Cultura Libros

Carmen Natalia Martínez Bonilla: soledad y compromiso

Written by Debate Plural

Chiqui Vicioso (Hoy, 28-5-16)

Decía Palma Guillén de Nicolau, en su introducción a Gabriela Mistral, que “un poeta no puede ser metido en un esquema sin ser mutilado o destruido”.

En ese sentido es difícil ubicar a Carmen Natalia, quien a más de cien años de Rosalía de Castro, se declaraba en los años 70 (en Puerto Rico Ilustrado) como “una tremenda romántica”. Ella comparte con Alfonsina Storni, Delmira Agustini, Clara Lair, Gabriela Mistral y Juana de Ibarborou, las características del pos modernismo: el mismo rechazo a los “adornos artificiosos y deslumbradores”, el culto a lo “genuinamente sincero” y la “naturalidad” que alababa en poetas como Mireille García Franca, en su columna “La Mujer en la Poesía”.

De Juana de Ibarbourou decía: “Cincela sus poesías pero como el mago orfebre, con un arte genuinamente de ella, y así en sus versos se nota una exquisita fluidez, inapreciable condición de que carecen algunos poetas estilistas… su arte, puro y victorioso no está contaminado por la falsía del estilismo”.

POETA INDEPENDIENTE

Quizá como resultado de su anti-academicismo, (Carmen Natalia era autodidacta), es difícil situarla dentro de las generaciones poéticas dominicanas. Ni aun el crítico chileno Baeza Flores incluye a Carmen Natalia en una generación poética determinada, ya que aunque ella colaboró inicialmente con el grupo de la Poesía Sorprendida, la publicación por el crítico Pedro René Contín Aybar de unos poemas suyos en Cuadernos Dominicanos de Cultura, invalidó su participación en el grupo.

Y aun cuando la incluye en la sección sobre Poesía Femenina, situándola con Aida Cartagena como nuestra poeta más importante del Siglo XX, no lo hace en términos generacionales sino como “paréntesis necesario” para hablar de su ALMA ADENTRO, publicado en 1939, y de su soledad.

INFANCIA EN SAN PEDRO DE MACORIS

Esa soledad, que conmueve a Baeza, parecería estar en contradicción con su niñez en San Pedro, infancia idílica del EL PAIS DE LA HADAS, CAPERUCITA AZUL, Y LA HORA AZUL. ¿Cómo explicar el desgarramiento de sus poemas adultos cuando dice: “Yo fui una niña triste, una niña sola”?

Juana de Ibarbourou responde cuando describe la infancia de los poetas y dice “que no puede ser la infancia de todos los niños, porque nacen con los ojos abiertos igual que dos abismos, y con el alma adulta para vivir el sueño de los niños”.

MIGRACION A SANTO DOMINGO

En 1931, en lo que ella describe como su HORA GRIS, pasa Carmen Natalia por los reajustes de toda familia migrante y transita del mundo ideal de su niñez a la dura realidad del mundo de Santo Domingo. Aquí ingresa al Instituto de Señoritas y brevemente a trabajar en la fábrica de polvos de una familiar para ayudar a su madre.

MARTIRIO, ENSUEÑO ROTO, DEJA QUE DESCANSE, HOY SOY AVE CANSADA, DE REGRESO, POBRE CORAZÓN MÍO, nos describen el impacto en Carmen Natalia de su primera migración, que habría de repetirse 20 años después como resultado de una dictadura que nació en 1930, como su primera muerte.

Es también el periodo de transición de la niña a la adolescente que descubre el mar, y es también la transición a su mejor poesía:…
“Ese grito de sal que traspasa tu nido
Y esa nieve de espuma en tu contorno”…
Periodo en que presiente la magnitud oceánica del amor, se asusta y se descubre a sí misma con una gran alegría de vivir que manifiesta en sus canciones, clases de guitarra, su incursión en la pintura, y sus veladas literarias donde hacía de dramaturga y escenógrafa.
“Cuando me descubrí los labios
Estaban llenos de palabras
Palabras ignoradas…, sin embargo
profundamente mías, desde siglos atrás”.

