Nacionales Sociedad

La pobreza: Su impacto en el desarrollo humano (1)

RESUMEN.

En esta oportunidad, se desarrollan algunos aspectos básicos para poder entender el problema más denigrante de la sociedad, es decir, la pobreza, éste mal que aqueja a millones de seres humanos en el planeta y que azota a nuestra querida región latinoamericana, donde los gobernantes, pese a todos sus intentos, en lugar de reducir los niveles de pobreza en la sociedad, por desgracia se ha incrementado, la pobreza trae consigo a la desigualdad social, la desnutrición, el analfabetismo, la migración, es caldo de cultivo para el narcotráfico y una precaria salud, por ello, decidí tocar el interesante y revelador tema de la pobreza, porque para aspirar a salir de ella, primeramente debemos recordar lo que viven millones de personas, y una vez comprendidas las causas y factores que llevaron a esta ausencia de recursos y oportunidades, podamos ofrecer algunas soluciones reales para cuando menos minimizar sus efectos en la sociedad.

El estudio psicológico de la pobreza ha tenido un crecimiento vertiginoso en los últimos diez años. Se han realizado investigaciones y publicado libros y artículos científicos en diversas áreas de la psicología. Los hallazgos más recientes han sugerido que Los hallazgos más recientes han sugerido que existe una relación directa entre vivir en pobreza y el desarrollo o presencia de ciertas características psicológicas, entre ellas diferencias individuales (rasgos de personalidad, propensión a enfermedades mentales, diferencias en inteligencia y habilidades específicas), e igualmente diferencias en el conceptos y en la motivación, entre otras variables.

Dentro de las más importantes para la movilidad social se han encontrado el locus de control, la autoeficacia, el no tener depresión y ser parte de unas redes de apoyo positivas.  En un trabajo de Galindo  y Ardilla (2012), se hizo una revisión de los aportes de la psicología al entendimiento de la pobreza. Descriptivo acerca de la autoeficacia, el locus de control y la indefensión aprendida, se planteó la hipótesis de que existe un gran nivel de desesperanza en personas de nivel socioeconómico (NSE).

PALABRAS CLAVE: psicología, pobreza, nivel socioeconómico, estrategias de superación, pobreza absoluta, pobreza relativa y brecha de pobreza.

Psicología del desarrollo

La psicología del desarrollo o psicología evolutiva estudia el desarrollo del humano. Consiste en el estudio del modo como cambian cuantitativamente y cuantitativamente a través del tiempo y cómo siguen siendo ellos mismos, desde la concepción, niñez, adolescencia hasta la adultez temprana y tardía.

Los objetivos de la psicología del desarrollo son la descripción, la explicación, la predicción y la modificación del comportamiento.

La descripción permite establecer normas o promedios para el comportamiento a diversas edades. La explicación hace referencia a las causas del comportamiento. La predicción trata de hacer un pronóstico sobre el desarrollo posterior, y la modificación consiste en intervenir para lograr un desarrollo óptimo de los niños.

Por ejemplo, en el estudio del lenguaje, se describiría cuándo los niños llegan a ciertos niveles de desarrollo (por ejemplo, cuándo pronuncian sus primeras palabras); se explicaría cómo adquieren el lenguaje y el mejor modo de utilizarlo y se intentaría predecir si una determinada habilidad en el uso del lenguaje a cierta edad puede indicar cuál será el desarrollo posterior (por ejemplo, si un retraso en el habla a la edad de dos años, podría predecir problemas de lectura más adelante). Por último, se intervendría para solucionar los diversos problemas de lenguaje (modificación).

En resumen, al estudiar el curso habitual del desarrollo de los niños, se puede predecir el comportamiento futuro. Si estas predicciones indican la posibilidad de problemas en el futuro, se puede tratar de modificar el desarrollo mediante un tratamiento o entrenamiento adecuado.

Aspectos del desarrollo

En el estudio del desarrollo infantil, se establecen diversos aspectos a estudiar:

Desarrollo físico.

Hace referencia a los cambios en estatura, peso, desarrollo del cerebro, capacidad sensorial, habilidades motrices y salud. Estos cambios influyen en el intelecto y en la personalidad. Por ejemplo, casi todo lo que un niño aprende, lo hace a través de sus sentidos y su capacidad para moverse. En la infancia, el desarrollo físico y mental suelen ir unidos. En la adolescencia, los cambios físicos y hormonales, influirán en el desarrollo del auto concepto.

Desarrollo cognitivo

Hace referencia a las habilidades mentales, como memoria, aprendizaje, razonamiento y pensamiento. Los cambios en estas capacidades están relacionados con los aspectos emocional y motor. Por ejemplo, la ansiedad por separación (el miedo a que la madre no vuelva cuando se va) es posible debido al aumento de la memoria de un bebé. Si el bebé no pudiera recordar el pasado ni anticipar el futuro, no sentiría esa ansiedad.

