Cultura Libros

Epistolario íntimo…Métrica y poética en Hispanoamérica (111)

“Pronto enviaré para publicar, una nota sobre el endecasílabo, con rectificaciones a mí mismo y a D. Marcelino: deseo que salga antes que la tesis”.  (Carta de Pedro Henríquez Ureña a Alfonso Reyes, 18 de mayo de 1918, p. 93, Epistolario íntimo…, p. 93)

La problemática del endecasílabo, la métrica y la versificación irregular en la poesía castellana, aparece en el Epistolario íntimo…, principalmente en el Tomo III, a propósito de las investigaciones que iniciara Pedro Henríquez Ureña para elaborar y presentar su tesis doctoral en la Universidad de Minnesota.  El interés manifestado por PHU de insertar su investigación sobre la historia y la significación del endecasílabo, en la Revista de Filología Española, consistía en que allí se acreditaban las contribuciones e investigaciones sobre tópicos filológicos, respaldados por especialistas importantes del momento.

De ahí que el 6 de marzo de 1919, PHU le enviara una carta a AR de su envío al respecto:

“Te envío un trabajo sobre el Endecasílabo.  Como antes había escrito uno sobre el mismo tema, bajo el título de El verso endecasílabo: si no te parece bien, cámbialo a El endecasílabo castellano. Aunque parezca que repito el tema tengo dos motivos para hacerlo: uno, retrospectivo, rectificar mi artículo anterior, rectificar a Don Marcelino y a Stengel; otro, el de preparar el camino a mi trabajo sobre La versificación irregular”. (Carta de Pedro a Alfonso, enviada el 6 de marzo de 1919, op. cit. p. 144)

Nuestro autor comparte con AR informaciones, impresiones y búsquedas sobre el endecasílabo, pero también las llamadas formas irregulares de la poesía castellana.  De ahí su inquietud por el tema de la publicación en la Revista de Filología Española y los encargos que le hace:

“Espero, pues que la RFE lo publique pronto, y en seguida mandaré el trabajo de los versos irregulares.  No quiero sobretiro.  Revisando mi trabajo sobre La versificación irregular noto que ten envié el capítulo II.   Ahora comprendo que no has hecho nada de lo que yo deseaba.  Lo que deseo –ahora, por lo menos- es que lo lea Don Ramón y me comunique cualesquiera observaciones que tenga. Dáselo, pues.  Si acaso él cree conveniente, después que lo lea se podría enviar el capítulo a Carolina Michaelis de Vasconcellos para que ella indique retoques si hacen falta.  De todos modos, pónlo en circulación inmediatamente”.  (Ibídem. Op. cit.)

Luego de estas indicaciones le envía a su amigo AR una nota sobre el mismo tema:

“Te mando adiciones para el artículo sobre El endecasílabo que quiero salga pronto, a fin de que prepare el camino para el trabajo largo…” (Carta de PHU a AR, 18 de marzo de 1919, pp. 144-145)

PHU tiene un fuerte interés en perfeccionar su trabajo sobre el endecasílabo y de ahí su insistencia en que AR maneje bien lo de su artículo con Castro, Menéndez Pidal y los miembros del Comité de redacción de la RFE.  El 7 de abril de 1919 le escribe a AR una carta donde le envía nuevas correcciones y mejoras de su artículo:

“Te envío nuevas correcciones a mi trabajo sobre el endecasílabo.  Va a quedar como los zapatos o el vestido –no recuerdo–  en El Buscón, donde ya no quedaba nada de material originario.  Otra cosa: enséñaselo a Díez-Canedo, y dile que yo le ruego que, si tiene algo que agregar escriba un artículo o nota que salga junto al mío.  Él podría tener algo bueno qué sacar de Maeny o de Juan Gualberto González, a quien no he podido leer.  No hay sus obras en este país, en ninguna biblioteca”. (Op. cit. p. 149)

En efecto, tenía PHU cierta prisa en publicar lo que era su aportación a la métrica, la poética y lo que era la irregularidad del verso castellano, legible y visible en los comentarios que regularmente publicaba en revistas y ediciones especiales de semanarios,o compendios críticos, filológicos o propiamente literarios.

