Cultura Libros

Hostos: Relevancia actual del ‘Ciudadano de América’ en RD

Eugenio Maria de Hostos

Debateplural reproduce  la entrevista que fuera realizada al profesor-investigador dominicano Alexis Viloria por el periodista puertorriqueño Hermes Ayala y que fue publicada en el periódico digital Dialogo UPR  en fecha 27 de enero del 2016

«El ciudadano más educado para la vida es el que puede servir a sus semejantes», Eugenio María de Hostos

Hace un chin más de 177 años, el 11 de enero de 1839 para ser más preciso, nació en Mayagüez, Puerto Rico una persona llamada Eugenio María de Hostos, que en estos momentos es reconocido como uno de los pensadores más importantes de la historia del mundo.

Hostos fue universal, más allá que borincano, dominicano o caribeño. Sin embargo, miremos a nuestro antillano y pensemos un tantito local. Las condiciones del Puerto Rico, de la República Dominicana y del Caribe que Hostos vivió y buscó cambiar eran otras, aunque muchos afirman que no hay tanta diferencia que digamos entre lo que enfrentaba el mayagüezano en las postrimerías del Siglo 19 y lo que hay hoy en día. ¿Qué pensaría Hostos del Caribe de 2016?

Al ser Hostos una gigante figura en el desarrollo de las naciones de Puerto Rico y República Dominicana, acudimos a dos estudiosos que pudieran respondernos esta pregunta. En esta primera entrega de “Hostos 2016”, entrevistamos al erudito dominicano Juan Francisco Viloria Santos, profesor de las Escuelas de Filosofía y Sociología de la Universidad Autónoma de Santo Domingo.

Nuestra intención es ver cómo el pensamiento del Ciudadano de América se puede atemperar al momento actual que se vive en República Dominicana, donde el prócer murió en 1903. En una segunda entrega, dialogaremos con el recién nombrado Profesor Emérito de la Universidad de Puerto Rico en Humacao, Roberto Mori, quien ha dedicado gran parte de su trayectoria académica al estudio de las filosofías hostosianas.

Esto será como un Back to the Future caribeño. He aquí nuestra plática con el profesor Viloria Santos.

Diálogo: Saludos, profesor. Hostos creó uno de los modelos educativos más revolucionarios de la época en República Dominicana. Era dirigido a formar ciudadanos completos, con distintas destrezas sociales. A su entender, ¿cómo se manifiesta todavía la filosofía de Hostos en el sistema de educación pública de República Dominicana?

Viloria Santos: El pensamiento educacional de Hostos, su pedagogía, su didáctica y su concepción científica positivista, laica de la educación fue la base para la creación de las escuelas normales en la República Dominicana. La labor educativa de Hostos rebasó el ámbito estrictamente formal y desde su primer viaje al país en la década de 1870 tuvo una expresión de educación popular cuando fundó en la ciudad de Puerto Plata la sociedad-escuela La Educadora, mediante la cual se propuso una educación del pueblo para que reconociera sus derechos individuales, constitucionales y económicos sociales.

El modelo educativo hostosiano fue la expresión de la modernidad frente a la tradición religiosa escolástica, coincidiendo con el origen del Estado-Nación dominicano y del capitalismo agroexportador de finales del siglo XIX. Con este modelo de educación positivista, laica, racionalista y técnico-productivo Hostos, a través de las Escuelas Normales, el Instituto de Señoritas y el Instituto Profesional,  formó la primera generación de maestros normalistas, que orientó sus acciones pedagógicas, a través de la razón positivista y técnicas, la educación laica.

El pensamiento educativo de Eugenio María de Hostos en el ámbito de la República Dominicana mantiene su vigencia porque aún está por completar la fase de una educación ciudadana que haga énfasis en lo científico-técnico, el uso de la razón frente al memorismo y el énfasis de la aplicación del método científico frente a la especulación religiosa. Esto se expresa en el gran esfuerzo que se viene haciendo en las últimas tres décadas a partir del Plan Decenal de Educación 1992-2002, de la Ley General de Educación y de la aplicación del cuatro por ciento del Producto Interno Bruto para el sector Educación, que viene implementándose en la República Dominicana, con la finalidad de elevar la calidad educativa en el país.

A partir de la firma del Concordato entre el Vaticano y la dictadura de [Rafael Leónidas] Trujillo en el sistema educativo dominicano se hizo un esfuerzo para suplantar el modelo científico-laico de la educación implementado por Hostos a finales del siglo XIX y puesto en práctica por sus discípulos de las escuelas normales. Dicha suplantación se orientó a imponer la educación de corte religiosa con fundamento escolástico, que degeneró en una educación del ciudadano a partir de los modelos mito-religiosos al servicio de la dictadura y de los sucesivos gobiernos y en proyectos ideológicos en la República Dominicana.

En múltiples coyunturas, como en la década de los ‘80 del siglo XX y en las sucesivas décadas, ha salido a relucir la necesidad de recuperar el modelo educativo implantado por Eugenio María de Hostos dada la necesidad de un Estado capitalista moderno de contar con ciudadanos y ciudadanas formados de manera científica, técnica y en la educación en valores, sigue siendo esto un ideal en el contexto del país actual.

