Educacion Nacionales

Psicología Política: Breve revisión teórica -metodológica, sus orígenes y desarrollo (II)

Tercer período: 1978-1995

En enero de 1978 se funda la Sociedad Internacional de PsicologíaPolítica (ISPP). La presidencia la ostentó Knutson, Lasswell fue nombradopresidente honorario. En 1979 fundan la revista PoliticalPsychology, órganooficial de la sociedad. Todo lo cual, junto a la impartición en varias universidadesde cursos de Psicología Política, determinó la constitución, sinode un paradigma, sí al menos una comunidad, esto es, un grupo que porprimera vez se etiquetaba como cultivador de la disciplina y era percibidoasí por otros grupos. Posteriormente se han publicado más manuales, eimpartido más cursos de la disciplina, tratando muy diversos temas.

Objeto de Estudio

Diferenciación entre Psicología Política y Psicología de la Política.

Billig (1986) sostiene que hablar de Psicología Política es asumir que en el campo de la psicología lo político no es ajeno y al margen de la psicología (objeto de estudio y análisis propios).

Mientras que Psicología de la Política consistiría en la aplicación del conocimiento psicológico al estudio de los fenómenos políticos.

Diferenciación entre concepciones Individualistas e Interactivas:
Lasswell (1930) sostenía que “EL HOMBRE POLÍTICO ES EL PRODUCTO DE MOTIVOS PRIVADOS, DESPLAZADOS SOBRE UN OBJETO PÚBLICO Y RACIONALIZADO EN TÉRMINOS DE INTERÉS PÚBLICO”. Se buscan las claves psicológicas individuales para la comprensión de la conducta política.
Stone (1981), rescata la contribución de los procesos psicológicos de la conducta política y de los efectos psicológicos de los sistemas y acontecimientos políticos. Psicología Política como una interacción entre procesos psicológicos y fenómenos políticos.

Definición de la Psicología política

Las definiciones explícitas son las que los autores de una disciplinaproporcionan, describiendo qué es y a qué se dedica la misma. Según la definiciónconvencional y más aceptada de Psicología Política esta sería: elestudio científico de los factores psicológicos que determinan la conductapolítica y el efecto de los sistemas políticos en los procesos psicológicos

(Knutson, 1973, Stone, 1986).Laswell, considerado el fundador de la Psicología Política, desarrollatambién una definición psicologista e individual de la misma, ya que conella pretende encontrar «las claves psicológicas individuales para la com-prensión de la conducta política» (Sabucedo, 1996, p.20), señalando que «elhombre político es el producto de motivos privados, desplazados sobre unobjetivo público y racionalizado en términos de interés político» (Rodríguez, 1997, p.2).

Billig, en cambio, distinguirá entre Psicología Política y Psicología dela Política, diferencia recogida por Sabucedo (1996). Plantea que «sihablamos de Psicología Política, nos encontraríamos con una materia quepresupone que la política no es algo completamente ajeno y al margen a laPsicología, que la propia Psicología contiene teorías políticas. Si, en cambio,nos referimos a una Psicología de la Política, la Psicología y la Políticaserían dos entidades absolutamente diferenciadas y la finalidad de esta disciplinaconsistiría en la aplicación del conocimiento psicológico al estudiode los fenómenos políticos». En los últimos años ha predominado más laPsicología de la

Política que la Psicología Política en las formas de hacerinvestigación en este terreno, con la consiguiente psicologización y descontextualizaciónreduccionista de los fenómenos políticos que ello conlleva.Lo que además supone una mayor dificultad de la Psicología Política pararelacionarse con las ciencias políticas o sociales distintas a la Psicología.Greestein (1973, cfrSeoane, p.28) habla de la Psicología Política como

La disciplina referida a los componentes psicológicos de la conducta políticahumana y a la empresa académica de aplicar el conocimientopsicológico ala explicación de lo político. Similares a esta definición son las de Knutson,

Stone,(1986), Long ((1981) o Hermann (1986), que inciden en definir a la Psicología Política como el estudio de lo que acontece en la intersección entre lo psicológico y lo político.

