Educacion Nacionales

Breve descripción sobre la investigación cualitativa en las Ciencias  Sociales (y 2)

Las personas son anónimas y se las escoge como representativas de un grupo, perfil o discurso social.

El análisis de los discursos, descubrir los valores, las normas culturales, los prejuicios, las actitudes de un determinado grupo social.

 Obtención de datos

Encuestas

Las encuestas son una herramienta directa y rápida para obtener datos de una sociedad, pero tienen riesgos y limitaciones. Se calcula la dimensión suficiente de una muestra y se genera una lista de números al azar, preferentemente con un ordenador, y a una población de personas numeradas se aplican las preguntas a los encuestados que tengan un número igual a alguno de la serie aleatoria que fue creada. Hay dos pasos esenciales y son el diseño de las preguntas y el análisis final para sacar conclusiones a un nivel de estadística descriptiva.

Hay tratamientos muy bien elaborados y el más típico es exponer todo en porcentajes y medias, pero es mejor además hallar las correlaciones entre las respuestas y visualizarlas en gráficas, hay diseños gráficos de análisis espacial. Un ejemplo de pregunta: ‘si a la calidad de vida’ contesta afirmativo el 57% y son principalmente, 88%, del grupo o segmento de personas mayores. Para familiarizarse con este método será suficiente ver una encuesta y sus resultados.

Cuestionarios en escalas

Una variante de las encuestas son los cuestionarios en escalas, menos elaborados, no precisan muestreo, ni validación estadística y están presentadas las preguntas y las respuestas en forma de escalas de actitud. Un uso típico consiste en presentar preguntas de actitud u opinión ante una cuestión, producto o servicio, las respuestas son numéricas y se basan en un baremo de identificación con posturas extremas, escalas entre -5 y 5, sí o no, falso o verdadero, seleccionar uno o dos entre varios, ordenar por preferencias, etc.

Problemas varios en una economía de medios, pues su aplicación es restringida a una población, que encuentra el cuestionario junto con el producto o al usar un servicio como una biblioteca, un transporte y controlada por unos pocos datos: sexo, edad, ingresos.

Metodologías desarrolladas por la ONU y otros organismos para Indicadores Sociales como el Índice de Desarrollo Humano son modelos ya aceptados universalmente como referentes válidos. Esta forma de recopilación de datos está muy bien desarrollada, por ejemplo en Geriatría y Gerontología, como instrumentos de valoración integral, con escalas de recursos sociales, escalas de funcionamiento afectivo, tensión y ansiedad.

Una encuesta por cuestionario, que utiliza preguntas con escalas y éstas son sobre actitudes, obviamente el método se llama escalas de actitud, su inmediata aplicación es en los estudios para establecer prioridades sociales.

Entrevistas

Los tipos de entrevistas son tres:

Estructurada, sigue un orden en las preguntas, que ya han sido predefinidas y sigue este guion, ejemplo una entrevista a un político o a un científico.

No estructuradas, se cambia en parte el orden incluso las preguntas según se vea que va desarrollándose el evento, ejemplo una entrevista a un artista, a un deportista.

Mixtas, no hay ningún guion ni en el orden ni el contenido de las preguntas y se va por donde el diálogo lo lleve, es informal, ejemplo un presentador de televisión a otro presentador de televisión.

Observación

La observación participante implica una interacción duradera con las personas y los grupos a investigar. Las preguntas son las mismas que en las encuestas, pero sin influir en los encuestados. El grupo de Profesionales o el de Personas Observadas puede ser indistintamente grupo de control o experimental, según si las variables a estudiar son dependientes o independientes. Este método es más caro y lento pero puede suprimir lagunas y sobre todo, sesgos. Por ejemplo, la construcción de una fábrica puede interesar o no a las personas – puestos de trabajo versus contaminación – y a grupos de profesionales por otras razones – beneficios con desarrollo. Uno de los grupos ha sido informado acerca del proyecto. Se trata de ver la influencia de la exposición a la información en la decisión a considerar.

