Educacion Nacionales

La ciencia de la psicología: Un estudio interconductual (1)

Mapa Conceptual de La Psicología Interconductual 

En el  año 2015 del mes de noviembre, en México se publicó la traducción al español de este libro, escrito en inglés por J. R. Kantor y N. W. Smith, y publicado originalmente en 1975, hace más de 40 años. Sin embargo, consideramos que su actualidad es innegable ya que es una de las grandes teorías de la psicología que surgieron durante la primera mitad del siglo anterior. La extensa obra de poco más de 600 páginas, ofrece un panorama completo de la conducta psicológica y constituye una ardua labor académica de la psicología como ciencia. Una de las grandes diferencias entre esta obra y sus símiles es la notable consistencia filosófica al analizar los eventos psicológicos.

El lector interesado encontrará en esta obra mucho,más que las bases filosóficas y conceptuales de la psicología interconductual. El planteamiento de Kantor, basado fundamentalmente en Aristóteles, incluye además un tratamiento coherente de los eventos privados; temas que aunque centrales en el estudio de la psicología, pocos dentro de la psicología conductual han abordado con éxito (Kantor 1970). Eventos como pensar, imaginar, soñar, recordar, percibir, razonar y otros, que se incluyen dentro de lo que puede llamarse conducta humana compleja, son abordados de manera consistente con los postulados filosóficos de la psicología como ciencia naturalista.

Adicionalmente, Kantor presenta un análisis histórico y empírico de los tratamientos tradicionales de algunos de estos fenómenos. A lo largo de este análisis y en su contraste con el planteamiento interconductual, se evidencian las limitaciones lógicas y conceptuales, las cuales parecen tener una base común que tiene que ver con: a) la confusión entre los eventos, y los constructos usados para describirlos, b) el uso erróneo de conceptos prestados de otras disciplinas para describir y explicar las interacciones psicológicas, y c) la influencia de la concepción dualista del hombre sobre los productos científicos tanto en psicología como en las otras ciencias.

El reconocimiento de estos problemas es importante, no sólo para entender su influencia en el análisis de los eventos psicológicos, sino por sus repercusiones sobre la falta de comunicación de la psicología, especialmente de la psicología conductual, con otros sistemas científicos. La contribución de Kantor sugiere un desarrollo de la psicología hacia una ciencia madura, esto, es, hacia una ciencia que es capaz de interactuar interdisciplinariamente con otras ciencias para aportar a la comprensión de la naturaleza de los eventos que nos rodean (Kantor, 1953).

Los autores más conocidos en la psicología conductual, sin lugar a dudas son John B. Watson y Frederick B. Skinner (desde nuestro punto de vista, es un error considerar a Iván P. Pavlov como conductista pues en su tiempo esa escuela no existía. Afirmar que Pavlov fue conductista es análogo a afirmar que Moisés fue (cristiano). El desconocimiento de la obra de Kantor, según Verplanck (1995), se debió a dos factores.

El primero fue su orientación filosófica en el mundo pragmático de los EUA y el segundo fue una sutil pero efectiva discriminación xenofóbica contra los judíos, ejercida en los EUA antes de la Segunda Guerra Mundial. Ambos factores impidieron a Kantor la enseñanza y formación de muchos estudiantes universitarios de ese entonces. Aunque en México empezó a conocerse su trabajo a finales de los 70 y se ha extendido a América Latina y a España, a la fecha sólo existen dos de sus obras completas traducidas al español (Psicología Interconductual: Un ejemplo de construcción científica sistemática y La evolución científica de la psicología).

Creemos que son cuatro los factores que han limitado el conocimiento de la obra de Kantor en estas regiones. El primero es el rechazo dogmático y sin fundamento de la psicología conductual, mismo que muchos profesores predican sin haber leído las fuentes originales o sin haber entendido los fundamentos del conductismo. Por esta razón para estos profesores el conductismo e interconductismo son lo mismo además de que son “teorías superadas” (ver Freixa y Froján, 2014, en relación al cognoscitivismo). El segundo factor es el rechazo, también sin fundamento, de todo lo relacionado a la psicología experimentalmente el auge de la psicología, denominada cualitativa, sin advertir el falso dilema que se ha manifestado respecto la “psicología cuantitativa” (Carpio y Bonilla 2003). A quienes lo hacen, se les olvida (o no se han enterado) que en el Estructuralismo de Wundt, el Funcionalismo de Thorndike, en la Gestalt de Wertheimer-Köhler-Koffka, y en el enfoque Cognitivo (sin cabeza clara) la experimentación es “pan de todos los días”.

El tercer factor que ha influido a los psicólogos que han llegado a conocer la obra de Kantor, es la milenaria concepción tradicional del dualismo mente-cuerpo. Para estos psicólogos, los planteamientos de Kantor son inaceptables y absurdos en tanto que contravienen su concepción que está basada en la tergiversación del legado naturalista de la Antigua Grecia, hecha por las autoridades de la religión judeo-cristiana. El último factor que ha limitado el conocimiento de la obra de Kantor en países de habla hispana es el desconocimiento del inglés.

About the author

Frank A. Peña Valdes

Profesor adjunto Escuela de Psicología, Facultad de Humanidades y Escuela de Orientación Educativa, Facultad de Ciencias de la Educación Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD. Licenciatura en Psicología, Maestría en Metodología de la Investigación Científica. Especialidad en Psicología del Desarrollo, Maestría en Desarrollo Humano, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Postgrado en Educación Superior, Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC). Estudios Doctorales en Psicología Social, Universidad Central de Madrid (UCM).

Leave a Comment