Diálogo: Hubo una gran controversia en años recientes con respecto al presupuesto de la educación pública en República Dominicana, ¿cómo Hostos hubiese reaccionado a esto?

Viloria Santos: Es necesario observar que el incremento del presupuesto de la educación dominicana en el año 2012 que condujo a aplicar lo contenido en la Ley General de Educación de asignar el cuatro por ciento del PIB anual a este sector, fue realizado por el gobierno de Danilo Medina, como resultado de un reclamo impulsado por los sectores más avanzados en términos de pensamiento liberal y democrático de la sociedad dominicana, con la participación de distintos sectores de la clase media, de la sociedad civil y de los grupos de izquierda, quienes desarrollaron un plan de lucha sostenido frente a la negativa y a los argumentos en contra y de los sectores conservadores encabezados por el expresidente Leonel Fernández (2004-2012).

Como resultado de este logro, el gobierno actual ha desarrollado un amplio programa de construcción de escuelas en todas las provincias y la capital del país, recientemente se produjo un pacto educativo. Asimismo, el gobierno ha desarrollado una exitosa campaña de alfabetización. No obstante se hace necesario desarrollar un amplio programa de actualización, capacitación y especialización del personal docente acompañado de un rediseño del curriculum acorde con los cambios científicos, tecnológicos, sociales y culturales de la República Dominicana en el contexto de un mundo global. Se requiere hacer énfasis en mejorar las condiciones laborales y la calidad de vida del personal docente en República Dominicana.

Desde la perspectiva del pensamiento hostosiano es necesario recuperar su concepción pedagógica que hace énfasis en el uso de la razón, la aplicación del método científico, la creatividad y la formación de ciudadanos en valores con conciencia de su condición individual y social.

Diálogo: En las Antillas de ahora, ¿dónde ubicaría ahora mismo usted aquel modelo político de la Confederación Antillana que defendía Hostos? ¿Es algo que merece revisión en el Caribe del año 2016?

Viloria Santos: El modelo político de la Confederación Antillana defendido por Hostos y propuesto por José Martí, Ramón Emeterio Betances, Gregorio Luperón y Federico Henríquez y Carvajal, entre otros, en esta segunda década del siglo XXI, en el contexto del capitalismo global y bajo nuevas formas de colonialismo impuestas por el capitalismo internacional, tiene una gran vigencia. Así como la tuvo y la tiene la idea de La Gran Colombia propuesta y puesta en práctica por Simón Bolívar para los países hispanoamericanos. La vigencia de las ideas de una Confederación Antillana argumentada por Hostos y otros pensadores tiene su actualidad en el fracaso del neocolonialismo expresado en el poder del capitalismo imperialista norteamericano, que ha generado Estados Nacionales sumidos en la desigualdad, la pobreza y la dependencia económica, tecnológica y política que lejos de entrar en un desarrollo capitalista real han profundizado su inestabilidad financiera y su brecha económica y tecnológica con relación a las potencias neocoloniales.

Hostos propuso una Confederación de Estados Antillanos con sede en República Dominicana, pero en respeto a la libre determinación de cada Estado dentro del ámbito de una democracia liberal, este tipo de integración que contemple lo económico, lo político, lo cultural y social, harían naciones más fuerte tendrían mayor posibilidad de enfrentar las desigualdades frente a potencias coloniales y neocoloniales. Desarrollando mercados más amplios, alianzas políticas y tecnológicas, propiciando el intercambio y la movilidad de conocimientos y personas, además haciendo frente común a los problemas que se generan en el contexto global

Diálogo: ¿Cómo Hostos hubiese visto la decisión del Tribunal Supremo dominicano en torno a los hijos de haitianos nacidos en suelo dominicano?

Viloria Santos: Una revisión de los escritos de Hostos sobre la historia, economía, cultura, política y vida cotidiana en la República Dominicana, según se puede leer  en su obra “Páginas Dominicanas” compilada por Emilio Rodríguez Demorizi, en Hostos hay una valoración positiva de la historia y cultura del pueblo haitiano y de su relación con la República Dominicana. Hostos, tanto en esos escritos como en otros que describen la situación de chinos y también de población nativa indígena en el Perú siempre expresó una postura de valoración de la vida del ser humano y sus diferencias, de manera que si Hostos estuviese en persona en la República Dominicana de hoy, sus escritos estarían enfocados a defender los derechos fundamentales de los hijos de haitianos nacidos en República Dominicana, como son el derecho a su ciudadanía, aun cuando en el proyecto de la Confederación de las Antillas, Hostos se centra en Cuba, Puerto Rico y la República Dominicana como centro, es decir no menciona a Haití.

 

 

About the author

Juan Francisco Viloria

Filosofo, sociologo, profesor investigador de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD).

Vice Ministro de Educación Superior, Ciencia y Tecnología.

Leave a Comment