Educacion Nacionales

Fundamentos conceptuales de la teoría crítica: En el modelo educativo de la UASD (y 3)

Desarrollo colaborativo

Se basa en el Desarrollo Organizativo y en la Teoría Critica Pretende:

– Transformar  y mejorar la educación incidiendo en el contexto institucional.

– Sensibilizar a los profesores sobre el papel Investigador y Transformador de la realidad   educativa.

– Propiciar la innovación y transformación de la cultura universitaria.

– Desarrollar Valores como: independencia, apertura, comunicación, Autonomía, diálogo, colaboración.

– Incentivar el trabajo en grupo.

– Promocionar una cultura universitaria que potencie una filosofía Identificadora de la institución (UASD).

Aprendizaje colaborativo

Proporcionar experiencias más activas de aprendizaje:

– Amplio uso de aprendizaje cooperativo en las aulas.

– Integración de alumnos con dificultades de aprendizaje en el aula normal.

– Apoyo mutuo entre profesores.

– Planificación colaborativa de la enseñanza entre profesores.

– Planificación colaborativa a nivel de la institución.

CONCLUSIONES

  1. a) La teoría crítica ha demostrado  cómo la  construcción  del conocimiento  científico tradicional no muestra la verdad del origen del fenómeno  alienador típico del pos1t1vismo de las ciencias, mostrando  como posibilidad  única  la  razón  instrumental,  lo  que  permite  reducir la dinámica crítico-reflexiva  de  la  práctica  pedagógica,  reduciendo  la  actividad  humana,  llevándola  a la función reproductora de la sociedad. Desde esta perspectiva, el conocimiento del hombre es un instrumento que privilegia las ciencias naturales en detrimento de las ciencias sociales.
  2. b) La teoría crítica observa en el mundo de tensiones que se dan en la práctica pedagógica del mundo de la vida (experiencia vital), ciertos intereses, así como contextos  socioeducativos y culturales neutros que sirven como facilitadores del conocimiento.
  3. e) La teoría crítica  busca  la amplitud  de  la racionalidad  humana,  alcanzando  las relaciones sociopolíticas  y económicas,  institucionales  y artísticas,  sin  someterlas  a  un  reduccionismo determinista; pues tales aspectos van implícitos en la práctica pedagógica.
  4. d) La teoría tradicional concibe el proceso del conocimiento desde la perspectiva dual sujeto- objeto, donde éste es sometido a las  pretensiones de la  conciencia,  siendo independiente  de ésta, sin descontar que  puede ser objeto de aproximación cognoscitiva con pretensiones de objetividad,  violando  la  esencialidad de  la  práctica  pedagógica,  como  es la  relación  sujeto- sujeto.
  5. e) La teoría tradicional significa el predominio absoluto del entendimiento frente a la razón, lo que  deja por fuera la  posibilidad de compartirla intersubjetivamente, es decir,  no se daría  la verdadera práctica pedagógica.
  6. f) Mientras la teoría  tradicional  invoca  a  la  razón  instrumental  en  su esencia  de  negar  lo subjetivo,  siendo  un espacio vedado  para sus  explicaciones,  la  teoría crítica  reivindica este proceso  de  la  subjetividad,  lo  que  conduce  a que  la  práctica  pedagógica  sea  un  proceso connatural  a su esencia  en el fenómeno  de la  enseñabilidad  y educabilidad  del ser humano, para inmiscuirse en el discurso de las ciencias de la comunicación, donde se articule la técnica como la emancipación política y el avance de la ciencia con el discurso crítico reflexivo.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

 

Adorno, T.W.  (1973): Consignas. Buenos Aires, Amorrotu. Adorno, T.W.  (1987): Mínima  Moralia. Madrid. Taurus.

Carr,  W  (1999).  Una   teoría  para la  educación:  Hacia  una investigación  educativa  crítica. Madrid: Morata.

Friere, P (1969) La Educación Como Practica De La Libertad Mimeografiado por la Universidad de Chile.

Jokisch,  R. (2001).  La escuela de Frankfurt y la  ‘teoría  crítica’.  Apuntes  metodológicos. Acta sociológica,  3, 11-24.

Habermas, J. (1987). Teoría y praxis.  Madrid: Técnos,  p. 33.

Horkheimer,  M. (1974). Teoría crítica.  Buenos Aires: Amorotu,  p. 287-288.

Horkheimer,  M. (1971): “Investigaciones  psicosociales sobre  el problema del autoritarismo,  el nacionalismo y el antisemitismo». En varios: Psicología Política.  Barcelona. Barral, pgs.  193-202.

Horkheimer,     M.    (1976):    Sociedad     en    transición.    Estudios    de    Filosofía     Social. Barcelona. Península.

Horkheimer,   M.  (1986):   «Responsabilidad  y estudio»,  en  Adorno,  T.W.,  y  Horkheimer,   M (1986): Sociológica.  Madrid. Taurus,  p. 201-211.

Jay,  M. (1984): La imaginación  dialéctica.  Una  historia  de la  Escuela de Frankfurt.  Madrid. Taurus.

Kemmis,  S. (1988),  «El currículum.  Más allá de la teoría de la  reproducción» Madrid: Morata,  p. 45.

Tovar,  M. (2000).  La investigación cualitativa en educación: necesidad  y reto para los  modelos pedagógicos contemporáneos. Revista cubana de psicología, Num,  17 (2), 158-164.

About the author

Frank A. Peña Valdes

Profesor adjunto Escuela de Psicología, Facultad de Humanidades y Escuela de Orientación Educativa, Facultad de Ciencias de la Educación Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD. Licenciatura en Psicología, Maestría en Metodología de la Investigación Científica. Especialidad en Psicología del Desarrollo, Maestría en Desarrollo Humano, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Postgrado en Educación Superior, Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC). Estudios Doctorales en Psicología Social, Universidad Central de Madrid (UCM).

Leave a Comment