Internacionales

Refugiados: Merkel y «la solución turca»

Written by Debate Plural
Manifestacion en contra de la politica migratoria de Angela Merkel

Manifestacion en contra de la politica migratoria de Angela Merkel

Debateplural.com, comparte con los lectores el artículo de Luis Rivas, titulado «Refugiados: Merkel y «la solución turca», publicado en el portal Sputniknews.com, en fecha 10 de marzo de 2016.  

Chantaje turco, pragmantismo alemán, derrota moral, victoria del cinismo. La decisión europea de renviar a Turquía a los aspirantes al refugio político y sellar sus fronteras sigue despertando opiniones encontradas entre los 28 paises miembros de la Unión.

Según el acuerdo preliminar alcanzado en la «cumbre» del 7 de marzo, todos los refugiados que lleguen a las islas griegas procendentes de Turquía serán devueltos a ese país, que les acogerá en campos ad hoc. Los aspirantes a viajar a Europa deberán pedir visado de manera individual y esperar el resultado. Por cada persona devuelta a Turquía, un refugiado será admitido en la UE.

Turquía se convierte así en la solución de los problemas creados por el flujo de refugiados que desde el verano pasado aspiran a instalarse en el norte del Viejo Continente. Solo desde enero, más de 120.000 personas han cruzado de Turquía a Grecia, donde otras 30.000 permanecen hoy bloqueadas en condiciones dramáticas.

La «solución» ideada por la jefa del gobierno alemán, Angela Merkel, con la complicidad del Primer Ministro turco, Ahmet Davutoglu, tiene un precio: Turquía recibirá 3.000 millones de euros además de los 3.000 millones ya acordados en noviembre por anclar en su territorio a los migrantes. Además, Ankara exige visado europeo para todos sus ciudadanos y la aceleración de las negociaciones para integrarse a la Unión Europea. La propuesta debe ser definitivamente aprobada en la «cumbre» del 17 y 18 de este mes.

¿Cómo se ha llegado a este punto? Angela Merkel es considerada como la culpable de haber provocado el efecto llamada que ha llevado a Europa a la crisis. Su política de atracción de los refugiados levantó la ira a sus socios, que no compartían su visión idealista e ingenua. Los 28 nunca llegaron a seguir los planes de reparto de refugiados que Berlín proponía. Ciertos países, como Hungría, Polonia, Repúbica Checa o Eslovaquia dijeron claramente que no aceptaban el plan, haciendo valer su soberanía sobre el asunto.La propia Alemania ha vivido las consecuencias de la entrada masiva y descontrolada de refugiados. Casi un millón de personas han cruzado sus fronteras en 2015. Más de 150.000, según las autoridades policiales, están en paradero desconocido; se ha perdido la pista a más de 10.000 menores llegados sin familiares…

Las consecuencias políticas para el partido de Merkel, en el poder en alianza con los socialdemócratas, la Unión Cristiano Demócrata (CDU), son también motivo de riesgo. A la derecha de la CDU ha crecido un nuevo partido nacionalista y anti-emigración, Alternativa por Alemania (AfD), al que los sondeos otorgan ya casi un 13 por ciento de apoyo cudadano.

Merkel se la juega en tres elecciones regionales este mes. Y aunque ella asegure que la «solución turca» no tiene nada que ver con la cita electoral, está claro que se veía obligada a encontrar una salida de emergencia, tras las críticas recibidas incluso dentro de su partido y de sus aliados conservadores de Baviera, la Unión Cristiano Social (CSU).

A los peligros políticos internos, la Canciller debía añadir la situación en Grecia. Después de haber estado batallando para exigir a Atenas el cumplimiento de las exigencias económicas fijadas por Berlín y Bruselas, Merkel no podía dejar que el plan de «saneamiento» de las finanzas griegas fuera anegado por la crisis que afronta el ejecutivo de  Alexis Tsipras.

El cierre de «la ruta de los Balcanes» ha bloqueado en territorio griego a más de 30.000 personas. Atenas no puede asumir sola y sin ayuda al control y a la ayuda a tal cantidad de aspirantes al viaje hacia el Eldorado que suponía el norte de Europa y, en especial, Alemania.

Grecia: Angela ya no es como Hitler

Merkel ha pasado en Grecia de ser disfraza de Hitler en las pancartas callejeras, a devenir la salvadora de la crisis de los refugiados en territorio heleno. Atenas va a recibir una ayuda extra de 700 millones de euros para hacer frente al problema.

La «solución turca» fue una sorpresa incluso para los supuestos principales aliados europeos de Alemania, como Francia. París ha quedado fuera de la resolución tras las críticas vertidas por su Primer Ministro, Manuel Valls, a la Canciller por su política de puertas abiertas a los refugiados del verano 2015. Berlín considera también que Francia ha sido renuente a aplicar la política de reparto de emigrantes inspirada por Berlín.Otros gobiernos han expresado ya diferentes críticas al proyecto turco-alemán. Así, Chipre insiste sobre su rechazo a una eventual integración de Turquía en la Unión Europea, algo a lo que muchos otros países de la UE se oponen, sin explicitarlo ahora, además de a la concesión de visados Schengen para los ciudadanos turcos: «No queremos sirios y nos envían turcos», dicen.

Desde Roma se teme también que, cerrada la puerta griega, los traficantes de personas abran la vía albanesa hacia Italia. ¿Podrán ser deportados hacia Turquía también los retenidos en Italia?

Fuera de la mesa de negociaciones de sus líderes, las críticas del Parlamento Europeo al acuerdo se centran en las concesiones hechas a Ankara, en el momento en el que el régimen islamista de Recep Tayyp Erdogan cercena los derechos de la minoría kurda, a cuya guerrilla combate sin piedad,  y arremete contra los medios de comunicación opositores.La Unión Europea, la institución que mantenía una actitud más crítica hacia la deriva autoritaria de Erdogan, la supuesta autoridad moral que imparte lecciones de respeto a los derechos humanos al resto del mundo, cierra los ojos a la situación interna en Turquía para protegerse del vertiginoso aumento de las fuerzas populistas y nacionalistas que en muchos países europeos levantan su voz y su voto contra lo que consideran una «invasión de refugiados con una cultura diferente y no asimilable».

About the author

Debate Plural

Un medio independiente, libre, plural, sin ataduras con empresas o gobiernos; buscando el desarrollo de una conciencia critica, y la verdad que subyace en el correr de la vida nacional e internacional para el empoderamiento del pueblo dominicano en relación con las luchas y reivindicaciones económicas y sociales fundamentales

Deja un comentario