La estadística de todas las respuestas del grupo de personas observadas se puede o no contrastar con el grupo profesional y también éste puede ser el grupo a observar. Es una mínima experimentación. El principal problema es que las personas proyectan sus respuestas idealizando la situación y también contestando según sus necesidades, pero hay hechos sociales que se estudian mejor con este método.

El problema de la observación está relacionado con la descripción etics que podría hacer un observador externo, y la descripción emics que usualmente hacen los implicados en un proceso social.

 Documentación

Documentación es una vía, pero más bien debe acompañar a cada uno de los otros métodos como etapa preparatoria. Este análisis puede ser el estudio de otras encuestas o estadísticas, antecedentes o planteamientos previos. Se pueden definir algunas preguntas y si es preferible otro enfoque, como examinar indicadores o establecer prioridades sociales. Es un trabajo de gabinete o de laboratorio o de biblioteca.

Experimentación

Experimentación es seguramente el más elaborado y consiste en trabajar con dos grupos de encuestados o más y alternarlos en todas sus combinaciones posibles de ser grupo experimental o grupo de control; los que tienen la característica o variable independiente que estamos observando, grupo experimental, y otro grupo de control, que no tiene la característica o variable y por tanto no está expuesto al estímulo de la variable a estudiar y actúa como placebo. El tratamiento es el mismo que para la encuesta o la observación participativa y es incluir porcentajes o medias y análisis de regresión o correlación o de análisis espacial o factorial (llamado en inglés path analysis), que sean precisos. Los grupos mejor si pueden ser aleatorios en cuanto a los participantes. También el grupo de control o el experimental puede ser un similar estudio hecho hace algún tiempo y el mismo estudio actualmente, pero con distintas personas, donde el ‘cambio social’ es el protagonista de un fenómeno de ‘evolución y difusión cultural’. El método puede y debe iniciarse con la documentación que incluye otros estudios, páginas de información y datos censales de la población a entrevistar u observar. En este capítulo hay que considerar las facilidades de formar un panel de investigación con personas seleccionadas y fijas. Asignarles funciones de grupos de control o experimental o piloto o simplemente básico para los estudios por encuestas.

Los Pasos Generales en Investigación Cualitativa incluyen:

* Inicia con un conocimiento profundo del campo en que ocurre el fenómeno y la teoría pertinente.

* Mantiene los propósitos de someter a prueba las teorías existentes y de extenderlas, es decir no pierden su vínculo con la teoría en ninguna etapa del proceso.

* La teoría se usa como guía al respecto de la selección del escenario y los casos, y la información recabada (a favor o en contra), servirá para apoyarla o rectificarla.

Este proceso constante de comparación es esencial en investigación cualitativa.

* Durante la investigación se elaboran explicaciones alternativas y se desarrollan métodos para evaluarlas y someterlas a prueba. Si bien las iniciales pueden verse modificadas por la información arrojada, lo crucial es recolectar información a favor y en contra de las hipótesis de investigación. Los datos recolectados en investigación cualitativa son tanto generales como específicos, dependiendo del momento de la investigación, la información disponible, el método empleado y la viabilidad.

*Algunos elementos que servir para aportar información en la investigación cualitativa plantean retos como la medición de la narrativa, de condiciones, relaciones, conductas, y aun de la subjetividad. Identificar “cómo suceden los eventos” desde una perspectiva holística, requiere frecuentemente que se consideren todos los elementos anteriores y su interacción, objetivo que estaría más allá de los métodos cuantitativos. Algunos de los métodos más utilizados son: la observación, la entrevista, y la etnografía.

