Internacionales Politica

Estados Unidos utilizó armas químicas en Vietnam

Written by Angel Moreta

Por: Angel Moreta (Autor-Editor)

 

A los EEUU les satisface mucho acusar a otros países de utilizar gases químicos y violar convenciones internacionales sobre derechos humanos.

Acusaron a Sadam Hussein en 2003 de utilizar armamentos y agentes de guerra química, y no resultó cierto; el gobernante Sadam Hussein negó enfáticamente que tuviera esas armas, en consecuencia, solicitó a la ONU la formación de una comisión investigadora para que viajaran a Irak, lo cual se hizo.

Los resultados de la comisión de la ONU fueron totalmente negativos, pero la falsa acusación de George Bush fue con el fin de justificar la intervención militar, derrocar al presidente y apropiarse de las riquezas minerales (el petróleo), de ese rico país árabe.

Estados Unidos ha sido el primer país del mundo en utilizar armas químicas en distintas guerras de agresión, exterminio y saqueo, en distintos territorios y países en el mundo, por ejemplo, en la República de Vietnam utilizó el napalm contra poblados de campesinos y regiones enteras donde existían actividades militares insurgentes contra los intereses de Estados Unidos.

La portada de este artículo contiene la famosa foto de una niña vietnamita corriendo por una carretera desnuda con su cuerpo envuelto en llamas, en estado de desesperación, después de haber sido bombardeada su aldea con el agente químico denominado napalm, foto que recorrió el mundo dolorosamente, al igual que otras imágenes de igual contenido de otros países donde Estados Unidos ha desarrollado guerras de agresión, como en Libia, Irak, Afganistán y otros países de Asia y el Medio Oriente.

Cuando los EEUU quieren justificar una invasión militar o una guerra de agresión contra un país determinado, se busca de aliado otra potencia occidental, y acusa a otro gobernante de poseer almacenes y utilizar agentes químicos. Le sirven de sostenimiento a estas falsas acusaciones los medios de comunicación mundiales, que están siempre al servicio de los intereses del imperio norteamericano. Y proceden a machacar las acusaciones en la prensa mundial; preparan el escenario tecnológico para impresionar al mundo avisando la ejecución de la agresión y presentándola por tv para que la humanidad vea los operativos llevados a efecto con motivo de la injustificada agresión.

Cada vez más EEUU se quita la máscara, siempre aliados a Inglaterra, Francia y Canadá. Son hábiles modificando el sentido de las palabras, de las noticias y dando la impresión de que son ellos los representantes genuinos de los derechos humanos, de la soberanía y de la salud de los pueblos del mundo, lo cual constituye la misma receta siempre y la misma justificación sobre la base de embustes, embelecos y adefesios que hieren la dignidad del derecho internacional y de la carta de la ONU.

Agentes químicos 

A continuación describimos los agentes químicos más utilizados en las guerras de agresión de los Estados Unidos y las potencias aliadas contra distintos pueblos y países del mundo. El autor-editor utiliza informaciones de distintas fuentes, entre ellas digitales, para dar idea al lector de las características mortíferas de los agentes químicos utilizados en las acciones imperialistas de agresión, invasión y ocupación, por ejemplo, la ocupación de la Franja de Gaza por Israel, nación sionista usurpadora de territorio palestino:

1- Napalm

El napalm o DNapalm gelatinosa es un combustible que produce una combustión más duradera que la de la gasolina simple. Esta característica ha hecho que sea utilizado por algunos ejércitos en varias guerras. El nombre napalm procede del acrónimo de ácido nafténico y ácido palmítico, con los que se fabrica.

Características químicas

En origen era ácido fosfórico, más tarde se usaron jabones de aluminio de ácidos nafténicos y del aceite de coco. Al mezclar el jabón de aluminio con gasolina se obtiene un gel de gasolina. Esto produce una sustancia altamente inflamable y que arde lentamente. Puede apagarse mediante la inmersión total en agua o con privación de oxígeno, pero en cualquier otro caso arde indefinidamente. Es posible encenderlo con cualquier componente que haga ignición con la gasolina normal.