El problema de esta definición es que no está bien formulada, ya que lodefinido no debe formar parte de la definición, y porque se tratade unadefinición ambigua. Tal y como señala Jiménez Burillo (1996) el significadode lo político es ambiguo, se pueden indicar tres sentidos a este término:

En primer lugar, político deriva de polis, término griego que, si en unprincipio designó la ciudadela en el centro de la ciudad, despuésllegó adenominar el conjunto de la ciudad, incluidos los habitantes queparticipabanen los negocios… y en la política. Según algunos clásicos griegos, nosólo las distintas formas de gobierno o ideas como la igualdad y libertadson obviamente políticas sino que, aspectos que hoy nos parecen privadoscomo la moral, la felicidad o el ocio, son también constitutivamente políticos

Un segundo sentido sería el que identifica lo político con las institucionespolíticas y sus actividades: estado, gobierno, administración partidospolíticos, etc… Diferenciándolo de lo social y de lo económico.

Y un tercer sentido contempla lo político como relación de poder atodas las relaciones humanas. De este modo en todo sistema existirían relacionespolíticas.

Cabe afirmar que, sin especificar el uso de política, la expresión PsicologíaPolítica y el eventual discurso subsiguiente no resultan todo lo acertadoque nos gustaría.

Primeros trabajos en Psicología Política

La constitución de un campo de saber no es el comienzo sino el producto, el resultado final de un trabajo previo.

Allport, primera cátedra de Psicología Social y Política en la Universidad de Syracuse. (1924)

Lasswell, considerado padre de la Psicología Política. Realiza estudios sobre liderazgo político,poder , la relación entre la elite y la masa, los mecanismos de influencia, etc. Sus obras, Psicopatología y Política ’30;  Poder y Personalidad ’48 y Carácter ´51.

Thurstone estudio de las actitudes sociopolíticas. Radicalismo – Conservadurismo y Nacionalismo- Internacionalismo. ‘34

Lazarsfeld y su grupo, analizaron las campañas electorales (comunicación persuasiva) y conducta de voto (religión, residencia etc.). La campaña electoral activaba las predisposiciones ya existentes en las personas. Resultados que dieron base a la hipótesis de los efectos mínimos de los medios de comunicación de masas). ’40

Estudios de la comunicación persuasiva y de la eficacia de  la propaganda de guerra. Segunda Guerra Mundial. Hovland (Universidad de Yale) 50-60.

Fromm se había interesado por los determinantes de la personalidad autoritaria. El clásico Estudio de Autoritarismo de Adorno, Frenkel, Levinson y Sanford “Personalidad Autoritaria”. ’50.

Campbell, estudios de participación política. ’50.

Estudios de socialización política. ‘50 En esta época la socialización es entendida como un proceso de adaptación y conformidad al medio.

Eysenck, publica Psicología  de la Decisión Política. ’54

Rockeach, plantea la dimensión de dogmatismo como alternativa a la de autoritarismo y señala su independencia del contenido ideológico. ‘60

 

En Latinoamérica, la Psicología Política se desarrolla con la recuperación del sistema de libertades. Responde a las urgencias que dicta el medio, recuperación de la democracia.

La producción científica, en cuanto a volumen de publicaciones, se incrementa a partir de la década del ´80.

Trauma político: exilio, tortura y efectos de la guerra, en Argentina, Chile y El Salvador. Sobresale la intervención de tipo terapéutica para las víctimas de los procesos dictatoriales.

Nacionalismo: tienen como objetivo la búsqueda de la identidad nacional.

Rol social del psicólogo y la psicología: abogan por el compromiso de la Psicología con el cambio social y la liberación, a favor de la democracia y de los grupos socialmente derivados  (RibesIñesta,,Martín Baró, etc.)

También se destaca el protagonismo de la Psicología Social en el desarrollo de la Psicología Política.

Montero señala que a medida que en Latinoamérica se consoliden los sistemas democráticos, las temáticas tenderán a acercarse a las tradicionales del campo de la psicología política.

 

La Psicología Política como disciplina científica

Uno de los primeros conflictos con los que se encuentra unanueva área de estudios es si constituye una disciplina o no.

Desde la ciencia positiva, es necesaria una adecuadajerarquización disciplinar, sin embargo enfoques actualesproponen centrarse en las necesidades sociales, más que en larigurosidad categorial.

