Cultura Nacionales

Pensamiento y lenguaje en Eugenio María de Hostos

Eugenio  María de Hostos con su obra es una referencia fundamental para entender los procesos sociales, políticos y culturales de la segunda mitad del siglo XIX, debido a que dejó un legado humanístico, científico, pedagógico y político de una sorprendente actualidad.

Los conceptos, categorías e imágenes como soportes de su pensamiento y modelos de interpretación, análisis y enjuiciamiento crítico de las realidades de las Antillas Mayores (Puerto Rico, Cuba y República Dominicana); así como de la América Grande de Simón Bolívar (Sur América), de manera especial Venezuela, Perú, Argentina y Chile, hoy en pleno inicio del siglo XXI, siguen teniendo actualidad en términos de pensamientos y lenguajes que mantienen sus significados esenciales, en el contexto económico,  social, político y cultural que viven nuestros pueblos; debido a que los procesos de neocolonialismo, dependencia, autoritarismo y de lucha por el desarrollo y modernización; así como de lucha por las conquistas de los derechos sociales e individuales, de la educación liberadora (civilizatoria) y superadora de la ignorancia, alienación y atraso (barbarie), siguen estando presentes en este contexto.

Es el caso de su amado Puerto Rico natal, que aún continúa como una colonial de los Estados Unidos de Norteamérica. Sumido en una crisis económica y político social, que indica la necesidad de su propia independencia. Siguiendo a Adriana Arpini (2007), quien afirma que “…acceder a la problemática de un determinado período, a través de la obra de un autor, requiere tener en cuenta el carácter mediador de toda producción escritural. Ellos permite advertir el complejo fenómeno por el cual las expresiones discursivas manifiestan-ocultan las contradicciones que atraviesa la realidad social de una época. De manera que el discurso no presenta un desarrollo lineal, sino que se muestra como un complejo entretejido de voces, expresamente referidas, reformuladas, o aún silenciadas que obligan a tomar consideración el universo discursivo epocal. La producción escrita, considerada como una de las formas de mediación dentro de la trama social….” (pág. 37).

Ferrocarril Sanchez-La Vega 1930

La producción escrita de Hostos comprende su diario, novela (Peregrinación de Bayoán), cuentos, obras de teatro, poesías, ensayos, artículos periodísticos, discursos, cartas, proyectos de ley y diseños curriculares; su obra sistemática, elaborada con un objetivo didáctico, son: Lecciones de Derecho Constitucional, Tratado de Moral, Tratado de Sociología, Ensayos Didácticos, Tratado de Lógica, entre otros.

En la producción escrita de Hostos podemos  verificar, al tomarla como lenguaje objeto, la relación pensamiento-lenguaje en sus distintos niveles de expresión y sentido, como referencia de análisis lingüístico desde una perspectiva semiótico-pragmalingüística, o de representación signito-contextual, la encontramos en la obra “Eugenio María de Hostos y su Época, Categorías Sociales y Fundamentación Filosófica” de la autora de Adriana Arpini, quien en un análisis semiótico-histórico identifica palabras, expresiones, imágenes y categorías sociales en el discurso escrito de Hostos. Sigue en  su interpretación y análisis el proceso de génesis y evolución del pensamiento de  Hostos a través de su producción escrita. Descubre la autora en cuestión el proceso de semantización, resemantización y transformación de conceptos o categorías sociales utilizados por Hostos a lo largo de su proceso escritural.

Hostos situado en la segunda mitad del siglo XIX, en su período de formación juvenil en España, se apropia del lenguaje y pensamiento moderno e ilustrado, de manera especial del positivismo comtiano y el organicismo spenceriano, mediado por el krausismo vigente en España a través de San del Rio. Es aquí que hace suya las categorías sociales de barbarie y civilización, las cuales utiliza como marco de referencia analítico interpretativo de la realidad social caribeña y latinoamericana en general.