Una de las empresas que lo fabrica es la Dow Chemical Company.

El nuevo napalm, “Napalm B” contiene benceno y poliestireno para estabilizar la base de la gasolina.

El napalm es capaz de incinerar todo tipo de material, dejando edificios y objetos quemados gracias a su capacidad de expandirse por el oxígeno.

Historia

Durante la Segunda Guerra Mundial, los Aliados y la Alemania nazi utilizaron la gasolina como arma en lanzallamas, ya que solamente la gasolina era un rápido y eficaz dispositivo incendiario. Una sustancia adicional era necesaria para producir una combustión de gran alcance y persistencia pero que no se consumiera velozmente.

Aunque los investigadores habían encontrado maneras de hacer gasolina convertida en gelatina, muchas de ellas requirieron de caucho como componente principal, que durante tiempos de guerra era una materia escasa. En 1942, investigadores de la Universidad de Harvard (conducida por el Dr. Louis Fieser) y el cuerpo químico del Ejército de los Estados Unidos encontró la solución: el napalm.

Las bombas incendiarias que usaban el napalm como su combustible fueron utilizadas en el bombardeo contra la ciudad alemana de Dresde y contra Japón.

Después de la guerra, el refinamiento y el desarrollo adicionales del napalm fueron emprendidos por el Gobierno de los Estados Unidos y sus laboratorios afiliados.

Varios países han hecho uso del napalm durante conflictos armados. Las fuerzas armadas de Grecia lo utilizaron durante la Guerra Civil Griega, las fuerzas de paz de la ONU lo utilizaron en la Guerra de Corea, Marruecos en el Rif y el Sáhara Occidental, entre otros. Sin embargo es el Ejército de los Estados Unidos el que más se ha servido de este elemento durante sus numerosas incursiones militares como en la Guerra de Vietnam o en la Guerra de Irak o suministrándosela al Ejército Dominicano de Rafael Leonidas Trujillo, en la expedición del 14 de junio o al Ejército Cubano de Fulgencio Batista durante la Revolución Cubana.

El napalm ha sido recientemente utilizado en el Sahara Occidental (1976-77), Irán (1980-88), Israel (1967, 1982), Brasil (1972), Nigeria (1969), Egipto (1973), Chipre (1974), Argentina (1982). Irak (1980-88, 1991), Serbia (1994), Turquía (1974, 1997), El Salvador (1980-1992) y Angola. Además, fue la principal arma usada por el dictador etíope Mengitsu para sofocar las insurrecciones eritreas.

Producción

Entre 1965 y 1969, la compañía Dow Chemical Company produjo napalm para el ejército norteamericano. Después de que llegaran noticias de los terribles efectos del napalm a la opinión pública, Dow Chemical sufrió boicots a sus productos. La dirección de la compañía decidió que su principal obligación era con el gobierno. Mientras tanto, el napalm B se convirtió en un símbolo de la Guerra de Vietnam.

2- Uranio empobrecido

Se llama uranio empobrecido a aquel que contiene una fracción de isótopo U-235 inferior a la natural (0,71%). La mayor parte tiene su origen en el proceso de enriquecimiento siendo un subproducto del mismo.

Producción y disponibilidad

El uranio empobrecido procede en su mayor parte del enriquecimiento del que es un subproducto

El uranio natural se compone de tres isótopos: el U-238, que es la mayor parte de la masa (99,28%); el U-235 (0,71%), y el U-234 (0,0054%). El uranio natural se enriquece (es decir, concentra) en U-235 para su uso en aplicaciones militares (propulsión nuclear y armas nucleares) y en la mayor parte de las aplicaciones civiles (propulsión nuclear, generadores termoeléctricos y reactores nucleares de producción eléctrica). El residuo del proceso de enriquecimiento, consistente sobre todo en U-238, es lo que se denomina uranio empobrecido. Su composición depende del grado de enriquecimiento, siendo unos valores finales típicos 99,8 % U-238; 0,2 % U-235 y 0,001 % U-234. El uranio empobrecido contiene solo de un 0,2% a un 0,4% de U-235, el restante es concentrado en el uranio enriquecido. Dado que los isótopos U-235 y U-234 son también radiactivos, el uranio empobrecido es aún menos radiactivo que el uranio natural.

