Educacion Nacionales

Breve historia: de la psicología organizacional (y 3)

 

Terminología asociada a la Psicología Organizacional

Según Furnham (2001, citado por López, 2008).

Psicología aplicada Contraste con psicología pura y abarca toda la psicología que pretende la aplicación directa de la teoría o los métodos de investigación psicológica.
Psicología de los negocios Un término ocasionalmente utilizado por consultores y científicos de la administración para referirse a los problemas de la administración. Cada vez es más aceptado y puede usarse como sinónimo de psicología organizacional.
Psicología Industrial Posiblemente el primer término utilizado en esta área; refleja los intereses principales de la psicología aplicada, a muchos de los psicólogos de aquella época también les interesaban los factores ambientales y físicos del trabajo.
Psicología Ocupacional Un término muy británico que se refiere a toda el área de la investigación organizacional e industrial.
Comportamiento Organizacional Término empleado para referirse a un área multidisciplinaria con teorías y metodologías tomadas de la ciencias del comportamiento, administrativas y sociológicas.
Psicología Organizacional Quizá el término más difundido que incluye todo el concepto de psicología de trabajo y la mayor parte de los aspectos del comportamiento organizacional, y probablemente el término que resultó victorioso en la batalla etimológica.
Psicología Vocacional Término utilizado para referirse a un área muy específica de la investigación, principalmente interesada por las alternativas vocacionales.
Psicología del trabajo Un término relativamente nuevo, utilizado primordialmente por psicólogos europeos para referirse a la psicología de los negocios, industrial, ocupacional y organizacional.

 

Recuento y Actualidad

Psicología Organizacional es la aplicación de los conceptos, conocimientos, habilidades, técnicas y metodologías propias de la psicología con aplicabilidad en contextos laborales, con el objetivo de generar bienestar económico, social, de salud, ambiental y mental a cada uno de los miembros de la organización incluyendo a empleados, obreros, trabajadores, gerentes y hasta a socios (López, 2008).

Cabe mencionar que la Psicología Organizacional pone a disposición sus hallazgos en un fenómeno social llamado organización, pero en ella se conjugan otras disciplinas que no deberían ser ajenas, como lo son la sociología, la antropología, la administración, la ingeniería y la economía, entre otras (Lopéz, 2008).

La psicología organizacional, lejos de centrarse en los estudios de la organización como tal, se orienta a los individuos como integrantes de la misma. Es a partir de la década de 1980, y gracias al avance de la teoría orientada a la calidad total y a la reingeniería de procesos, que ha quedado claro que es preferible considerar como parte de la empresa o institución no solamente a quienes prestan sus servicios en ella, sino además, a quienes son los beneficiarios de sus productos y servicios -clientes, consumidores, usuarios, población objetivo o beneficiarios- y a quienes actúan como sus proveedores -de recursos materiales, económicos , humanos o intelectuales- (Beltrán, Galindo y González, 2009).

Esta disciplina se ocupa de la aplicación del conocimiento para resolver problemas reales en el mundo laboral. Los descubrimientos de la Investigación de la psicología I/O pueden utilizarse para contratar empleados mejores, reducir el ausentismo, mejorar la comunicación, incrementar la satisfacción laboral y resolver otros muchos problemas (Beltrán, Galindo y González, 2009).

Los psicólogos modernos examinan la estructura o atmosfera de diversos tipos de empresas. Sus patrones y estilos de comunicación, así como las estructuras sociales de carácter formal e informal que producen; todo ello lo hacen a fin de investigar el efecto que tienen estos factores en el comportamiento del trabajador (Cuevas, 2008).

Adicionalmente, al inventarse métodos y técnicas de fabricación, se presenta la necesidad de enseñárselos al obrero. En muchas ocasiones los adelantos técnicos han originado ocupaciones enteramente nuevas, como la llegada de la computadora, por ejemplo, creo la necesidad de contar con programadores, los psicólogos tuvieron entonces que establecer las aptitudes indispensables para realizar bien este trabajo, el tipo de persona que las posee y los métodos óptimos para seleccionarla y adiestrarla (Cuevas, 2008).

Así mismo, la evolución de la psicología organizacional se da de forma paralela con el extraordinario crecimiento de la tecnología y las empresas de Estados Unidos; el tamaño y la complejidad de los modernos negocios y organismos oficiales, han impuesto más demanda a la pericia de los psicólogos, obligándolos a mantener y mejorar la eficiencia industrial.

Conclusiones

A partir de la revisión y análisis hecho por el autor se concluyen las siguientes conclusiones:

El Rol del Psicólogo Organizacional, y  Evaluación y selección de RR.HH., evaluación de desempeño, diagnóstico de necesidades de capacitación, etc.

Programas de entrenamiento (capacitación, adiestramiento y desarrollo), programas de desarrollo organizacional, programas de inducción de RR.HH, etc.

Evaluación y selección de personal, programas de inducción de RR.HH., participación en programas de higiene y  seguridad industrial, etc.

Desempeño de actividades de planificación, organización, dirección y control en la posición de Jefe o Gerente de RR.HH. y/o asistencia en departamentos afines a la especialidad.

Actividades orientadas a impartir enseñanzas a nivel de pre y post grado en diversas instituciones educativas.

Estudios relacionados al análisis de diversas variables psicolaborales en las organizaciones (Cuevas, 2008).

Referencias

Ardila, R. (1993). Psicología en Colombia. Contexto social e histórico. Colombia: Tercer mundo Editores.

Beltrán, A., Galindo, J. & González, J. (2009). Historia de la Psicología Organizacional. Colombia: Fundación Universitaria Konrad Lorenz. Recuperado de: http://historiadelapsicologiaorganizacional.blogspot.com/

Cuevas, J.C. (2008). Breve Historia de la Psicología Organizacional. Pensamiento Imaginativo. Difundiendo la creatividad e innovación para la gestión de organizaciones y Pymes. Recuperado de: http://manuelgross.bligoo.com/content/view/936706/Breve-Historia-de-la-Psicologia-Organizacional.html

Furnham A. (2001). Psicología organizacional. El comportamiento del individuo en las organizaciones. México: Oxford.

Hardy, L.T. (1999). Historia de la Psicología (4ta. Ed. 1ra, Reimp). España: Prentice Hall.

Landy, F., Conte, J. (2005). Psicología Industrial. Introducción a la psicología industrial y organizacional. (1ra. Ed.). México: Mc Graw Hill.

López, E. (2008). Historia de la Psicología Organizacional: cuando el pasado influye en el presente (de lo particular a lo global). México: Universidad del Valle de Atemajac. Recuperado de: http://revista.univa.mx/n60/ArtLopez.html

Muchinsky, P. (2007). Psicología aplicada al trabajo (6ta. Ed.). México: Thomson Learning.

Spector, P. (2002). Psicología industrial y organizacional. Investigación y práctica. (2da. Ed.). México: Manual moderno.

Webgrafía

Romero Ortiz, N (2013) http://www.youtube.com/watch?v=rKAn1HvmRXM

 

About the author

Frank A. Peña Valdes

Profesor adjunto Escuela de Psicología, Facultad de Humanidades y Escuela de Orientación Educativa, Facultad de Ciencias de la Educación Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD. Licenciatura en Psicología, Maestría en Metodología de la Investigación Científica. Especialidad en Psicología del Desarrollo, Maestría en Desarrollo Humano, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Postgrado en Educación Superior, Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC). Estudios Doctorales en Psicología Social, Universidad Central de Madrid (UCM).

Leave a Comment