Educacion Nacionales

¿Qué es el comportamiento organizacional? (y 4)

Primero se trabaja a nivel gerencia superior, estableciendo con claridad su filosofía organizacional presente y la compara contra una filosofía típica Z. Si la alta gerencia quiere cambiar su filosofía hacia esa nueva dirección, se procederá para obtener su compromiso. Luego arrancará de forma sistemática el proceso de aculturación.

Se incluye al sindicato en el programa de cambio, por tratarse de una entidad con alto poder de influencia en las decisiones del personal.

Ouchi ve al sindicalismo fuerte de hoy como la consecuencia natural de la degradación de la organización tradicional (burocrática, Weberiana, Tayloriana) donde todos salen perdiendo.

En la organización Z cada quien realiza lo necesario para obtener los fines deseados, aun cuando esto pudiera involucrar cambios de procedimientos.

El punto más álgido que plantea Ouchi es la necesidad de ofrecer lo que podría llamarse empleo vitalicio. Esta cuestión da al blanco de la rotación de personal, en la que como es sabido, la gente se moviliza más que nada en la búsqueda de oportunidades para su mejor satisfacción personal.

En un clan la participación es voluntaria y todos están dispuestos a asumir una responsabilidad para contribuir en la sobrevivencia y crecimiento del grupo. La afiliación al clan es personal y entraña un compromiso de sangre, en el sentido de que fallarle al grupo significa fallarse a sí mismo y afectar la confianza de otros,  porque la lealtad es inquebrantable.

El primer punto importante para conseguirlo es lograr que los superiores actúen más como colegas que como jefes. Esto desalienta el uso del estatus y el poder, ya que cada quien es por igual importante en razón de su contribución como individuo.

Los individuos no se reducen a las descripciones de puestos sino que las posiciones son ajustadas a ellos. Con ello se obtiene la integración total del individuo a la organización y viceversa.

La base de la comunicación es la confianza, la credibilidad y la apertura. No existe la especulación y el rumorismo es prácticamente inexistente. El clima de colaboración favorece y la orientación “integradora” es una especie de espíritu de entrega y lealtad que se manifiesta en todos, hacia la filosofía de la organización, sus metas, los propósitos de los grupos y los intereses individuales, todo al mismo tiempo.

Las decisiones tomadas por los grupos son consensuales, al final, todos quedan convencidos que la decisión tomada fue la mejor. Existe alta consideración y confianza por los puntos de vista de los demás, reconocimiento por el dominio y sabiduría respecto a cada punto en cuestión.

Los grupos son flexibles para adaptarse a nuevos métodos operacionales,  promovidos por ellos mismos. El nivel de compromiso individual es muy alto, los cambios son llevados a la práctica con menor resistencia.

 

Conclusiones

 

El comportamiento organizacional parte del hecho de que las organizaciones son sistemas sociales, por lo tanto si se desea trabajar en ellas o dirigirlas, es necesario comprender su funcionamiento. Se debe pensar a las organizaciones como un recorte del campo organizacional atravesadas por dimensiones socio-históricas, políticas, económicas y subjetivas, lo que nos va a llevar a una visión de la temática en su multidimensionalidad y complejidad. Las sociedades deben entender las organizaciones y utilizarlas de la mejor manera posible, porque son necesarias para lograr los beneficios del progreso de la civilización. El comportamiento humano dentro de las organizaciones es impredecible debido a que se origina en necesidades y sistemas de valores muy arraigadas en las personas quienes forman parte de dichas sociedades.

Referencias Bibliográficas

Bossidy, Larry. (2005) Ojos bien abiertos. Revista Gestión. Volumen 10 No 3.

Claude S. George, Jr. ( 1996) «Historia del Pensamiento Administrativo». Ed. Prentice Hall. Mexico, 1996.

Chiavenato, Idalberto. (2009).Comportamiento Organizacional. La dinámica del éxito en las  organizaciones. Ed. McGraw Hill. México.

Furnham, Adrian. Psicología Organizacional. Capítulos 13, 14, y 16.

Gonzales, S. (2012) Comportamiento Organizacional decimotercera edición.

Gibson,Ivancevich,Donnelly(2001)Lasorganizaciones,comportamiento,estructura,procesos». Ed. Mc Graw Hill. Santiago de Chile.

Hall, Richard H, (1996) «Organización: Estructuras, Procesos y Resultados», Ed: Price Hall, sexta edición, México.

McGregor, Douglas(2005) El lado humano de las organizaciones McGraw-Hill, quinta edición, México.

McGregor, Douglas(2005) Teoría x y Teoría y El lado humano de las organizaciones McGraw-Hill, quinta edición, México.

Hirigoyen, Marie-France. 2011. El acoso Moral. El maltrato psicológico en la vida cotidiana. Cap.2 El acoso en la empresa. Buenos Aires. Ed. Paidos.

Maslach, Christina, (1990) ”Burnoult, The cost of caring”, New York, Prentice Hall Press.

Mancero, M. (2014) Teorías de Comportamiento Organizacional.

Ministerio de Salud. Presidencia de la Nación. (2014) Cuando hablamos de estrés laboral hablamos de salud mental.

Neilson, Gary,(2004). Las cuatro bases del ADN organizacional. Revista Gestión. Volumen 9 No 5.

Ouchi, William (1982). TEORIA Z CÓMO PUEDEN LOS EMPRESAS HACER FRENTE AL DESAFÍO JAPONES. Barcelona: EDICIONES ORBIS, S.A.

Quinteros, T. (2003) Comportamiento Organizacional. Recuperado de http://www.gestiopolis.com/recursos/documentos/fulldocs/ger1/cotahis.hm

Revista Gestión. Volumen 13 No 4. (2008). Culturas Poderosas. Creencias diferentes, pilares similares.

Robbins, Stephen. (2013) Comportamiento Organizacional. Capítulos 4, 19. Mexico Edición 15.Editorial Pearson.

The Chartered Institute of Marketing. (2005) El dilema creativo. Revista Gestión. Volumen 10 No 1.

Tyson, Shaun.1999. Esencia del Comportamiento Organizacional. Prentice Hall Empresa.

About the author

Frank A. Peña Valdes

Profesor adjunto Escuela de Psicología, Facultad de Humanidades y Escuela de Orientación Educativa, Facultad de Ciencias de la Educación Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD. Licenciatura en Psicología, Maestría en Metodología de la Investigación Científica. Especialidad en Psicología del Desarrollo, Maestría en Desarrollo Humano, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Postgrado en Educación Superior, Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC). Estudios Doctorales en Psicología Social, Universidad Central de Madrid (UCM).

Leave a Comment