El uranio enriquecido utilizado en los reactores nucleares de fisión pierde al cabo de un cierto tiempo su capacidad de generar energía porque el U-235 se consume, generándose otros átomos como plutonio (muy radiotóxico), neptunio, americio y tecnecio así como el isótopo artificial del uranio (U-236 también radiotóxico). Entonces se extrae el “combustible” del reactor y, según los países, se almacena como desecho o se reprocesa, aumentando en este último proceso la concentración de U-235 de nuevo. Uno de los desechos del proceso de reprocesamiento es, de nuevo, uranio empobrecido. En este caso, además de U-238 y U-235 el material contiene trazas de plutonio y U-236, lo cual aumenta ligeramente su radiactividad. Los países que utilizan el reproceso de combustible nuclear son en la actualidad Estados Unidos, Gran Bretaña, Japón y Francia.

La mayor parte del uranio empobrecido producido se guarda en forma de hexafluoruro de uranio (UF6) en cilindros de acero de 12,7 toneladas de capacidad que se almacenan cerca de las plantas de enriquecimiento. Debido a los riesgos ligados al almacenamiento como UF6, el gobierno estadounidense ha iniciado la transformación de su inventario de UF6 en uranio metálico, más seguro y con aplicaciones potenciales.

Inventario Mundial de Uranio Empobrecido

País Organización Toneladas almacenadas Fecha
 Rusia FAEA 709.000 2003
 Estados Unidos DOE 480.000 2002
 Francia COGEMA 190.000 2001
 Reino Unido BNFL 30.000 2001
 Alemania URENCO 16.000 1999
 Japón JNFL 10.000 2001
 China CNNC 2.000 2000
 Corea del Sur KAERI 200 2002
 Sudáfrica NECSA 83 2001
TOTAL 1.720.000 2003

Aplicaciones militares

El principio de la munición antiblindaje consiste en impulsar un núcleo metálico denso a alta velocidad para así concentrar un máximo de energía cinética en el punto de impacto. Los dos metales utilizados en esta aplicación son el tungsteno y una aleación de uranio empobrecido y titanio llamada Staballoy. Aunque el tungsteno es ligeramente más denso, el uranio empobrecido tiene dos ventajas. En primer lugar, su fractura en el impacto genera fragmentos afilados, que penetran mejor el blindaje. En segundo lugar, es pirofórico, es decir, se inflama espontáneamente al contacto con el aire por encima de cierta temperatura​ (típicamente 600 °C). Así, cuando un proyectil de uranio empobrecido alcanza un blanco no sólo penetra el blindaje sino que además se inflama al llegar al interior del vehículo, incinerando a la tripulación o desatando la explosión del combustible o las municiones.

Se cree que entre 17 y 20 países incluyen o fabrican munición cuyos núcleos poseen como principal componente ojivas de uranio empobrecido en su arsenal aunque sólo los EE. UU. y el Reino Unido han admitido haberlas usado, en particular en los conflictos de Bosnia (1995), Kosovo (1998) e Irak (1991 y 2003).

La alta densidad del uranio empobrecido también lo hace adecuado para incorporarlo a blindajes de carros de combate. Se cree que el M1 Abrams estadounidense es un ejemplo de este uso.

Existe una controversia sobre si las armas a base de uranio empobrecido deberían ser prohibidas por las convenciones internacionales. El argumento de sus detractores es que el uranio se pulveriza en la explosión, formando nubes de partículas ligeramente radiactivas que contaminan amplios territorios. En 2001 la ONU averiguó que, contrariamente a lo asumido anteriormente, la munición de uranio empobrecido estadounidense contiene plutonio y proviene por tanto de plantas de reprocesamiento, no de enriquecimiento, por lo cual su radiactividad es más alta de lo que se creía.​ El ejército estadounidense lo admitió y lanzó medidas para corregirlo.

