Nacionales Sociedad

La pobreza: Su impacto en el desarrollo humano (y 3)

  1. Unidades territoriales: se focaliza en este caso de acuerdo con diferentes unidades regionales del país o departamentos que tengan más necesidades. Los programas está enfocados a satisfacer necesidades específicas.
  2. Etapas del ciclo vital: en este criterio de focalización se tienen en cuenta tanto las etapas del ciclo vital individual, que arrojan diversas formas de abordar el problema, como las etapas del ciclo familiar.
  3. Causas específicas de la vulnerabilidad: otro método común a los programas es clasificar el enfoque de acuerdo con las causas específicas de la vulnerabilidad, es decir, las características personales o de grupo que hacen particularmente vulnerable a la población objeto. Esto puede ser su estado de salud, genero, creencias, etc.

Otro aspecto en el que la Cepal (2003) encontró puntos de intersección en los programas revisados fue en la tipología de estos. Sobre esta base desarrolló una clasificación dentro de la cual se pueden categorizar todos los programas revisados en los diez países. En la figura 5 se puede observar un resumen de dicha clasificación.

Psicología y pobreza

Al revisar el tema de la psicología de la pobreza, si bien no se encuentra una gran cantidad de publicaciones, comparado con cualquier otro tópico clásico tratado por la Psicología (por ejemplo la depresión o la ansiedad), sí es posible distinguir un grupo de trabajos que han venido desarrollando grupos de investigación o investigaciones aisladas que buscan dar un acercamiento al tema y que en algunos casos se refieren a los procesos psicológicos básicos. La mayor parte de las publicaciones son de los últimos diez años.

En la revisión realizada se pudieron encontrar los siguientes libros o capítulos de libro referentes específicamente a la temática de la psicología de la pobreza:

  1. Allen, V. (1970). Psychological factors in poverty. Chicago: Markham Publishing Company.
  2. Alarcón, R. (1986). Psicología, pobreza y subdesarrollo. Lima: Inide.
  3. Mohanty, A. & Misra, G. (Eds.). (2000). Psychology of poverty and disadvantage. Centre of Advanced Study in Psychology. New Delhi, India: Utkal University Bhubaneswar. Ashok Kumar Mittal, Concept Publishing Company.
  4. Carr, S. & Sloan, T. (2003). Poverty and psychology. From global perspective to local practice. New York: Kluwer Academic/Plenum Plubishers.
  5. Lott, B. & Bullock, H. (2007). Psychology and economic injustice: Personal, professional, and political intersections. Washington, D.C: American Psychological Association.
  6. Lipina, S. & Colombo, J. (2009). Poverty andbrain development during childhood. Washington,D.C: American Psychological Association.
  7. Smith, L. (2010). Psychology, poverty, and the end of social exclusion. New York: Teachers College, Columbia University.
  8. Pick, S. & Sirkin, J. (2010). Breaking the poverty cycle: The human basis for sustainable development. New York: Oxford University Press. Avances en Psicología Latinoamericana/Bogotá (Colombia)/Vol. 30(2)/pp. 381-407/2012/ISSN1794-4724-ISSNe2145-4515 391Psicología y pobreza. Papel del locus de control, la autoeficacia y la indefensión aprendida
  9. Ardila, R. (2011). Pobreza y Psicología. Elmundo de la psicología. (pp. 325-337) Bogotá: Editorial Manual Moderno.

Los libros tienen temáticas diversas que van desde el estudio de características psicológicas básicas, pasando por formular algunos modelos teóricos alrededor de la influencia de variables psicológicas, hasta aplicaciones prácticas y críticas a la labor del psicólogo en su rol como profesional en la superación de la pobreza.

Por otra parte, en la revisión de artículos y disertaciones y tesis de grado, se pudieron revisar un total de 167 documentos, los cuales abarcan diversas áreas de la Psicología, con metodologías cualitativas y cuantitativas que en su mayoría describen aspectos de la población pobre, comparan diferentes niveles socio económicos (NSE) o hallan relaciones entre la vivencia o crecimiento en pobreza con múltiples variables psicológicas en diversas poblaciones.

