Educacion Nacionales

¿Qué es? el anarquismo en la ciencia (y 2)

SUPUESTOS EPISTEMOLOGICOS

De aquí se desprende que, para Feyerabend, el conocimiento sólo puede ser juzgado de acuerdo a un contexto determinado y también se deduce que la elección que los científicos hacen de una determinada teoría responde a elementos enteramente subjetivos:

“Lo que quedan (después de haber eliminado la posibilidad de comparar lógicamente teorías…) son juicios estéticos, juicios de gusto y nuestros propios deseos subjetivos” (Ibidem.:133).

Otro supuesto de Feyerabend que se desprende de su tesis de la inconmensurabilidad es la idea de que la ciencia no es necesariamente superior a otras formas de conocimiento, pues se trata de formas de conocimiento inconmensurables y, por tanto, imposibles de comparar entre sí para determinar la superioridad de una u otra.

OPINIONES DE FEYERABEND

Opina Feyerabend que muchos científicos, sin dar argumentos, afirman que la ciencia constituye el paradigma de la racionalidad y al respecto se pregunta: “¿No existe más que una sola “racionalidad” encarnada en las actividades científicas? ¿O bien hay que admitir que otros conocimientos (generalmente despreciados en las llamadas sociedades avanzadas) sean “racionales” a su manera?” ( Thuillier, 1990: 30).

Como respuesta, el autor sostiene que las especulaciones metafísicas, los mitos, las cosmogonías son capaces de proporcionar una explicación verdadera.

Afirma que existe, a lo sumo, una diferencia de grado entre otros tipos de conocimiento, como por ejemplo el mito, y el conocimiento de la ciencia.

“…mitos y metafísica son alternativas a la ciencia y pueden proporcionar un conocimiento que no esté contenido y hasta puede ser negado por la ciencia” (Oriol, et.al., op.cit.: 226).

La ciencia, afirma, es una de muchas formas de conocimiento pero ni siquiera es la mejor.

 Aunque una buena parte de la postura de Feyerabend es negativa en cuanto crítica del método en la ciencia, su aspecto positivo y propositivo es su llamada “ actitud humanitaria”, que postula la libertad del individuo y el cultivo de la individualidad como camino para producir seres humanos bien desarrollados.

CONCLUSIONES

En defensa de esta libertad individual es que postula un anarquismo en el conocimiento científico al sostener que todo sistema de reglas y métodos constriñe.

“Desde este punto de vista humanitario, la concepción anarquista de la ciencia que ofrece Feyerabend se ve respaldada porque, dentro de la ciencia, incrementa la libertad de los individuos al fomentar la supresión de todos los imperativos metodológicos, mientras que en un contexto más amplio fomenta la libertad para que los individuos elijan entre la ciencia y otras formas de conocimiento” ( Chalmers, op.cit.:199).

Feyerabend opina que la ciencia fue buena como una ideología liberadora del dogma medieval, pero debe continuar siendo liberadora y no convertirse, a su vez, en dogma.

Por ello critica duramente que la ciencia sea enseñada en las escuelas y universidades como “la verdad”, como se hacía con el dogma religioso, pues ello inhibe la capacidad crítica y creadora de los jóvenes.

Dice: “…mientras que un americano puede escoger ahora la religión que más le guste, no se le permite todavía exigir que su hijo estudie magia en lugar de ciencia en la escuela. Hay una separación entre la Iglesia y el Estado, pero no la hay entre el Estado y la ciencia” (Feyerabend, citado por Chalmers op.cit.:199).

En una sociedad ideal, explica este autor, no se dará preferencia a la ciencia sobre otras formas de conocimiento, el Estado será ideológicamente neutral y sólo orquestará la lucha entre las diferentes ideologías, permitiendo que los individuos conserven la libertad de elección.

 Referencias Bibliográficas:

•  Chalmers, Alan F. (1998) ¿Qué es esa cosa llamada Ciencia? Una valoración de la naturaleza y el estatuto de la ciencia y sus métodos. Edit. Siglo XXI. 21va. Edición. México. 245 pp.

•  Feyerabend, Paul K. (1975) Contra el Método. Esquema de una teoría anarquista del conocimiento. Edit. Ariel. Barcelona, España. 207 pp.

•  Oriol Anguera, Antonio y Patricia Espinosa. (1994) Filosofía de la Ciencia. IPN-SEP. México. 277 pp.

Tamariz, C y  Espinosa Martínez, Ana C. (2017) El Anarquismo En La Ciencia. Visión Docente Consiente. Revista no. 23

•  Thuillier, Pierre (1990) De Arquímedes a Einstein. Las Caras Ocultas de la Invención Científica. Alianza editorial/Consejo Nacional para la Cultura y las Artes. México. 538 pp.

About the author

Frank A. Peña Valdes

Profesor adjunto Escuela de Psicología, Facultad de Humanidades y Escuela de Orientación Educativa, Facultad de Ciencias de la Educación Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD. Licenciatura en Psicología, Maestría en Metodología de la Investigación Científica. Especialidad en Psicología del Desarrollo, Maestría en Desarrollo Humano, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Postgrado en Educación Superior, Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC). Estudios Doctorales en Psicología Social, Universidad Central de Madrid (UCM).

Leave a Comment