Riesgos toxicológicos y radiológicos

El uranio posee riesgos químicos debido a su comportamiento como metal pesado en el organismo. Debido a eso puede causar trastornos renales y en la sangre del mismo modo que el plomo o el mercurio e incluso ciertas enfermedades a largo plazo (puede provocar cáncer si es ingerido como parte de la dieta o inhalado).

Los límites de incorporación de uranio empobrecido en forma química soluble en el organismo, fijados por razones toxicológicas, son de 0.5 microgramos por kilo de peso corporal, que traducido para un adulto normal son:

  • Por inhalación: una concentración en aire de 1 microgramo por m3.
  • Por ingestión: 11 miligramos al año ingeridos.

Si la forma química en la que se encuentra el uranio es insoluble esos límites son 10 veces mayores.

El tratamiento debido a una intoxicación (ingestión muy superior a esos límites) de uranio empobrecido sólo debe hacerse en hospitales especializados y consiste en una transfusión intravenosa lenta de bicarbonato sódico al 1.4 % isotónico para incrementar la excreción vía orina y heces del uranio.

En noviembre de 2006 un equipo francés de investigación anunció que incluso dosis muy pequeñas de uranio empobrecido pueden tener efectos sobre el organismo, en particular efectos cognitivos. Maâmar Souidi y sus colaboradores alimentaron por vía oral pequeñas dosis de uranio a ratas y constataron que el metal se acumulaba en el cerebro, algo nunca observado hasta la fecha y para lo que nadie tiene aún explicación. Esto tuvo como consecuencia en las ratas una disminución de la memoria a corto plazo, un aumento del estrés y un aumento de la duración del sueño paradójico. No se sabe aún si estos resultados son extrapolables al hombre.

Riesgos radiológicos

Si el uranio empobrecido se encuentra en forma de gas o de polvo y penetra en los pulmones entonces su radiactividad sí puede ser nociva por actuar en el interior mismo del cuerpo, pudiendo generar cáncer. Los efecto radiológicos son controvertidos pero pequeños comparados con las consecuencias reales generadas por el calor que producen al penetrar en recintos cerrados.

La OMS recomienda realizar una descontaminación de las zonas de impacto de munición de uranio empobrecido después de un conflicto si queda sobre el terreno un número importante de proyectiles. Mientras se realiza la limpieza, puede ser aconsejable acordonar la zona, sobre todo si los niños tienen acceso a ella.

3- Fósforo blanco

El fósforo blanco es un alótropo común del elemento químico fósforo que ha tenido un uso militar extenso como agente incendiario, agente para crear pantallas de humo y como componente incendiario antipersona capaz de causar quemaduras graves. Su fórmula molecular es P4. Está considerado como un arma química por muchas personas y organizaciones. En jerga militar se le refiere como “WP” (acrónimo en inglés de White phosphorus); y durante la Guerra de Vietnam tenía como alias “Willy Pete” o “Willy Peter“.

Además de sus capacidades ofensivas, el fósforo blanco es también un agente fumígeno altamente eficiente, capaz de quemar rápidamente y producir pantallas de humo instantáneas. Por esta razón, las municiones de fósforo blanco son comunes en granadas fumígenas de la infantería y lanzagranadas, así como en las municiones de tanques, vehículos blindados, cañones y morteros.

Efectos a la exposición de armas de fósforo blanco

Las partículas incandescentes del fósforo blanco que se producen en la explosión inicial pueden producir profundas, extensas y dolorosas quemaduras de segundo y tercer grado. Las quemaduras de fósforo conllevan una mortalidad mayor que otros tipos de quemaduras debido a la absorbción del fósforo en el cuerpo a través de las áreas alcanzadas, resultando dañados órganos internos como el corazón, el hígado o el riñón.