Desarrollo social y de la personalidad

Hace referencia a la manera personal del ver el mundo, el sentido de sí mismo, las emociones y la forma de relacionarse con los demás. Los cambios a este nivel, afectan los aspectos cognitivo y físico. Por ejemplo, si un estudiante se siente muy ansioso a la hora de hacer un examen, puede obtener una nota muy baja porque está subestimando su verdadera capacidad.

Pobreza: definición y medición

La pobreza ha acompañado a la humanidad desde épocas remotas. Se puede decir que ha sido parte de la vida del ser humano desde sus orígenes como especie, el cual al encontrarse en situaciones en las que debía habérselas para conseguir su sustento, en condiciones difíciles, se vio abocado a la posibilidad e incluso acumularlo y otros no podían hacerlo.

Definición

Según Rojas (2010) el concepto de pobreza es de vieja data y su definición etimológica  (paucus = poco y pariré=engendrar) se aplicaba principalmente al ganado y, por derivación, a la tierra pobre o infértil, es decir, de poco rendimiento. De esta definición de pobreza como falta de capacidad o potencialidad de producir deriva un concepto similar que apunta principalmente, en nuestra realidad, a la carencia misma de una serie de bienes y servicios básicos para la supervivencia:

En la última década, a raíz de la importancia internacional que ha adquirido el tema de la pobreza y la preocupación de organizaciones como Naciones Unidas (ONU) y sus países miembros, así como de otras organizaciones gubernamentales y no gubernamentales, se ha investigado y discutido en variados escenarios y desde diversas perspectivas, el tema de la multiplicidad de definiciones de pobreza. Recientemente Spicker et ál. (2009) revisaron la literatura existente acerca de las definiciones y términos asociados a la pobreza. Se trata de una presentación minuciosa y extensa que es recomendable revisar con cuidado. Muestra un resumen de la clasificación general que los investigadores en mención proponen de las definiciones de pobreza en su estudio, la cual es bastante incluyente se establecen tres grandes clasificaciones que están determinadas por la naturaleza de la definición conceptual de la pobreza. Por una parte, las condiciones sociales dentro de las que se encuentran definiciones que aluden a la carencia de titularidades o capacidades individuales y grupales, las carencias en seguridad básica, las que hacen alusión a la exclusión social, la dependencia generada por la pobreza y a la pobreza como clase social. Es este grupo de definiciones se centra el fundamento conceptual del presente ensayo, el cual se ahondará más adelante.

Por otra parte, se encuentran las definiciones que fundamentan el concepto en las condiciones económicas como el nivel de vida objetivo, la desigualdad o brecha de la pobreza y la posición o nivel socioeconómico (NSE). Este grupo de definiciones incluye las más comúnmente usadas y conocidas, dentro de las cuales entran la definición de pobreza absoluta, pobreza relativa y brecha de pobreza.

Por último, dentro de la clasificación propuesta se encuentran las definiciones que hacen énfasis en las condiciones materiales y específicamente en el patrón de privaciones que tienen las familias en pobreza, la necesidad de satisfacer ciertos requerimientos básicos materiales y la limitación de recursos tangibles que representa la vivencia en pobreza. Este factor es muy similar, se relaciona con el grupo de condiciones socioeconómicas, solo que este último se refiere directamente al enfoque de los ingresos.

Para Galindo y Ardila (2012), si bien es cierto que en algunos aspectos metodológicos fue necesario recurrir a las definiciones y mediciones basadas en el ingreso para tener un parámetro claro de medición y selección, además de un nivel de análisis, la visión Conceptual frente a la pobreza concuerda más con el enfoque de las condiciones sociales y, en particular, con el de las titularidades o capacidades.

De acuerdo con lo anterior, y como lo plantean Boltvinik (2003) y Sen (1999), el entendimiento de la pobreza debe partir del supuesto de que el ser humano es una unidad indisoluble y, por ende, imposible de limitar en su realización personal a la disponibilidad de recursos económicos. Así, la definición de pobreza solo puede tener sentido si se deriva de una visión global del ser humano, teniendo en cuenta que como complementa Ardila (2011), la pobreza es principalmente carencia de bienes materiales, pero también es mucho más que eso. Se trata de un problema socioeconómico, pero a la vez psicológico, que se debe abordar desde este punto de vista también y así facilitar la amplitud de perspectivas y el desarrollo de tecnologías sociales más eficientes para la lucha contra este flagelo que es problema de toda la humanidad, que interesa a la comunidad científica y, por supuesto, a la Psicología científica como disciplina experta en el comportamiento por excelencia.

About the author

Frank A. Peña Valdes

Profesor adjunto Escuela de Psicología, Facultad de Humanidades y Escuela de Orientación Educativa, Facultad de Ciencias de la Educación Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD. Licenciatura en Psicología, Maestría en Metodología de la Investigación Científica. Especialidad en Psicología del Desarrollo, Maestría en Desarrollo Humano, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Postgrado en Educación Superior, Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC). Estudios Doctorales en Psicología Social, Universidad Central de Madrid (UCM).

Leave a Comment