“Ellas son las herramientas con que se aborda la realidad social, tanto en momento descriptivo como el proyectivo” (Arpini, pág. 88). Son categorías  sociales que expresan un mundo socio-histórico que la produce como expresiones de la superestructura conservadora del siglo XIX europeo, pero que en nuestro contexto caribeño y latinoamericano en general adquieren un significado progresista liberal y modernizador, dado el atraso social del Estado, la sociedad y la ignorancia de un alto porcentaje de los pobladores de esta parte del mundo y dada las condiciones de dependencia colonial y neocolonial heredadas desde los tiempos de la conquista, es el caso de Puerto Rico, Cuba y República Dominicana y de los demás pueblos de América Latina.

Escuela normal de Eugenio Maria de Hostos

Siguiendo a Arpini dichas categorías sociales contienen componentes ideológicos, axiológicos y teleológicos que rebasan el universo lógico-lingüístico del discurso para incluir la dimensión semántica y pragmática en relación al sujeto  enunciador y sostenedor de las mismas.

La dicotomía barbarie-civilización y conservadores-liberales, fue usual en los discursos políticos sociales del siglo XIX caribeño y latinoamericano. De manera especial los discursos sustentados y sistematizados por las elites intelectuales, especialmente de la clase media o pequeña burguesía.

En los escritos de Hostos encontramos tanto en la producción ensayística como en la sistemática las categorías sociales barbarie y civilización, “marcas semánticas que modifican sus significados, de acuerdo con las situaciones y problemáticas diversas que intenta explicar” (pág. 89-90).

Al situar como punto de partida de la ruptura en el discurso y el pensamiento de Hostos con relación al contexto discursivo y del pensamiento español, se toma como referencia el discurso de Hostos del sábado 20 de diciembre del 1868 en el Ateneo de Madrid. Donde Hostos ya comienza a utilizar las expresiones libertad política (civilización) y opresión política (barbarie) y desarrolla en sus escritos una estrategia discursiva analógica, en la cual presenta ejes discursivos contradictorios como enfermedad vsersus Salud e ignorancia versus instrucción, colonialismo versus independencia, esclavitud versus abolicionismo, autoritarismo versus libertas (democracia).

Por otra parte, siguiendo la filosofía del lenguaje o filosofía analítica, que tiene como base la lógica moderna o lógica simbólica (lógica proposicional), que distingue como funciones básicas del lenguaje la informativa, expresiva, directiva y múltiples (Copi, s/f). De manera que las funciones o usos del lenguaje en el proceso de comunicación de pensamientos se produce como discurso o comunicación informativo: expresivo, directivo o múltiples.

El uso informativo del lenguaje tiene como propósito afirmar o negar proposiciones, así como presentar razonamientos correctos  o incorrectos. El lenguaje que formula proposiciones y razonamientos cumple con una función informativa. Dicho lenguaje: primero incluye proposiciones verdaderas o falsas; y, segundo, desarrolla razonamientos correctos o incorrectos. El discurso informativo tiene como función básica describir el mundo y razonar acerca de él. Es el caso del discurso científico y filosófico o sistemático.

El discurso expresivo tiene como función básica comunicar sentimientos y emociones; también expresa pena, entusiasmo y pasión. El discurso expresivo carece de valor de verdad, es el caso del discurso poético.

El discurso directivo tiene como función básica comunicar órdenes y ruegos y no tiene valor de verdad.  Es el caso del discurso que interroga, se admira y ordena.

Además el discurso puede tener funciones múltiples.

En el caso particular del lenguaje objeto, es decir, de la producción discursiva de Eugenio María de Hostos que es nuestro objeto de análisis, se puede verificar que cumple funcione múltiples, fundamentalmente expresiva e informativa. Estas funciones pueden identificarse en el conjunto de las obras escritas por Hostos.

Como ejemplo de discurso expresivo en Hostos tenemos sus cuentos, obras de teatro, poesías y ensayos contenidos en el volumen I, Literatura, tomo II de las Obras Completas.