Su trabajo en torno al tema de su tesis estaba dirigido a perfeccionar el manuscrito de base presentado como examen y sobre todo a dar versiones de capítulos o ideas de la misma:

“Yo sigo muy ocupado. Quiero acabar de copiar mi trabajo sobre la versificación irregular para enviarlo.  Haz que se me escriba –o escribe tú mismo en papel de la RFE –una carta en que se me diga que el trabajo está aceptado para la revista; si no, en junio tendré que pagar cien dólares de multa. Yo me excusaré diciendo que por la guerra no se ha podido publicar antes el trabajo, pero que ahí está la aceptación para publicarlo.  Enseguida, please.  Y publicar cuanto antes el Endecasílabo que deba preceder al otro. Qué sucede con la RFE que aquí no se recibe? Se ha retrasado?” (Ibídem.)

Las indicaciones y precisiones no cesan. Y el 28 de junio del mismo año, desde Chicago, PHU le vuelve a escribir a AR sobre el mismo tema:

“Va el primer capítulo al fin! de mi trabajo sobre La versificación irregular.  Quedan cuatro capítulos más, que irán pronto.  Te ruego que influyas en que se publique en seguida, este capítulo, ya sea solo, ya en compañía del segundo, que irá dentro de muy poco tiempo. Yo debía haber hecho publicar siquiera una parte del trabajo antes de ahora, pero salud y labor no me dejaron enviarlo a la RFE antes.  Me urge, pues sino comienzo a publicarlo pronto tendré que pagar $100”.  (Vid. p. 154)

En efecto, PHU le encomienda leer, revisar las notas y las indicaciones bibliográficas o algunos aspectos que se deban adecuar o corregir para fines de publicación y para ello encarga al propio AR:

“En mis notas verás que las indicaciones bibliográficas son tal vez demasiado extensas.  Quizás quieras corregirlas o abreviarlas. No me niego en absoluto a que así se haga, pero te recomiendo prudencia por diversas razones:  una, que el trabajo existirá, no sólo como parte de la RFE, sino también como libro cierto, destinado a lectores quizás no familiarizados con la bibliografía a que hago referencia o con las abreviaturas que se introduzcan; otras, que no me gustan las abreviaturas. Pero si acaso se introdujeren las abreviaturas usuales en la RFE, entonces suplico que con el sobretiro se imprima una lista de abreviaturas! (Ver, pp. 154-155)

Sobre el problema de la versificación y los aspectos de publicación que le encomienda PHU a AR se deben tener los cuidados necesarios para que la misma se lleve a cabo en condiciones de calidad. Así, dos días después le mandaotra carta sobre el envío del capítulo primero de su magno trabajo:

“Hace pocos días te envié el primer capítulo de mi trabajo sobre La versificación irregular.  Ahora va el segundo que no creí tener listo tan pronto.  Te explico urjas la pronta publicación y que cuides de las pruebas y decidas con prudencia lo que convenga sobre las indicaciones bibliográficas.  Mi deseo es que vayan completas, pero si ustedes quieren reducirlas, háganlo con prudencia; lo que importa es que el lector poco familiarizado con la RFE pueda entender todas las indicaciones”. (Vid. Op. cit. pp. 155-156)

Así pues, métrica, poética y estética del verso justifican en el caso de PHU una investigación que abrirá una nueva provincia, según Menéndez Pidal en los estudios literarios y filológicos románicos.  La tesis de nuestro autor es comprensiva de profundos problemas estróficos, métricos y rítmicos planteados y desarrollados como aportes, referencias y particularidades en torno a los poetas populares y cultos de España y América.

Las notas eruditas usadas en La versificación irregular, presentan informaciones técnicas, pero útiles al respecto: principios de la rima, romances en estrofas, el verso como unidad, hemistiquios octosilábicos, tipo estrófico, versificación trovadoresca, formas arábigoespañolas, derivación culta, evolución de la serie poética y otras que sirven de referencia al trabajo en cuestión.

About the author

Odalís G. Pérez

Profesor Investigador de la Facultad de Artes de la Universidad Autónoma de Santo Domingo.

Leave a Comment