NO ADMISION EN LA UNIVERSIDAD

Su vocación por la palabra la lleva a estudiar Filosofía y Letras en la Universidad, donde no fue aceptada porque firmó una carta contra la expulsión de su tío catedrático José Antonio Bonilla Atiles, pero esa frustración abrió otras avenidas, ya que en mayo de 1937 entró a laborar como jefa de publicidad al Circuito Rialto, en la redacción y distribución de programas radiales, representaciones teatrales, concursos literarios y musicales, foros públicos sobre arte y la dirección de su semanario de información sobre arte y cine.

En 1939, con 22 años, publica su primer poemario: ALMA ADENTRO, y su pueblo San Pedro, le rinde un homenaje en el ateneo. Contín Aybar y Demorizi la reconocen como “Niña Precoz de la Poesía”. En 1942 publica su primera novela: LA VICTORIA, premiada como la mejor novela dominicana en el concurso interamericano Farrar and Reinhart, de Washington.

“20 ACTITUDES Y UNA EPÍSTOLA”, y su rol en el movimiento clandestino Vanguardia Revolucionaria, provocaron su cancelación en el Circuito Rialto, la prohibición de sus artículos en La Opinión y la pérdida de trabajo de todos sus familiares, incluyendo su padre.

GESTA DE LUPERON

La situación familiar se agravó cuando en 1949 su hermano José Rolando fue uno de los sobrevivientes de la invasión contra Trujillo, lo que forzó el exilio de Carmen Natalia y toda su familia a Puerto Rico.

MI CORAZÓN NACIÓ PARA ESTAR SOLO, HE VUELTO A ESTAR A SOLAS CON MI ALMA, LOS PEQUEÑOS LAZOS, nos hablan del impacto de esa segunda emigración y de su miedo. Es también el tiempo de la nostalgia por la infancia, cuando su pie “no era andariego”. Empero, aunque se puede volver a la niñez a través de la poesía y el teatro, se preparaba otra invasión contra Trujillo y Carmen Natalia era miembro importante de la resistencia.
De esos años es su poesía más prosaica, más militante:

CANTO A LA PATRIA, POEMA A LA MADRE TIERRA, POEMAS RECÓNDITOS PARA UN MÁRTIR DE LA LIBERTAD y CANTO AL SOLDADO INMINENTE. Su ODA HEROICA A LAS HERMANAS MIRABAL:
‘Y sus bocas, sin lengua
Han de seguir hablando”…

Y su elegía para los mártires de Constanza, Maimón y Estero Hondo, y su condena a Trujillo en REQUIEN PARA UN CADÁVER DESTERRADO, con resonancias de Julia de Burgos.

REGRESO AL PAÍS

En 1961 regresa Carmen Natalia junto con la dirigencia del Movimiento Vanguardia Revolucionaria y la nombran Embajadora Alterna en sustitución de la testaferro del régimen de Trujillo Minerva Bernardino, convirtiéndose en pionera de programas para el avance de la mujer, aun hoy considerados innovadores en la ONU.

Carmen Natalia, nombrada en 1963 como presidenta de la Comisión Interamericana de Mujeres, avanza de opositora al régimen trujillista a feminista y plantea la necesidad de capacitar a las mujeres dirigentes y la educación de la mujer campesina, ya que (y cito) “aunque las mujeres han obtenido sus derechos políticos la lucha apenas inicia”.

Carmen Natalia había dado el gran salto. Había recuperado la terquedad de sobrevivir, pero no ya como Antígona frente a la dictadura sino como parte de la humanidad femenina a la que quería ayudar a ocupar su lugar en la Historia.

“Es necesario derribar totalmente la dura muralla que durante siglos se levantó contra la mujer, negándole todas las oportunidades, cerrándole el camino hacia su emancipación, oponiéndose al amplio desarrollo de sus capacidades.

Esa dura muralla fue edificada con una amalgama de prejuicios, hábitos tradiciones, y un alto sentido de egoísmo. Nada haríamos con avergonzarnos, si no empezamos a reparar el daño, a corregir el error. Falta mucho todavía”.

About the author

Debate Plural

Un medio independiente, libre, plural, sin ataduras con empresas o gobiernos; buscando el desarrollo de una conciencia critica, y la verdad que subyace en el correr de la vida nacional e internacional para el empoderamiento del pueblo dominicano en relación con las luchas y reivindicaciones económicas y sociales fundamentales

Leave a Comment