Cultura

Pedro Henríquez Ureña y el arte del ensayo II

Pedro Henriquez Ureña
Written by Debate Plural

Por: Odalís G. Pérez (Investigador de la Universidad Autónoma de Santo Domingo)

Las ideas fundadoras del ensayo, el ensayismo y la ensayística de toda la América Latina y el Caribe insular, construyen un sentido de la historia asumido como fuerza de creación, participación y emancipación tendente a convocar al sujeto histórico, político y cultural en diversas agendas de producción, comunicación, creación y educación del pensamiento y la acción.

El ensayismo integrado, liberador y democrático en América, tiene en PHU una clave de reconocimiento y una direccionalidad intelectual, activadora de una crítica cultural surgente de la tradición crítica hispánica peninsular y continental.  Lo que ha dado lugar a acusaciones basadas en argumentos contradictorios, en parte, decontextualizados y hasta severos en cuanto al tratamiento de su pensamiento y obra (Ver Juan Isidro Jimenes-Grullón: Pedro Henríquez Ureña: Realidad y mito y otro ensayo, Ed. Librería Dominicana, Santo Domingo, 1969, pp. 11-52; y pp. 85-104, passim.)  Sin embargo, leyendo el libro de Jimenez Grullón algunos aspectos y puntos deben ser tomados en cuenta a los fines de retomar en ciertos límites y alcances de su obra  que es preciso tener en cuenta sobre la mirada  y los techos del maestro dominicano.

El ensayismo crítico cultural, político y literario debe ser re-analizado a la luz de lo que aporta en el campo de las nuevas ideas críticas, pero también en la perspectiva de la escritura-recepción en América Latina y el Caribe.  Leyendo sus ensayos en clave dialógico-humanistica, PHU asimila en escritura y discurso los focos emblemáticos de la visión memorial hispánica en América.

En su libro Del ensayo americano, Ed. Fondo de Cultura Económica, México, 1945, Medardo Vitier le dedica un capítulo a PHU, titulado Pedro Henríquez Ureña y el ensayo, donde reseña, califica y hace algunos reparos en cuanto al modo de ensayar de PHU, Según Vitier:

“Henríquez Ureña es autor que hay que releer, a virtud de su densidad.  Se ha propuesto y ha logrado una concisión muy suya.  Esto en cuanto a la economía verbal de la cláusula.  Por lo demás reduce al mínimo a veces, la extensión de sus escritos, hasta darles fisonomía de meras notas, como en las páginas que titula a “España en la cultura moderna”.  Pero eso sí, son páginas densas, indicadoras de una gran familiaridad con el asunto.  Necesita uno releerlas…” (Op. cit. p. 193).

En cuanto a la opinión que ofrece Vitier sobre el ensayismo de PHU es necesario destacar que, la misma parte del enfoque más bien didáctico, utilizado  en la primera mitad del siglo pasado en el ámbito periodístico y académico, marcado por cierta tendencia “peninsularista” a propósito de dicho género.  Otros aportes ofrecen hoy herramientas que van más allá de la simple experiencia historicista y filosófica del “ensayar” moderno.

La concepción del género ensayo en Hispanoamérica, ha sido bastante accidentada y blanda en cuanto a los rigores de estructura,  funcionamiento, extensión, intención y valoración.  Los juicios heterogéneos en cuanto al ensayo y el ensayismo en Hispanoamérica son y han sido bastante heterogéneos, tanto en el siglo XX como en el XXI.

Un panorama y situación sobre el ensayo en varios sentidos lo ofrece Liliana Weinberg (Véase Situación del ensayo, Eds. CIALC-EUNA, Heredia, Costa Rica, 2013, 343 págs.), donde la autora contribuye a dilucidar y plantear razones, explicaciones y juicios sobre el contexto de producción y funcionamiento del ensayo en Europa y en América Latina, a propósito de las nuevas interpretaciones y síntesis del mismo.  (Ver, principalmente, cap. VI, “Primeros pasos del ensayo en nuestra América”, pp. 255-284; y Cap. VII, “El ensayo en tierra Firme”, pp. 285-314).

El ensayo como fundación y escritura se desarrolla en PHU no sólo como un arte de escribir-comunicar ideas, sino como perspectiva y visión fundadora y emancipadora.  De ahí que la ensayista cubana Diony Durán situara a PHU en su texto “Pedro Henríquez Ureña: Fundador de una escritura crítica”, en su contribución presentada en Ponencias de la Semana internacional en Homenaje a Pedro Henríquez Ureña en el cincuentenario de su muerte. 1946-1996 (pp. 179-197), Eds. Secretaría de Estado de Educación, Bellas Artes y Cultos, Santo Domingo, 6-11 de mayo de 1996. Editor: Jorge Tena Reyes).

En el caso de la doxa crítica de PHU se ha creado un espacio reflexivo en torno al ensayo como construcción concentrada y específica de su obra, donde las mismas técnicas de escritura y creación intelectual se han destacado y se destacan a menudo a todo lo largo y ancho de uestra América, tal y como se puede verificar en casi todas las antologías, recopilaciones de ensayos basadas en sus textos.

La fluidez textual y la conformación dinámica de su ensayismo y su ensayística ha creado nuevas actitudes, así como pertinentes modalidades y formas de escribir o abordar el ensayo en el caso de la América continental.

Existe, sin embargo, cierta indeterminación en cuanto al ensayo como género discursivo, poético, narrativo, científico, cultural y didáctico entre otros.   La ambigüedad e indeterminación del género como tal, ha sido constante desde su origen en Michael de Montaigne y sus famosos y discutibles Essais.

La práctica humanística, literaria, política, científica, filológica, comunicativa, informativa o filológica del ensayo, conduce en PHU a un proceso necesario de relectura y reflexión sobre América Latina y el Caribe como experiencia crítica, escrituraria, investigacional y orientadora de líneas democráticas de la escritura y el saber en el ámbito cultural de la América continental

 

About the author

Debate Plural

Un medio independiente, libre, plural, sin ataduras con empresas o gobiernos; buscando el desarrollo de una conciencia critica, y la verdad que subyace en el correr de la vida nacional e internacional para el empoderamiento del pueblo dominicano en relación con las luchas y reivindicaciones económicas y sociales fundamentales

Leave a Comment