa a varios gobiernos del Tercer Mundo, principalmente en África.

En 1980, después de 16 años de exilio, retornó a Brasil para, como él dijo “reaprender” su país. Fue profesor en la Universidad Estatal de Campinas y en la Pontificia Universidad Católica de São Paulo. En 1989, fue Secretario de Educación en el Municipio de São Paulo, la más grande ciudad de Brasil.

Durante su mandato, hizo un gran esfuerzo por la implementación de movimientos de alfabetización, de revisión curricular y se empeñó en la recuperación salarial de los profesores.

Siempre pensó que enseñar a leer y escribir a los niños de las barriadas pobres o de lejanas y remotas aldeas campesinas exigía otra comprensión del lenguaje.

“Implica reconocer que hay una sintaxis propia de las clases populares. Cuando esto no se toma en cuenta, se están poniendo obstáculos al proceso de aprender a escribir y leer. Es un absurdo que en las escuelas primarias de las áreas populares, se subraye con rojo “errores” de idioma como la concordancia entre el verbo y el pronombre. (…) ¿Quién dijo que este es el portugués llamado culto? Si hay un patrón culto es porque hay uno que no lo es. ¿Quiénes hablan lo inculto? Las masas populares. Allí ya se plantea la cuestión de poder con respecto al lenguaje. La gramática aparece como un instrumento de poder y represión. No es que defienda la tesis de que los niños populares deban seguir hablando de manera incorrecta. Deben aprender a decirlo bien y conocer la razón gramatical por la cual dicen eso.

Pero antes tenemos que respetar la sintaxis popular. Respetar la identidad de su cultura, de su sabiduría. Y para que los niños populares aprendan el llamado “patrón culto”, debemos partir de su patrón, por lo tanto de su lenguaje, demostrándole que ellos también hablan bonito”.

Como Secretario de Educación los desafíos fueron muchos pero esa experiencia le sirvió para afirmar la teoría de que para modificar la educación primero hay que cambiar la sociedad.

“Con la experiencia de la práctica uno percibe que no hay que esperar a que la sociedad cambie. La mejor manera que tendríamos de no hacer nada, sería esperar que la sociedad cambie, porque ahí no cambia nada. En la alcaldía estuvimos metidos en el subsistema oficial, una burocracia que hizo todo lo posible para perjudicar nuestro trabajo, sin embargo se hizo bastante”.

Denunció esa otra forma de autoritarismo que es la segregación con niños que no cumplen los patrones de aprendizaje exigidos por la escuela. Son los niños derivados a lo que en muchos países se denomina “Escuelas Especiales”.

Decía: “En Brasil son pésimas. Los niños de esas escuelas son normales pero son reprimidos. Los test, para percibir la inteligencia o la habilidad son absurdos. Me comentaban el caso de tres niños de Sao Paulo que fueron considerados incompetentes desde el punto de vista del ritmo y en relación al aprendizaje de lectura y escritura. Inmediatamente después de ser considerados incapaces, empezaron a bailar un zamba acompañándose con una caja de fósforos, mostrando la creatividad que tenían. Es terrible que nos dejemos caer en la trampa de la falsa cientificidad, afirmando cosas que no son”. Polemizaba contra los educadores que están formados para castrar la creatividad de los niños y afirmaba :”Uno de los problemas más importantes que tenemos en este fin de siglo por el alto desarrollo tecnológico es la pérdida de la curiosidad y la creatividad. Cada vez queda un espacio más pequeño para la curiosidad y la creatividad. Algunos pocos, lejos de las grandes masas, producen conocimientos al servicio de una minoría que comanda el mundo desde el poder. Estas minorías son las únicas que se están dando el lujo de pensar creativamente, de indagar y desarrollar su curiosidad. Ellas piensan curiosamente para que las mayorías no piensen. Los educadores pueden jugar un papel fundamental para cambiar esa realidad”.

Con su postura de “transformarse, transformando”  alentaba a mantener un contacto directo con la niñez y la juventud: “Hay que aprender con los jóvenes y entender cómo ellos entienden la vida, que no es necesariamente igual. Para mi el rock es una locura. Esa desarmonía, ese barullo…

Pero eso tiene que ver con el tiempo histórico de la juventud. Yo no puedo esperar que esta juventud inquieta, decepcionada con los viejos, en conflicto consigo misma y su tiempo quiera ‘boleros’. Su forma de expresar la vida y la comunicación es la anticomunicación. Yo tengo el derecho de que no me guste, pero tengo el deber de entender y no simplemente decir esto no sirve. Mi criterio de la belleza es diferente”.

Estar al lado de Paulo Freire era sumergirse en las enseñanzas de su humanismo, de su humildad y sabiduría. Cuando conversaba enseñaba, pero también aprendía. Siempre estaba aprendiendo, apostando a la pedagogía de los sueños.

Fuentes:

Entrevista a Frei Betto: http://www.viejoblues.com/Bitacora/node/2742
La Jornada: Raúl Zibechi Diez años sin Paulo Freire
Rebelión / Periódico Nuevo Enfoque.23 agosto 2005
José Domingo García Alcántara  y María Guadalupe Hernández Mejía : Paulo Freire , una semblanza biográfica.
Instituto Paulo Freire. Escritos de Paulo Freire
http://www.ppbr.com/ipf/escritos.html
Instituto Paulo Freire. Escritos Sobre Paulo Freire
http://www.ppbr.com/ipf/sobrepf.html
Altercom Agencia de Prensa de Ecuador. Comunicación para la Libertad . Entrevista a Frei Bettos por Rosa  María Torres Pedagoga ecuatoriana. Ex Ministra de Educación del Ecuador.

About the author

Debate Plural

Un medio independiente, libre, plural, sin ataduras con empresas o gobiernos; buscando el desarrollo de una conciencia critica, y la verdad que subyace en el correr de la vida nacional e internacional para el empoderamiento del pueblo dominicano en relación con las luchas y reivindicaciones económicas y sociales fundamentales

Leave a Comment