Características de la Investigación Cualitativa 

Objetivos de los Estudios Cualitativos (Colás, 1997: 293) 

Análisis de los datos

 Análisis de regresión

Una de las mejores maneras de buscar causas en ciencias sociales es el análisis de regresión. Un análisis de regresión parte de una medida cuantitativa de un factor que pretende explicarse. Para investigar las causas o la interrelación entre las variables y factores concomitantes se toma una muestra de individuos o casos particulares y se compila para cada uno el valor de la variable que pretende explicarse y el valor de los otros factores concomitantes. Un análisis de regresión lineal por ejemplo podrá buscar si la variable que pretende explicarse puede ser predicha en alto grado por otras variables concomitantes. Los test de significancia estadística puede decirnos si los coeficientes calculados explican correctamente la muestra o no, podría ser que debido a peculiaridades de la muestra pudiera parecer que existe una relación entre dos factores que realmente son independientes (error de tipo I), el test estadístico nos dicen en función del tamaño de la muestra y del ajuste de los datos, hasta qué punto nuestros resultados revelan una correlación de factores real.

 Análisis de componentes principales

El análisis de componentes principales (ACP) es una herramienta muy importante para reducir la dimensionalidad del problema o ver cuantos factores explicativos pueden requerir un conjunto de datos. Sucede frecuentemente que los diversos datos correspondientes a diversos aspectos no son independientes sino que están relacionados. El análisis ACP permite reducir el número de variables del problema, aunque a veces el coste es que las variables explicativas son algo abstractas, y sólo pueden interpretarse comprobando con qué factores originales están fuertemente correlacionados los componentes principales o factores explicativos.

Test estadísticos

El objetivo de una investigación es proponer hipótesis sobre el comportamiento futuro de un sistema social. A partir de la compilación de los datos y el trabajo estadístico en general resulta fácil ver que emergen algunas posibilidades lógicas sobre qué factores influyen en qué otros y cuánto. Una vez el investigador tiene alguna hipótesis, los test estadísticos permiten decidir si un conjunto de datos concuerda con cierta hipótesis o por el contrario los datos no se corresponden con la hipótesis. Ese test estadístico para aceptar o rechazar hipótesis requiere que la hipótesis se cuantifica  de alguna manera para poder aplicar un test estadístico convencional.

 El informe final

El informe de investigación debe poder dar cuenta de los pasos y las decisiones metodológicas que fueron seguidas a lo largo del proceso realizado. Este debe tener un título conspicuo y descriptivo y, si precisa, un subtítulo.

A continuación puede incluir un resumen, junto al nombre o nombres de los investigadores e instituciones de trabajo. Se listan varias palabras clave, dos o tres líneas; con todo esto queda definido un artículo científico en nuestro caso y entramos en una exposición general del proyecto, sin ningún análisis. Viene luego el análisis de datos cuantitativos y cualitativos. El informe del resultado del diseño fijo y del flexible respectivamente. Decir que datos secundarios se emplean; si son datos censales de la población: género, edad, renta, tipo de vivienda, origen racial, etc., junto con los comentarios literales, se presentan las tablas estadísticas, elaboradas por características e intervalos, verticalmente, y por recuentos parciales, totales e incrementos en porcentajes, tal como los presentan las oficinas del censo.

Describir las variables, las relaciones entre variables (análisis cruzado) y la explicación de la relación. Si son datos cualitativos, sería un análisis de contenido de los cuadros estadísticos, que primero categoriza la información, establece áreas o dominios, compara frecuencias ocurridas en cada diferente categoría. Nuestras conclusiones hablarán de teorías, modelos o leyes probabilísticas. Aplicaciones y recomendaciones y resumen final o recapitulación con agradecimientos, terminan el informe final cuyo propósito era difundir nuestras pesquisas y pensando en que tipo de personas lo van a leer. Se debe procurar que el estilo literario sea conciso y desarrollado por pasos a lo largo de secciones o capítulos. No es recomendable el estilo telegráfico, que puede crear confusión en el hilo del mensaje. El informe debe incluir además un listado de la bibliografía y las fuentes de información que se utilizaron durante la investigación.

