Educacion Nacionales

Un modelo de sistema de gestión de la calidad: para instituciones de educación universitaria (y 6)

 Análisis de datos. La Institución debería reunir los datos del análisis sobre el desempeño de los requisitos del SGC y de los procesos educativos. La información debería ser obtenida de:

La Revisión de la Dirección.

El personal docente, administrativo y obrero, así como la competencia de los educandos.

La revisión de los requisitos del producto.

El diseño y desarrollo de los programas educativos y del plan de capacitación.

El desempeño de los productos educativos.

La valuación de los proveedores.

Las encuestas de satisfacción del cliente y de las partes interesadas que han sido identificadas.

Los resultados de las auditorías.

El seguimiento y medición al inicio, durante y al final de los procesos.

La identificación del producto.

Los bienes y propiedades del cliente.

La verificación y validación de los métodos empleados para seguimiento y medición.

El producto no conforme.

Así mismo, debería analizar los datos y la información recopilados haciendo uso, sin estar limitados a estos, de los métodos aceptados de análisis y solución de problemas, tales como: diagrama conceptual de procesos, diagrama de procesos, diagrama de flujo, cartas de control estadístico, diagrama de Pareto, diagrama de causa y efecto, análisis del modo y efecto de falla, entre otros.

Una vez que el análisis es realizado, debería usarse para apoyar la mejora continua o las acciones correctivas y preventivas, según sea el caso.

Las técnicas y estadísticas deberían aplicarse a cualquier aspecto del SGC. La evidencia por análisis estadístico de la variabilidad para mediciones tales como los indicadores de desempeño, el índice de deserción, los registros de los logros, la satisfacción del educando y los análisis de tendencias pueden ayudar para asegurar a los educandos que el control de los procesos eficaces es una parte del SGC.

Deberían considerar el uso de metodologías estadísticas para el análisis de datos, que pueden ayudar a evaluar controlar y mejorar el desempeño de los procesos.

  Mejora.

 Mejora continua.

La Institución debe gestionar la mejora continua de la eficacia del SGC a través de:

La participación del personal en la detección e implementación de proyectos de mejora que se hallen a su alcance.

Utilización de medios como: política de la calidad, objetivos de la calidad,  resultados de las auditorías, análisis de datos provenientes de mediciones sistemáticas, acciones correctivas y preventivas y,  la revisión por la dirección.

Establecimiento de las responsabilidades de su seguimiento y control, asignando la o las personas que lo llevarán a cabo.

Acción Correctiva.

La Institución debe implementar las acciones correctivas que son identificadas del análisis de la causa de no conformidades y oportunidades de mejora. Las acciones correctivas deberían aplicarse para eliminar las no conformidades que ocurren durante el desempeño de los procesos sustantivos o medulares como son: docencia, investigación y extensión.  Para ello debería:

Establecer procedimientos para garantizar la revisión permanente de: las quejas de los clientes y de otras partes interesadas, las no conformidades detectadas en las auditorías y mediciones, los informes internos, incluyendo las recomendaciones.

Identificar para tomar las acciones correctivas adecuadas, las causas de: las quejas de clientes, quejas de otras instituciones y partes interesadas, desviaciones de los procesos o procedimientos no satisfactorios.

Planificar y documentar los cambios necesarios y, garantizar el seguimiento para asegurar que las modificaciones sean efectivas. La acción correctiva puede comprender cambios en: el manual de calidad, los procedimientos,  instrucciones de trabajo u otra documentación relevante.

Registrar y realizar el seguimiento para determinar la efectividad de la  acción correctiva.

 Acción preventiva. La Institución debe contar con un procedimiento que asegure la eliminación de las causas potenciales de no conformidad. En consecuencia, la dirección debe:

Anticiparse con acciones preventivas, para evitar la aparición de no conformidades; esto exige el análisis periódico de los procesos que ocurren en la Institución, para identificar dificultades, que podrían a futuro convertirse en no conformidades potenciales. Ejemplos de casos donde se pueden aplicar acciones preventivas, deberían ser: planeación estratégica de los procesos que prevea soluciones a través de estrategias preventivas; planificación de la formación del personal en nuevas tecnologías y tendencias en el área de competencia; sistematización del manejo de los inventarios; creación de bases de datos para el manejo más eficiente y efectivo de la información; entre otros.

