Cultura Libros

Epistolario íntimo…Huellas y perfiles de una práctica literaria y cultural (86)

Como ya hemos destacado a todo lo largo de esta investigación, las huellas y perfiles de una práctica literaria, cultural y por lo mismo intelectual se tejen en el Epistolario íntimo, Pedro Henríquez Ureña – Alfonso Reyes. Lo que se  ha escrito, leído y pensado en los tres tomos de este Epistolario… ha sido una aventura espiritual y cultural signada por la razón ilustrada y neo-humanística de estos dos protagonistas junto a otros co-protagonistas, tal y como se hace legible en el Epistolario de la Familia Henríquez Ureña y en los corresponsales que presenta, ubicados, el editor e historiador Bernardo Vega en su ya citado Treinta intelectuales dominicanos escriben a Pedro Henríquez Ureña, el más reciente aporte documental que favorece y acoge el Archivo Pedro Henríquez Ureña.

En efecto, y como ya hemos  intentado demostrar a todo lo largo de nuestros escritos sobre dicho archivo, no se podrá interpretar ni comprender la obra de nuestro intelectual, si las contribuciones “epistolográficas” que le respaldan y complementan en proceso y discurso.  De ahí la necesidad de una lectura interna, genética y sincrónica de su Epistolario.

Indudablemente, y tal como ya lo hemos señalado, las dificultades de búsqueda y edición de textos epistolares ya han ido disminuyendo, debido a los aportes de nuestra historiografía y sobre todo de algunos debates al respecto.  Tanto la crítica histórica como también algunos detalles que entre tiempo han sido destacados por críticos, historiadores y culturólogos latinoamericanos, europeos y caribeños (ver la inmensa bibliografía de algunos AAVV que hemos señalado a todo lo largo de nuestra investigación), han hecho visibles numerosos aportes, puntales, aristas, espacios, valores, contribuciones que  facilitan hoy el conocimiento de su Opus magnum en texto y contexto.

De ahí la importancia de nuevas lecturas y concentraciones críticas que desde diversos espaciamientos intelectuales, ayudan a interpretar, entender y comprender un archivo como el de PHU y al que contribuye con toda honestidad el polígrafo mexicano AR.

Los métodos que sugiere hoy la obra intelectual de PHU y  AR, surgen de una textología epistolar y el ensayismo literario y filosófico abordados hasta el momento por numerosos, preclaros conocedores y entendedores de ambos cuerpos de obras.  Tanto el archivo PHU como el archivo AR, conforman en proceso una culturología que se debe tener en cuenta para explicar, contextualizar, constituir y trascender algunos obstáculos mediante el discurso teórico-cultural latinoamericano.

Por su puesto, la movilidad de ambos archivos extensivos e intensivos en sus diversos espesores y textualidades se extienden hoy a nuevos horizontes de ideas, creaciones literarias, interpretaciones y sentidos culturales.  La pedagogía cultural y literaria de ambos espacios comprensivos y textuales, sugiere una lectura dinamizadora e integradora como práctica intelectual, estratégica y procuradora de valores críticos.

Es así como, en nuestro caso, la constelación cultural del Epistolario PHU-AR, suscita hoy nuevas fórmulas de lectura y donde los diversos “enmarques” crítico-culturales y motivacionales de ambos cuerpos filosóficos y neo-filológicos encuentren cada vez más las vías de una enseñanza-aprendizaje cultural, literario y crítico marcado por la consciencia reflexiva propia de ambos cuerpos textuales y verbales.

Así pues el locus enunciativo que proyectan, extiende y co-producen ambos corresponsales a todo lo largo del Epistolario íntimo, remite a otros epistolarios que complementan la travesía-cartografía asumida desde la escritura-visión a la escritura – intención que dinamizan y construyen sus propios gestos intelectuales, intertextuales y sus memorias culturológicas.

En efecto, los modos de ensayar, escribir y reflexionar, legible en el Epistolario íntimo…muestran diversos niveles de autonomía individuales e institucionales incidentes en todo el cuerpo común, y sobre todo en las obras publicadas en el trayecto de 1906-1946, y donde el diálogo intelectual, interliterario e interproductivo, facilitó y galvanizó un marco de obra respaldada en el el Epistolario íntimo… y sus cauces de discursos, intimidades y representaciones culturales.

Lo que legitima aún más el itinerarium escritural de ambos intelectuales es justamente la  suma de líneas concentradas por una disciplina que involucra escritura-escribir en el contexto de los verba dicendi y los verba et vocabula visibles y comprensibles en el espacio-tiempo del Epistolario íntimo y sus fases de conjunción cultural.

Demostrar las capacidades surgentes y sugerentes de los lugares de enunciación y comprensión en esta obra que no ha sido escrita como tal, sino más bien reunida como obra post mortem y como memoria  intelectual que propicia la obra editada, tal   presenta en proceso un contexto, un texto creador y reflexionante que se justifica en una filosofía de la obra literaria ligada a un pensamiento cultural vigente y vigilante en la cultura literaria de toda la América continental.

Los efectos que se desprenden de esta concepción del sujeto literario y cultural producen un sentido pluralizado, intertextual y metatextual en varios modos y experiencias  codificadoras y verbalizadoras de los diversos, mundos sociales, educativos, políticos, dialógicos, históricos, literarios, continentales y transcontinentales; lo que quiere decir que la productividad que enuncia el texto poliédrico del Epistolario íntimo, visibiliza a su vez una estética, una retórica y una poética culturales mejor definida en AR que en PHU.

Todo lo anterior sugiere una investigación más fina sobre los verba dicendi y los modos de ensayar en PHU y AR, averiguando desde una lectura genético- textual y poético-cultural los diversos mundos y problemas lingüísticos-literarios de la obra-vida y de la construcción textual de la obra-lengua de ambos autores.

Lo que aparece como obra y creación en el Epistolario de Pedro Henríquez Ureña y Alfonso Reyes, son los núcleo, travesías, cardinales y estructuras de creación visibles y legibles en las más de mil páginas escritas a lo largo de sus carreras y sus trabajos dedicados a la relación vida-cultura, vida-lengua y vida-literatura.

Así las cosas, la obra filológica de PHU y AR se explica en el contexto de vida-pensamiento de ambos intelectuales, toda vez que desde 1906 a 1946 se construyó una amistad intelectual que ha trascendido más allá del espacio-tiempo vital de ambos maestros de la literatura-cultura hispanoamericana.

About the author

Odalís G. Pérez

Profesor Investigador de la Facultad de Artes de la Universidad Autónoma de Santo Domingo.

Leave a Comment