Referencias Bibliográficas:

Agencia Presidencial para la Acción Social y la Cooperación Internacional (2011a). Red para la Superación de la Pobreza Extrema. Red-Unidos. Recuperado de http://www.accionsocial.gov.co/contenido/contenido.aspx?catID=532&conID=4422

Agencia Presidencial para la Acción Social y la Cooperación Internacional (2011b). Cartilla Unidos- Construyendo prosperidad para todos. Recuperado de http://www.accionsocial.gov.co/documentos/UNIDOS/CARTILLA_UNIDOS.pdf.

Alarcón,R.(1986). Psicología, pobreza y subdesarrollo. Lima: Inide.

Allen, V. (1970). Psychological factors in poverty. Chicago: Markham Publishing Company.

American Psychological Asociation (2007). APA  dictionary of psychology. Washington: American Psychological Association.

Ardila, R. (2011). El mundo de la psicología. Bogotá: Editorial Manual Moderno.

Baessler, J. & Schwarcer, R. (1996). Evaluación de la autoeficacia: Adaptación española de la Escala de

Autoeficacia General. Ansiedad y Estrés, 2, 1-8.

Banco Mundial (2011). Indicadores generales. Recuperado de http://www.worldbank.org/.

Bandura,A. (2000). Exercise of human agency through collective efficacy. Current Directions in Psychological Science, 9 (3), 75-78.

Bandura, A. (2001). Social cognitive theory: An agentic perspective. Annual Review of Psychology, 52, 1-26.

Barquero, J.& Trejos, J. (2004). Tipos de hogar, ciclo de vida familiar y pobreza en Costa Rica 1987-2002. Población y Salud en Mesoamérica, 2 (1).

Benedetti, A. (1990). Un siglo de seguridad social en Colombia. Bogotá: Suárez Impresores.

Brenlla, M. & Vázquez, N. (2009). Estudio de las propiedades psicométricas de la adaptación argentina de la escala de locus de control de Rotter.  Recuperado el 5 de junio de 2011, de http://www. uca.edu.ar/uca/common/grupo68/files/Documento_de_trabajo_Locus_de_control1.pdf

Boltvinik, J. (2003). Conceptos y medición de la pobreza:  la necesidad de ampliar la mirada. Papeles de Población, Nueva época, 9, 38, 9-25.

Carr, S. & Sloan, T. (2003). Poverty and psychology. From  global perspective to local practice. New York: Kluwer Academic/Plenum Publishers.

Center for American Progress. (2007). From poverty to prosperity.  A national  strategy to cut poverty in half. Report and recommendations of the Center for American Progress Task Force on Poverty. Washington, D.C: Center for American Progress.

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) (2003). Reseña de programas sociales para la superación de la pobreza en América Latina. Santiago, Chile: Naciones Unidas

Cristancho, J. (1986). Colombia y los modelos de seguridad social en el mundo. Bogotá: Tercer Mundo Ediciones.

Cruz, C. (2005). Análisis de los constructos de autoeficacia y su aplicabilidad a problemas sociales y económicos de la población de Puerto Rico (memoria para optar al grado de doctor). Universidad Complutense, Madrid, España.

Galindo, O. y Ardila, R. (2012). Psicología y pobreza. Papel del locus de control, la autoeficacia y la indefensión aprendida. Avances en Psicología Latinoamericana, 30 (2), pp. 381-407.

Peña Valdez, Frank A. (1985) Los efectos de la Pobreza: Su Impacto en el Desarrollo del Niño. Revista Ciencia y Sociedad Vol. X, Número 2 Abril-Junio 1985

About the author

Frank A. Peña Valdes

Profesor adjunto Escuela de Psicología, Facultad de Humanidades y Escuela de Orientación Educativa, Facultad de Ciencias de la Educación Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD. Licenciatura en Psicología, Maestría en Metodología de la Investigación Científica. Especialidad en Psicología del Desarrollo, Maestría en Desarrollo Humano, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Postgrado en Educación Superior, Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC). Estudios Doctorales en Psicología Social, Universidad Central de Madrid (UCM).

1 Comment

  • Favor de informar donde puedo buscar (el link) la parte 1-2 del articulo:

    La pobreza: Su impacto en el desarrollo humano (y 3)
    21 marzo, 2018por Frank A. Peña Valdes

Leave a Comment