Educacion Nacionales

¿Qué es? el anarquismo en la ciencia (1)

RESUMEN

El anarquismo en la ciencia es la teoría de la racionalidad científica que en esta ocasión presentamos a ustedes. El exponente de esta postura es Paul Feyerabend, principalmente a través de su obra: Contra el Método. Esquema de una teoría anarquista del conocimiento.

INTRODUCCION

Cualquier metodología científica no se ajusta al quehacer científico real. Feyerabend basa sus tesis en el análisis histórico de la física y afirma que las reglas metodológicas empleadas para establecer una verdad científica son continuamente violadas por los científicos.

Al respecto, Feyerabend nos dice: “La idea de un método que contenga principios científicos, inalterables y absolutamente obligatorios que rijan los asuntos científicos entra en dificultades al ser confrontada con los resultados de la investigación histórica. En este momento nos encontramos con que no hay una sola regla, por plausible que sea, ni por firmemente basada en la epistemología que venga, que no sea infringida en una ocasión o en otra” (Feyerabend, 1975:15).

Incluso para este autor, la violación de las reglas metodológicas, lejos de dificultar el avance de la ciencia, impulsa su progreso, tal es el caso de la llamada revolución copernicana, por ejemplo.

“Llega a ser evidente que tales violaciones no ocurren accidentalmente, que no son el resultado de un conocimiento insuficiente o de una falta de atención que pudieran haberse evitado. Por el contrario, vemos que son necesarias para el progreso. (…) Esta práctica liberal (…) (la de la violación a las reglas metodológicas, patentizada en fenómenos como la revolución copernicana, el atomismo o la teoría cuántica, por ejemplo) no es meramente un hecho de la historia de la ciencia. Ni una simple manifestación de la ignorancia e inconstancia humanas. Es razonable y absolutamente necesaria para el desarrollo del conocimiento” (Feyerabend, op.cit.:15,16).

De hecho, los métodos de la ciencia lejos de impulsar el avance científico lo constriñen la historia ha demostrado que estas metodologías no han proporcionado reglas adecuadas para guiar la actividad científica. En palabras de Feyerabend:

“La idea de que la ciencia puede y debe regirse según unas reglas fijas y de que su racionalidad consiste en un acuerdo con tales reglas no es realista y está viciada. No es realista puesto que tiene una visión demasiado simple del talento de los hombres y de las circunstancias que animan, o causan, su desarrollo. Y está viciada, puesto que el intento de fortalecer las reglas levantará indudablemente barreras a lo que los hombres podrían haber sido, y reducirá nuestra humanidad incrementando nuestras cualificaciones profesionales” (Ibídem.:136).

Para Feyerabend, además, esta idea es perjudicial a la ciencia porque pasa por alto las complejas condiciones físicas e históricas que influyen en el cambio científico y hace que la ciencia sea menos adaptable y más dogmática.

En otras palabras, Feyerabend ataca las metodologías interpretadas como conjunto de reglas que guían el quehacer de los científicos.

VISION

Como consecuencia de su visión de que cualquier clase de metodología o regla constituye un elemento que constriñe la actividad del científico, Feyerabend postula que la ciencia debe ser una empresa esencialmente anarquista, y así declara que todo vale.

“Desde esta perspectiva Feyerabend propuso una sola regla metodológica: “se admite todo”, o mejor dicho: TODO VALE” (Oriol, 1994:226).

En palabras del propio Feyerabend:

“A quienes consideren el rico material que nos provee la historia y no intenten empobrecerlo para dar satisfacción a sus más bajos instintos y al deseo de seguridad intelectual que proporcionan, por ejemplo, la claridad y la precisión, a esas personas les parecerá que hay solamente un principio que puede ser defendido bajo cualquier circunstancia y en todas las etapas del desarrollo humano. Me refiero al principio todo vale” (Feyerabend, op.cit.:23).

Aunque este “todo vale” no debe ser, como afirma Chalmers, interpretado en sentido lato, sino que significa, en síntesis, que un científico no tiene por qué apegarse a una determinada metodología para hacer ciencia; así, si quiere hacer una contribución a la física no necesita estar familiarizado con metodologías contemporáneas de la ciencia, sino estar familiarizado con cierta física.

Para Feyerabend, este anarquismo teórico es más adecuado para el progreso que la ley y el orden: todo vale si con ello se consigue progreso.

De manera similar a como lo maneja Kuhn, Feyerabend emplea el concepto de inconmensurabilidad por el que dos teorías rivales no pueden ser comparadas.

Así, los significados e interpretaciones que se hagan de determinados conceptos y observaciones dependerán del marco teórico desde el que se construyan y, en ocasiones, será imposible que existan en el marco de otra teoría que es incompatible con ésta.

Algunas teorías que para Feyerabend resultan inconmensurables son:

  • La física de Newton – La física de Einstein
  • La mecánica clásica – La mecánica cuántica
  • El materialismo – el dualismo cuerpo-alma.

About the author

Frank A. Peña Valdes

Profesor adjunto Escuela de Psicología, Facultad de Humanidades y Escuela de Orientación Educativa, Facultad de Ciencias de la Educación Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD. Licenciatura en Psicología, Maestría en Metodología de la Investigación Científica. Especialidad en Psicología del Desarrollo, Maestría en Desarrollo Humano, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Postgrado en Educación Superior, Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC). Estudios Doctorales en Psicología Social, Universidad Central de Madrid (UCM).

Leave a Comment