Cultura Libros

Epistolario íntimo… ¿Quiénes escriben a Pedro Henríquez Ureña? (73)

Treinta intelectuales dominicanos escriben a PedroHenríquez Ureña. La novedad, significación y necesidad de esta obra en la historia de la cultura y el pensamiento dominicanos recupera hoy un contexto de investigación insospechado.  Dicha publicación abre varias compuertas de estudio, conocimiento y valoración de la vida-obra y la vida-pensamiento de Pedro Henríquez Ureña en la medida que se robustece la indagatoria en torno a la práctica intelectual del polígrafo  y cultorólogo dominicano, hoy, cuando las cardinales de su obra-pensamiento adquieren valor bajo las nuevas luces que comprende esta significativa empresa editorial llevada a cabo por el historiador e historiólogo dominicano Lic. Bernardo Vega.

Con esta publicación el Archivo General de la Nación y la Academia Dominicana de la Historia, ponen a disposición de la intelectualidad dominicana e hispanoamericana un documento fundamental para el conocimiento de la cultura dominicana, pero además, para el conocimiento interno de la literatura y la historia dominicanas de finales de siglo XIX y del universo histórico, político y social del siglo XX.

La magnitud y alcance de esta obra se sitúa en las aristas, enfoques y movimientos vertebrados en otras aportaciones como el Epistolario de la Familia Henríquez Ureña y el ya comentado por nosotros Epistolario íntimo de Pedro Henríquez Ureña y Alfonso Reyes, y que contribuirán de seguro al proyecto iniciado por el maestro José Luis Martínez, quien desde México abrazó un gesto editorial como Alfonso Reyes y Pedro Henríquez Ureña. Correspondencia 1907-1914; Edición de José Luis Martínez, Fondo de Cultura Económica, México, 1986.

Pero la obra que ahora se acaba de publicar bajo la referencia Treinta intelectuales dominicanos escriben a Pedro Henríquez Ureña, Archivo General de la Nación-Academia de la Historia, Santo Domingo 2015, 726 págs., puede (y debe) ser propiciadora de una lectura genético-textual de la obra-pensamiento de PHU en el siglo XX, por sus líneas abarcantes de documentos e interpretación procesual.

En efecto,el contexto de lectura de esta obra debe ser considerado de forma productiva, pues el seguro aporte de la misma espera (¡Y es justo!) lecturas sosegadas, cuidadosas, racionales, intuitivas, neofilológicas y culturales que muy bien pueden revelar aspectos y aportes inadvertidos por escritores, críticos e investigadores apasionados por la obra del crítico, maestro y culturólogo dominicano, habida cuenta de los diversos aspectos que comprende su obra gestada con notable propiedad a comienzos del siglo XX.

Las ubicaciones que hace el editor Bernardo Vega se destacan por su pertinencia, sobriedad y periodización, allí donde el lectorado, especializado o no, puede ir con la seguridad de buscar en texto y contexto las líneas que conducen a un entendimiento y difusión de su pensamiento, particularizado en tiempo,saber doxa y espacio.

Las seis etapas que presenta el historiador y editor Bernardo Vega, acompañadas también por cuatro anexos, bibliografía e índice onomástico, orientan al lector o especialista de dicha obra constituida por un aspecto que informa y a la vez reúne cronología, memoria y producción de las cartas enviadas al polígrafo y maestro dominicano.

Los caminos de este nuevo Epistolario invitan a una necesaria lectura de la obra de Pedro Henríquez Ureña, a la luz de una experiencia intelectual contextualizada mediante sus principales gestos culturales, filológicos y memoriales.  En la introducción de Vega se plantean de manera sobria las metas de dicha publicación:

“Sobre la vida y la obra de Pedro Henríquez Ureña se ha escrito mucho.  En este libro no se pretende cubrir aspectos literarios ni repetir lo muy bien estudiado por otros.  Solo pretendemos dar a conocer y poner en contexto cartas inéditas dirigidas al ilustre dominicano”.  (Ver, op. cit. p.45)

Los diversos intercambios epistolares constituyen una suma de cardinales que abarcan dominios y co-dominios de las humanidades, las artes, las ciencias culturales, históricas, la crítica, la edición, la política y otros que sugieren lecturas cruzadas y nortes de interpretación ajustados a una lectura interna y contextual de la obra-pensamiento de Pedro Henríquez Ureña.

En efecto, lo que remueve este nuevo epistolario son los bordes, raíces, ejes y cuerpos identificatorios de una cultura que, como la dominicana, se ha sostenido por lo que sus hombres han querido como voluntad de poder, hacer, creer, poder creer, poder hacer y hacer creer en toda su historia.  Justo es ponderar el pensamiento surgente de mujeres pensadoras que comprendieron desde finales del siglo XIX y comienzos del siglo XX las actitudes, personificaciones, direccionalidades y deslizamientos de una identidad construida al óleo cr de sus tendencias sociales.

Esta perspectiva se hace visible en la fuerza radical, crítica y verdaderamente humanística de Leonor Feltz y Mercedes Mota que, con todo y su condición de mujeres miraban hacia nuevos horizontes de libertad y saber.

La línea marcada por este epistolario indica otras fuerzas  cardinales internas y externas mostrativas de una historia que deviene consciencia moral, cultural y literaria.  En el marco de las estrategias que subyacen en los diversos modos de escribir, observables en  los intelectuales que aparecen en dicho itinerario vital, encontramos el ser y la circunstancia donde adquieren valor la creación, la escritura, el fundamento cultural y la bios-psique-persona humanística.

Así, lo que como cuerpo histórico-literario y cultural recoge esta obra nos sirve como retrato, etopeya y exégesis biográfica de PHU en varios tiempos de la interpretación.  Se trata de una conjunción de trayectos individuales que respaldan la relación vida-obra de nuestro intelectual, habida cuenta de los diversos rumbos que encontramos en el espacio-tiempo de escritura marcado por la cronología de este singular volumen.

Implica toda esta orientación entender la idea memorial que avanza de forma precesualista los nudos o puntos de análisis que se conforman a partir de este libro que, como ya hemos destacado, abre puertas y caminos humanísticos puntualizadores que invitan a un re-conocimiento de la travesía crítica, histórica, filológica, artística y sobre todo pedagógica de este “maestro de América”.

Encontramos en esta obra los argumentos para constituir núcleos, razones y espacios críticos para una visión re-integradora de líneas de investigación que aún esperan por ser constituida como marcos de trabajo, interpretación y crítica.  Los recorridos memoriales de algunos argumentos, fases, especies y formas de acercamiento, re-conformación de caminos intelectuales y vueltas a las fuentes de su obra, de sus visiones intelectuales y sobre todo del compromiso con una específica moral histórica e intelectual.

About the author

Odalís G. Pérez

Profesor Investigador de la Facultad de Artes de la Universidad Autónoma de Santo Domingo.

Leave a Comment