Estas armas son particularmente peligrosas al personal debido a que el fósforo blanco arde a menos que esté privado de oxígeno o hasta que este se consume totalmente, en algunos casos llegando la quemadura hasta el hueso. En otros casos, las quemaduras pueden ser limitadas a las áreas donde la piel está expuesta porque las partículas del fósforo no arden completamente a través de la ropa. De acuerdo con GlobalSecurity.org, citado por The Guardian, “El fósforo blanco provoca daños por quemadura química dolorosas”

Estado de control de las armas

El uso del fósforo blanco contra objetivo militares (fuera de áreas de civiles) no está específicamente prohíbido por ningún tratado internacional. Sin embargo, hay un debate de si debería ser considerado el fósforo blanco como un arma química y por tanto ser ilegal por la Convención sobre Armas Químicas (CWC, en inglés) que tuvo lugar en abril de 1997. La Convención significaba la prohibición de armas que fueran “dependientes del uso de propiedades tóxicas de sustancias químicas como un método de combate” (Artículo II, Definiciones, 9). La Convención define una “sustancia química tóxica” como aquella que “a través de su acción química en los procesos vitales pueda causar la muerte, la incapacitación temporal o permanente para seres humanos o animales”. El fósforo blanco no ha sido incluido en el anexo original de la CWC que listaba las sustancias químicas bajo esta definición para propósitos de verificación.

Sin embargo, en 2005, entrevistado por la RAI (Radio Audizioni Italiane), Peter Kaiser, portavoz de la Organización para la Prohibición de Armas Químicas (OPCW), organización cooperante con la ONU, que supervisa la CWC, cuestionó públicamente si esta arma debía entrar dentro de las estipulaciones de la convención: “No está prohibida por la CWC si es usada dentro de un contexto de una aplicación militar que no requiere o no tiene intención de usar las propiedades tóxicas del fósforo blanco. El fósforo blanco es utilizado generalmente para producir humo, para movimientos de camuflaje. Si este es el propósito por el cual el fósforo blanco ha sido usado, entonces está considerado uso legítimo dentro de la Convención. Si, por otro lado, las propiedades tóxicas del fósforo blanco… se piensan específicamente para ser utilizadas como arma, esto está por supuesto prohibido, porque el modo de que la Convención se estructura o la manera de que sea de hecho aplicada, cualquier sustancia química utilizada contra humanos o animales que cause daño o la muerte a través de sus propiedades tóxicas de la sustancia son consideradas armas químicas.”

Historia

Se cree que el primer uso del fósforo blanco fue en el siglo XIX, en una disolución de fósforo con disulfuro de carbono. Cuando el disulfuro se había evaporado, el fósforo blanco ardía, y probablemente también quemaba el disulfuro, altamente inflamable, creando humos. Esta mezcla era conocida como “fuego feniano” y se afirma que fue utilizada en la Primera Guerra Mundial.

El ejército británico introdujo las primeras granadas de fósforo blanco a finales de 1916. En la Segunda Guerra Mundial, bombas, cohetes y granadas de fósforo blanco fueron utilizadas intensivamente por fuerzas estadounidenses, de la Commonwealth, y en menor medida por fuerzas japonesas, tanto para crear pantallas de humo como contra objetivos humanos.

Durante la campaña de Normandía, el 20% de las cargas de los morteros de 81 mm eran de fósforo blanco. Al menos hay cinco citaciones a la Medalla de Honor donde se menciona el uso de granadas de fósforo para limpiar posiciones enemigas. Durante la liberación de Cherburgo en 1944, el batallón de morteros lanzó 11.899 proyectiles de fósforo blanco a la ciudad.

Las municiones de fósforo blanco han sido utilizadas en otros conflictos como la Guerra de Corea y la de Vietnam. También ha sido empleado por Marruecos contra el pueblo saharaui. Según GlobalSecurity.org, “en diciembre de 1994, en la batalla de Grozny en Chechenia, entre una cuarta y quinta parte de los proyectiles por la artillería o morteros rusos era de humo o de fósforo blanco.”

En abril de 2004. En el primer gran asalto a Faluya por el ejército estadounidenses tras la caída del gobierno de Hussein, Darrin Morteson del North County Times de California informó que se usó fósforo blanco como arma. El periódico londinense The Guardian junto con otros informó que los militares estadounidenses rehusaron permitir a muchos civiles dejar la ciudad antes del asalto.