En su cuento “En Barco de Papel” Hostos hace gala de un lenguaje expresivo, emotivo, diáfano, que evoca sentimientos que involucran la sensibilidad y subjetividad tanto del narrador como de su niña personaje central y a la vez simboliza en el barco de papel su idea de independencia de Cuba y también de Puerto Rico.

“-Y ¿para dónde irá?- Hubo una voz-

– y ¿cómo se llamará? -Hubo otra voz-

– Yo quiero que se llame lo que parece

– ¿Qué parece?

– Una gaviota

– Pues yo quiero que se llame Cuba Libre.”

El análisis de este discurso expresivo, emotivo, expresa el ideal de independencia, y no solo es un cuento para niños, representa una metáfora autobiográfica de manera que contiene elementos expresivos e informativos a la vez.

Así mismo en su obra de teatro “Loa a Mamá” podemos encontrar el amor a la madre y el amor a la patria, dos amores, de nuevo lo emotivo en relación con el ideal de independencia, en el caso de la obra de teatro “El Cumpleaños” nos encontramos por igual el ideal de nueva escuela versus la vieja escuela.

El poema “El 18 del proscripto –monologo-“ encontramos la misma relación ideal-independencia.

“Aún suena en mi oído… más adentro

Resuena en mi conciencia

El clamor de ese pueblo soberano

Clamando independencia”

En el caso de sus ensayos y artículos podemos identificar, por ejemplo, el ferrocarril como un referente de la idea de progreso, civilización, modernidad, unión y paz para los pueblos latinoamericanos.

Como ejemplo de discurso informativo tenemos los textos sistemáticos, de ellos tomamos el apéndice de su “Tratado de lógica”, que trata de la palabra y su origen, relación de la palabra con cada una de las funciones intelectuales, la palabra en el silogismo o argumentación, demostración de la palabra y estados de la razón.

Para Hostos “…la palabra es una condición esencial del pensar y razonar; y como las varias evoluciones y ejercicios de la razón se manifiestan necesariamente por medio de la palabra, hay necesidad de indagar en qué relación natural están las formas o expresiones (palabras) con el fondo o función de razonar” (Hostos-, pág. 409).

Con relación al origen de la palabra Hostos dice “la palabra ¿qué es? Si es expresión de necesidades, efectos, deseos, ideas y juicios, indudablemente expresa como causa anterior a ella las necesidades físicas, morales e intelectuales que ella sirve para exponer. Ahora bien: si la palabra es un mero exponente de las necesidades, será atributo de todos los seres que, junto con la necesidad, tengan la facultad de satisfacerla por sí mismos, mediante esfuerzos propios y previa deliberación de medios. Por tanto, todos los seres relacionados tendrán como atributo necesario la palabra. La prueba de que la palabra es un mero instrumento orgánico, es decir, un medio de que la naturaleza para hacer que los seres racionales sirvan a su propia organización, está en que el hombre no empieza la palabra a serle necesaria para sus fines orgánicos, ya sean estos materiales, ya morales, ya intelectuales, antes de la época de su desarrollo. No hablan del mismo modo que antes del momento crítico los que lleguen a  él, ni tiene capacidad de reproducirse efectivamente en la palabra el pensamiento, sino cuando este ha llegado a madurez.” (pág. 409-410).

Para Hostos “…la palabra es un mero instrumentos de expresión orgánica, relacionada con el fin del organismo; es un resultado natural de la constitución orgánica de la razón y es un efecto natural de su propia organización”. (pág. 410)

La tesis de Hostos es que se habla porque se piensa, porque sin palabra que es su instrumento, la razón, no podría funcionar.

 

About the author

Juan Francisco Viloria

Filosofo, sociologo, profesor investigador de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD).

Vice Ministro de Educación Superior, Ciencia y Tecnología.

Leave a Comment