La Psicología Política (PP) se encuentra inmersa en lapsicología social, aunque también se relaciona con lapsicología de la personalidad, las ciencias políticas, etc.

Institucionalización de la psicología política

Siguiendo a Biglieri (2015) La institucionalización de la psicología política comodisciplina se da en la década del ´70, junto con laformalización de otras ramas de la psicología.

En 1973 aparece el primer manual de psicología políticaeditado por Knutson en el que 15 investigadoreseditado por Knutson en el que 15 investigadoresprincipales.

En 1978 se crea la sociedad internacional de psicologíapolítica (ISPP) y en 1979 se crea la primera revistaespecífica sobre el área.Académica, desde muchas décadas atrás se vieneacadémico, desde muchas décadas atrás se vienetrabajando en el área.

Si bien en aquel entonces (70, 80 y principios de los 90)los EEUU se organizan en materia disciplinar en todaslas áreas de la psicología (entre ellas la PP). A partir demediados de los 90 y hasta la actualidad este fenómenose mundializa.

Actualmente, los principales grupos de investigación enPP se encuentran en:

▫ Suecia (Ekehammar) Alemania (Funke)

▫ Italia (Roccato) Bélgica (Van Hiel)

▫ Nueva Zelanda (Duckitt) España (Sabucedo)

Cuestiones teóricas y metodológicas:

Por ser un ámbito científico claramente interdisciplinar, la Psicología Política se define más por su pluralidad que uniformidad teórica y metodológica.

Conviven formulaciones teóricas muy distintas, desde el psicoanálisis al cognitivismo.

Esto es cuestionables desde posiciones científicas fundamentalistas.

Lo mismo ocurre en el plano de lo metodológico, amplio repertorio de técnicas de recolección de datos y de comprobación de hipótesis.

LO PRIORITARIO ES EL OBJETO QUE SE ESTUDIA, NO LA FORMA DE ABORDARLO.

Principales líneas de Investigación en Psicología Política:

El individuo como actor político: interés por los determinantes y consecuencias del comportamiento político individual: socialización política, participación política, comportamiento electoral, influencia de los medios de comunicación política, etc.

Movimientos políticos: la unidad de análisis no son los individuos sino el grupo, pero no a nivel formal e institucional, sino a aquellas asociaciones de individuos que interactúan para intentar o realizar acciones de promoción, control o evitar cambios en el medio socio cultural.

El político o el líder: estudios sobre líderes y liderazgo político, sobre personalidad de los hombres y mujeres políticos, la psicobiografía y psicohistoria.

Coaliciones y estructuras políticas  que actúan en la formación de esos grupos (interacciones que ocurren entre los actores)  y los nexos de unión entre los líderes y seguidores.

Relaciones entre grupos políticos: en este caso las unidades políticas de análisis no son las personas sino naciones, organizaciones internacionales. La línea más representativa de esta categoría es la de conflicto internacional.

Los procesos políticos: análisis de los procesos individuales y colectivos implícitos en los comportamientos de las entidades políticas y públicas que lo afectan y que son por el afectados (percepción, cognición, toma de decisiones, aprendizaje, etc.

Resurgimiento del estudio del autoritarismo, con la caída del muro de Berlín y las transformaciones políticas de los países comunistas, resurge el interés por el estudio de la cultura democrática, estabilidad de los sistemas democráticos, nacionalismos, neopopulismos, patriotismo, etc.

Fines de la Psicología Política

El fin inmediato y principal de la Psicología Política lo determina sudefinición, es decir, describir y explicar el comportamiento político. Sinembargo, ahí no termina su finalidad. Si las psicólogas y los psicólogospolíticos quieren conseguir ese conocimiento es para emplearlo posteriormenteen algo.

About the author

Frank A. Peña Valdes

Profesor adjunto Escuela de Psicología, Facultad de Humanidades y Escuela de Orientación Educativa, Facultad de Ciencias de la Educación Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD. Licenciatura en Psicología, Maestría en Metodología de la Investigación Científica. Especialidad en Psicología del Desarrollo, Maestría en Desarrollo Humano, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Postgrado en Educación Superior, Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC). Estudios Doctorales en Psicología Social, Universidad Central de Madrid (UCM).

Leave a Comment