Las acciones preventivas deberían ser registradas para asegurar su implementación. Las acciones que resulten del proceso de acciones preventivas deberían documentarse y comunicarse a las áreas apropiadas de la Institución. El aprendizaje que se obtenga del proceso de acción preventiva debería ser revisado y comunicado a toda la organización.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRAFÍCAS

Aedo, C. (1996). Calidad de la educación y elementos de mercado. Educación en Chile: Un desafío de calidad, 57–130.

Aguerrondo, I. (1993). La calidad de la educación: ejes para su definición y evaluación. Revista interamericana de desarrollo educativo, 37(116), 561–578.

Bolívar, A. (1999). La educación no es un mercado. Crítica de la ‘Gestión de Calidad Total’. Aula de innovación educativa, 83(84), 77–82.

Borroto Cruz, R., & Salas Perea, R. S. (1999). El reto por la calidad y la pertinencia: la evaluación desde una visión cubana. Educación Médica Superior, 13(1), 70–79.

Braslavsky, C. (2006). Diez factores para una educación de calidad para todos en el siglo XXI.

Capelleras i Segura, J. L. (15 de Septiembre de 2001). Tesis doctoral. Factores condicionantes de la calidad de la enseñanza universitaria: un análisis empírico. Bellaterra, Barcelona, España: Universitat autònoma de Barcelona.

Clemenza, C., Ferrer, J., & Araujo, R. (2006). La calidad de la educación superior: dimensión fundamental para la internacionalización de la universidad. Multiciencias, 168-173.

Comité Técnico de Normalización CT23. (2008). ISO 9001:2008 Sistemas de Gestión de la Calidad – Requisitos. Ginebra: ISO.

De la Orden Hoz, A., Asensio, I., Carballo, R., Fernández Díaz, J., Fuentes, A., García Ramos, J. M., & Guardia, S. (1997). Desarrollo y validación de un modelo de calidad universitaria como base para su evaluación. Revista electrónica de Investigación y evaluación educativa, 3(1-2). Recuperado a partir de http://www.uv.es/RELIEVE/v3n1/RELIEVEv3n1_2

González, L. E., & Espinoza, O. (2008). Calidad en la Educación Superior: Conceptos y modelos. La profesión académica, 21-27.

Grupo de trabajo IWA. (2002). IWA 2. Sistemas de gestión de la calidad para organizaciones educativas. Aplicación de la norma ISO 9001:2000. México: ISO.

Lewis, R. (1994). Total quality in higher education. Delray Beach: St. Lucie Press.

Moreno Ávila, A., & Ardila Chaparro, O. R. (2004). Establecimiento de la estructura del Sistema de Gestión de Calidad para el Centro Tecnológico de Automatización Industrial adscrito al Departamento de Procesos Productivos de la Pontificia Universidad Javeriana con base en la norma ISO 9000:2000. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.

Münch Galindo, L. (2005). Calidad y mejora continua: principios para la competitividad y la productividad. México, D.F.: Trillas.

Senlle, A. (2003). Evaluar la gestión y la calidad. Herramientas para la gestión de la calidad y los recursos humanos. Barcelona: Ediciones Gestión 2000.

Serrano de Moreno, S. (2007). La calidad docente del profesorado universitario. En H. Ruíz Calderón, & B. López de Villarroel, Universidad y Calidad: experiencias y proyectos (pág. 43). Mérida: Centro Editorial Litorama, C.A.

 

About the author

Frank A. Peña Valdes

Profesor adjunto Escuela de Psicología, Facultad de Humanidades y Escuela de Orientación Educativa, Facultad de Ciencias de la Educación Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD. Licenciatura en Psicología, Maestría en Metodología de la Investigación Científica. Especialidad en Psicología del Desarrollo, Maestría en Desarrollo Humano, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Postgrado en Educación Superior, Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC). Estudios Doctorales en Psicología Social, Universidad Central de Madrid (UCM).

Leave a Comment