En noviembre de 2004. Durante la operación Phantom Fury (el segundo asalto importante a Faluya), periodistas del Washington Post unidos a la fuerza 2-2, del equipo 7, escribieron el 9 de noviembre de 2004 que “algunos cañones de artillería realizaron disparos con fósforo blanco que crearon una pantalla de fuego que no podía apagarse con agua”.

Esta afirmación fue confirmada por miembros del equipo militar en la edición de marzo-abril de 2005 del Field Artillery, una revista publicada por el Departamento de Defensa de Estados Unidos, en el artículo “TF 2-2 in FSE AAR: Indirect Fires in the Battle for Fallujah”.

En Faluya: La Masacre Escondida, un documental de Sigfrido Ranucci, emitido por RaiNews24 de Italia el 8 de noviembre de 2005, afirmaba que los soldados estadounidenses mataban a civiles en Faluya utilizando fósforo blanco y MK-77 (una versión moderna del napalm). El documental incluía numerosas fotografías de cuerpos afirmando que sus heridas mortales estaban causadas por el fósforo blanco. También se citaba a Giuliana Sgrena, que había estado en la ciudad, como un testimonio.

Uso en Conflicto Israel-Gaza

El diario Haaretz reportó el uso de un proyectil de artillería cargada de fósforo blanco que fue lanzada desde la franja de Gaza con objetivo en el sur de Israel, cayendo en un espacio abierto en una zona escasamente poblada.

En 2009, Human Rights Watch publicó el informe “Rain of Fire: Israel’s Unlawful Use of White Phosphorus in Gaza” (“Lluvia de Fuego: el Uso Ilegal de Fósforo Blanco de Israel en Gaza”), en el que denuncia el reiterado lanzamiento de ojivas y municiones cargadas de fósforo blanco que fueron lanzadas desde Israel hacia la Franja de Gaza, lo que constituiría evidencia de un crimen de guerra perpetrado por Israel. Investigadores de dicha organización no gubernamental encontraron restos de este tipo de armamento en las calles, techos de edificios, patios residenciales, y en una escuela de las Naciones Unidas. Poco después, Israel admitió haber usado fósforo blanco en la Franja de Gaza, aunque afirmó que lo hizo de manera legal, como cortina de humo para el avance de sus tropas y lejos de la población civil de la Franja, una de las zonas más densamente pobladas del mundo

Una investigadora de Amnistía Internacional en Gaza afirmó que no había tropas israelíes en las zonas de impacto, por lo que el uso como cortina de humo debía quedar descartado.​ En 2010, Israel admitió el uso inadecuado de fósforo blanco en su campaña de Gaza y lo calificó de un error por el que dos altos mandos del ejército habían sido disciplinados, algo que el propio ejército israelí negó.​ Los proyectiles de fósforo blanco se habían usado contra la principal oficina de la ONU en Gaza, un almacén y una escuela de la ONU y contra el hospital al-Quds, así como en la localidad de Beit Lahiya.

Uso en la Guerra civil en el este de Ucrania

Durante la guerra civil en el este de Ucrania se registraron varios episodios del uso de fósforo blanco por parte de las fuerzas leales a Kiev. El 6 de agosto de 2014 el Comité de investigación de la Federación de Rusia acusó a Ucrania de emplear intencionadamente este tipo de municiones contra la población civil. Según el Comité, en la zona bombardeada no había objetivos militares.

4- Gas Sarín

El sarín o GB es un compuesto organofosforado con la fórmula C4H10FO2P. Es un líquido incoloro e inodoro usado como arma química debido a su extrema potencia como agente nervioso. Fue clasificado como arma de destrucción masiva en la resolución 687 de la ONU. La producción y almacenamiento de sarín fue declarada ilegal en la Convención sobre Armas Químicas de 1993 donde se clasifica como una sustancia de lista 1.

La denominación de este agente de guerra química proviene de un acrónimo de los nombres de sus descubridores, los científicos Gerhard Schrader, Otto Ambros, Ernst Rüdiger von Brüning y Hermann Van der Linde.

