Cultura

Pedro Henríquez Ureña. Más allá de la filología: la culturología crítica

PHU

Recorrer el espesor literario, lingüístico y poético hispanoamericano. Justificar corrientes, tensiones y cardinales culturales en el contexto de los saberes humanísticos. Entender esferas puntuales del conocimiento poético, literario y ético de la institución historiográfica, del archivo, la biblioteca, la memoria o memorias de la América continental.  Fueron estas las rutas que asumió PHU en su espacio-tiempo culturológico, “arqueológico” y genealógico.

El ideal americanista y activador de una consciencia crítica, democrática e integradora de los mundos de la América originaria, colonial, independentista y moderna  crecieron como vertientes en una obra marcada, justificada por la filología y la historia cultural como metodologías y movimientos ascendentes de las humanidades y los órdenes del conocimiento de América.

Toda aquella tradición educativa y formadora aprendida en la vertiente hostosiana y martiana del americanismo,supone también los valores y nucleos de  la antillanía y la continentalidad cultural abierta a una visión formadora y difusora de ideas que tomó cuerpo en el seno familiar e intelectual que tanto Hostos, Emiliano Tejera, César Nicolás Penson, Carlos Nouel, Federico García Godoy, José Gabriel García, Enrique Apolinar Henríquez, Federico Henríquez y Carvajal, Francisco Henríquez y Carvajal y otros valoraron como propósito cultural y socioeducativo.

El mismo Instituto de Señoritas o Escuela Normal de vertiente hostosiana dio sus frutos educativos, literarios, morales y críticos; contribuyó a conformar un ambiente intelectual que asumió el compromiso de un programa de formación de los profesores que entre finales del XIX y comienzos del XX, se orientaron a los modos éticos de construcción de nuestros propósitos de realidad social y formativa.

El magisterio humanístico de nuestro autor abarca sensibilidad, disciplina, saber,  ambiente cultural  y vertientes sociales, políticas culturales del comienzo y toda la primera mitad de siglo XX.  ¿Cómo encajan las ideas democráticas y culturológicas de PHU para el siglo? El momento de una reinterpretación y un reposicionamiento crítico de su obra, desde una lectura crítica de modelos de producción de ideas literarias, estéticas, filosóficas y morales , adquiere en toda la América continental propiedad y fuerza justamente en el marco de una crisis epocal, donde el concepto cultura presenta otros síntomas, usos, formas y maneras atendibles como estructura, coyuntura y movilidad.

Lo que reclama hoy la obra de PHU son aquellos lugares del pensamiento apoyado en una democracia crítica y educativa apoyada en el sujeto mismo de una institución social que necesita los cambios y fuerzas en sus ejes y núcleos ideológicos propios de un tiempo-espacio de la interpretación y la comprensión cultural.

Las tareas que plantea una obra como la de este maestro, pensador y educador necesita de una relectura de su programa estético, lingüístico, histórico, educativo, cultural y sobre todo ético-institucional, toda vez que sus ideas plantean a la sociedad actual modos y formas de recuperación intelectual in progress, en el contexto de una defensa de provincias y bienes culturales conformados en el núcleo mismo de lo social.

Los momentos de una obra crítica y cultural que moviliza contenidos y expresiones de cultura y pensamiento crítico, orienta bordes y centros de producción cultural bajo las cardinales de un proceso axiológico desde el cual la relación sujeto-institución, necesita de una transformación estructural, ideológica y funcional.

El alcance de las ideas de Henríquez Ureña que podemos leer en los epistolarios hasta ahora conocidos y publicados se hace visible y legible desde las imágenes y signos que arrojan como valor y significado.  La lectura de los ya paradigmáticos Seis ensayos en busca de nuestra expresión, La utopía de América, Historia de la cultura en la América hispánica, Las corrientes literarias en la América hispánica, Obra crítica, El español en Santo Domingo, Reseña de la historia cultural de Santo Domingo y otros, generan hoy en Latinoamérica y el Caribe debates, propuestas y líneas de trabajo intelectual incluyentes.

Las ideas que vienen en las diversas correspondencias, homenajes, epistolarios, prólogos, notículas  e informes editoriales e institucionales constituyen un marco de trabajo para los investigadores comprometidos con el pensamiento social, histórico y cultural de nuestro autor.  (Vid. Zenaida Gutiérrez Vega (1976), Alfonso Reyes y Henríquez Ureña (1986), Juan Jacobo de Lara (Obras Completas) 1976-1980; Epistolario Familia Henríquez Ureña,1994 (SEEBAC), entre otros.

La culturología que como militancia intelectual comprende vida, obra y hechos de PHU se afirma en la medida que la lectura de sus textos fundamentales y complementarios se vuelve más significativa como crítica, exégesis, difusión y productividad de sus ideas.  El comparatismo en tanto que práctica y tendencia posicional de las ideas planteadas por Henríquez Ureña, desborda hoy los repetidos lugares comunes que algunos sustentan para favorecer usos personales de sus caprichos intelectuales.

Los ejemplos que como investigador ha ofrecido nuestro autor propician modos de entendimiento, comunicación, creación y concepción abierta a los diversos saberes planteados por su obra y por lo que hasta ahora ha generado la misma como crítica, lectura, contexto y productividad.

Aparte de las diferentes o diversas biografías escritas sobre PHU, existe una obra crítica activa sobre su filosofía de la cultura, la educación, la axiología democrática, las miras literarias, políticas, morales, lingüísticas, editoriales, artísticas y memoriales que conforman su culturología crítica.

 

About the author

Odalís G. Pérez

Profesor Investigador de la Facultad de Artes de la Universidad Autónoma de Santo Domingo.

Leave a Comment