Finalmente, y además de la metodología, un proyecto desarrollado – Gestión de proyectos – utilizará técnicas descriptivas de planificación para fabricar el proyecto y gestionarlo: recursos, plazos, caminos, costes, personas, fases o etapas, previsiones, etc., que serán las pautas. Estas técnicas gráficas de Ingeniería y Organización son los métodos PERT, CPM, Diagrama de flujo, Gráfico de Progreso de Gantt, (Gantt en versión inglesa), Teoría de grafos, Análisis del camino, etc. Estas técnicas ayudan para la práctica de la investigación cualitativa.

Consideraciones éticas

Como en cualquier forma de investigación que se ocupa de temas humanos, el investigador debe asegurarse respetar ciertos límites éticos al momento de conducir la investigación. El investigador debe tener claramente establecidos estos límites antes de comenzar el estudio, y prever directrices en caso de cualquier problema de comportamiento ético. Una de tales cuestiones sería si el investigador está estudiando una población donde pueden ocurrir actividades ilegales o cuando se trabaja con niños menores de edad. Otra de las preocupaciones éticas que más se destaca es el consentimiento informado y la participación voluntaria. Existe la cuestión de decidir cómo obtener el consentimiento informado: por cada individuo en el grupo de estudio, de la persona de liderazgo, o no informar a nadie de su verdadero propósito con el temor de influir en las actitudes de los miembros, lo que podría sesgar las observaciones registradas. La decisión se basa en la naturaleza del estudio y en las reflexiones personales del investigador sobre la relación costo-beneficio de la situación.1​

Puede haber casos en que los miembros no quieran ser parte del estudio y soliciten que se eliminen todos los datos recolectados pertinentes a ellos. En este caso, el investigador está obligado a renunciar a los datos que puedan identificar a los miembros de alguna manera. Por encima de todo, es responsabilidad del investigador que los participantes del estudio no sufran ningún efecto negativo directo o indirecto a causa del estudio, que los participantes sean informados de sus derechos como sujetos de investigación y que el grupo sea elegido justamente para el estudio.2​

  1. La Asociación Americana de Antropología, Asociación Americana de Psicología y La asociación Americana de Educación
  2. la Asociación Americana de Sociología ambas tienen declaraciones completas sobre el código de conducta para la investigación social.

Referencias Bibliográficas

La investigación en la práctica

Colás Bravo, Pilar (1997) La investigación en la práctica Educativa, Revista de Investigación Educativa, Vol. 15, n. º 2, págs. 119-142

Delgado, Manuel Juan; Gutiérrez, Juan (1999). Métodos y técnicas cualitativas de investigación en ciencias sociales. Síntesis. ISBN 8477382263. OCLC 50627174.

Eisner, E.W. (1998): El ojo ilustrado. Indagación cualitativa y mejora de la práctica educativa. Barcelona, Paidós.

Fernández Collado; Carlos, Pilar, Baptista Lucio (2007). Fundamentos de metodología de la investigación. McGraw-Hill Interamericana. ISBN 9788448160593. OCLC 259717902.

Ortiz Mata; Mario, Agudo Arroyo, Yolanda  (2007). Métodos y técnicas de investigación social. Universitaria Ramón Areces. ISBN 9788480047180. OCLC 427513811.

Rossman, G. E. & Rallis, S. F. (1998). Leaning in the field. Thousand Oaks, CA: Sage.

Taylor,  S.J,  Bogdan,  R.  (1987)  Introducción  a  los  métodos  cualitativos  de investigación. Barcelona: Ediciones  Paidós.

Morris S. Schwartz and Charlotte Green Schwartz American Journal of Sociology Vol. 60, No. 4 (Jan., 1955), pp. 343-353.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

About the author

Frank A. Peña Valdes

Profesor adjunto Escuela de Psicología, Facultad de Humanidades y Escuela de Orientación Educativa, Facultad de Ciencias de la Educación Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD. Licenciatura en Psicología, Maestría en Metodología de la Investigación Científica. Especialidad en Psicología del Desarrollo, Maestría en Desarrollo Humano, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Postgrado en Educación Superior, Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC). Estudios Doctorales en Psicología Social, Universidad Central de Madrid (UCM).

Leave a Comment