Su mecanismo de acción se asemeja a la de algunos insecticidas de uso común, como el malatión. En términos de actividad biológica, se asemeja a los insecticidas de carbamato tales como el carbaril (Sevin) y a las medicinas piridostigmina, neostigmina, y fisostigmina. Al igual que otros agentes nerviosos, el sarín ataca el sistema nervioso.

Específicamente, el sarín es un potente inhibidor irreversible de la acetilcolinesterasa. El sarín actúa sobre la colinesterasa mediante la formación de un enlace covalente con el residuo de serina en el sitio activo. El fluoruro es el grupo saliente, y el fosfoéster resultante es robusto pero biológicamente inactivo. Con la enzima inhibida, la acetilcolina se acumula en las sinapsis y continúa actuando de manera tal que los impulsos nerviosos son, en efecto, continuamente transmitidos. Normalmente, la acetilcolinesterasa descompone la acetilcolina en la hendidura sináptica con el fin de permitir que el músculo efector u órgano se relaje. La muerte suele producirse como resultado de asfixia debido a la incapacidad de funcionar de los músculos implicados en la respiración.

Historia del Gas Sarín

Fue descubierto en 1938 en Wuppertal-Elberfeld, Alemania, por científicos de la IG Farben en un intento de fabricar insecticidas más potentes.

A mediado de 1939, la fórmula del sarín pasó a ser propiedad de la sección de armamento químico de la agencia alemana de armamento militar (Waffenamt), la cual ordenó su producción en masa para el uso en tiempos de guerra. Al final de la Segunda Guerra Mundial se crearon plantas piloto y un centro de alta producción, el cual no fue terminado. Se estima la cantidad de sarín producida por la Alemania Nazi entre 500 kg a 10 toneladas. A pesar de estar armados con diversas armas químicas (incluido el sarín), no hay registros de que los alemanes hayan usado sarín en contra de los Aliados.

En 1976, la Dirección de Inteligencia Nacional de Chile (DINA), bajo la dictadura de Augusto Pinochet, creó el Proyecto Andrea, a cargo del bioquímico Eugenio Berríos, para la producción de sarín y su uso como arma contra sus opositores. Uno de los principales propósitos de la DINA era disponer el sarín en latas de spray para manipularlo de manera fácil; de acuerdo con testimonio del ex-agente de la DINA Michael Townley, lo anterior fue uno de los procedimientos para el asesinato de Letelier en 1976. Berríos después testificó que el sarín fue usado en múltiples asesinatos.

En 1993, es firmada la Convención sobre Armas Químicas de las Naciones Unidas por 162 miembros. prohibiendo la producción y almacenamiento de muchas armas químicas, incluido el sarín. Dicha convención fue efectiva hasta el 29 de abril de 1997, procediendo a la destrucción total de los depósitos de reserva de dichas armas en abril de 2007.

En 2004, insurgentes iraquís detonaron una cápsula de 15mm con una composición binaria de precursores del sarín, cerca de un convoy estadounidense. Se pretendía que la cápsula detonara durante el vuelo del convoy; sin embargo la mezcla no resultó ser eficiente y sólo se produjo una mínima cantidad de sarín. Solamente dos soldados presentaron principios de exposición a dicha sustancia.

La Comunidad Internacional afirmó que fue utilizado durante los ataques en Siria el 21 de agosto en 2013 (Masacre de Ghouta), estos datos fueron confirmados posteriormente por la ONU, la cual afirmó que las pruebas e informes obtenidos por los inspectores enviados a Siria eran tajantes.

Donald Trump confirmó que había ordenado el ataque militar dirigido a la base aérea desde “donde el ataque químico fue lanzado”. Más de 50 misiles crucero han sido lanzados el 6 de abril de 2017 por el ejército de Estados Unidos en un aeródromo sirio como respuesta al ataque con sarín en región de Idlib en el que murieron más de 70 personas y centenares resultaron heridos.

About the author

Angel Moreta

Angel Moreta, jurista, sociólogo, y filósofo; Profesor-investigador de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), República Dominicana, Autor-Editor de Debateplural.

Leave a Comment